Bebés robados
Abuelas de Plaza de Mayo: 40 años de lucha, 125 niños recuperados

El empeño de una joven argentina por conocer sus raíces le llevó a contactar con las Abuelas de Plaza de Mayo. Las pruebas de ADN confirmaron la pasada semana que se trataba de una más de los 500 bebés que, se estima, fueron robados durante la dictadura militar.

Abuelas de Plaza de Mayo.
Las Abuelas de Plaza de Mayo comenzaron su trabajo en 1977, en plena dictadura militar. Javier Paredes

“A esta alegría del festejo por los 40 años yo quiero darles otra alegría: hoy encontramos otro nieto”, dijo la presidenta Estela de Carlotto en medio de la emoción y algarabía que anoche estalló en el Centro Cultural Néstor Kirchner de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde la organización celebraba sus cuarenta años de existencia. Se trata de la nieta nº 125 que restituye la identidad gracias al trabajo de estas mujeres, que el 26 de octubre cumplieron cuatro décadas de demanda de Verdad, Justicia y Reparación.

La nieta, de quien por pedido expreso de la familia aún se desconoce su identidad, es hija de Lucía Tartaglia, una joven oriunda de la provincia de La Pampa que con 24 años de edad fue secuestrada y desaparecida en noviembre de 1977 cuando cursaba sus estudios de derecho en la Universidad de La Plata, durante la última dictadura cívico militar.

Según testimonios de supervivientes del horror, Lucía estuvo detenida en los campos clandestinos de detención “El Banco” y “El Olimpo”, de donde habría sido sacada en enero de 1979 para ser llevada a dar a luz a una maternidad clandestina.

La joven hallada se acercó a Abuelas porque tenía dudas sobre su identidad. Accedió a hacerse los estudios de ADN y, el día 26, el Banco Nacional de Datos Genéticos informó al juzgado sobre su verdadera identidad 

“Más de un año después de su secuestro, sus familiares recibieron una carta de ella donde les anunciaba que estaba embarazada de siete meses y que sería trasladada para dar a luz. Dejaba traslucir que se encontraba detenida en un lugar secreto. El padre ostensiblemente era Horacio Cid de La Paz, otro detenido-desaparecido”, señala el sitio web Desaparecidos.

A espera de mayor información, trascendió que la joven hallada se acercó a Abuelas porque tenía dudas sobre su identidad. Accedió a hacerse los estudios de ADN y fue el mismo día 26 que el Banco Nacional de Datos Genéticos informó al juzgado sobre su verdadera identidad.

Un poco de historia

Las abuelas comenzaron a rondar la plaza como madres. Desafiantes al terror dictatorial, cansadas de buscar a sus hijos sin respuesta, encontraron en la Plaza de Mayo un lugar de encuentro, un espacio para visibilizar la desaparición de sus seres queridos. Fue en octubre de 1977 cuando, viendo la necesidad de ampliar la búsqueda a los nietos nacidos en los centros clandestinos de detención, se constituyeron como Abuelas de Plaza de Mayo.

A diferencia de España, donde son hijos y nietos los que siguen buscando a las víctimas del terror franquista, en Argentina son abuelas y madres quienes desde siempre llevan adelante la ardua tarea de sostener la memoria. Algunas, como sucederá hoy con el caso de la nieta 125, tendrán la recompensa de abrazarse con esos seres buscados. Otras aún esperan. Pero hay muchas, que lamentablemente han fallecido sin poder cumplir el sueño. Se estima que serían unos 500 bebés, los nacidos en clandestinidad y apropiados por la dictadura.

En sus cuarenta años de lucha los logros no han sido pocos. El más ostensible, el que se abraza y emociona, la restitución de su identidad a estas 125 personas. la posibilidad de saber quién son, el nombre de su madre, el de su padre. Conocer a sus abuelos y primos. Desandar el camino del olvido para llenarlo de memoria.

Todo hace indicar que bebés robados en la dictadura argentina podrían haber sido entregados a familias que residen en España

Ha habido otros, por supuesto, como el haber forzado la búsqueda de técnicas para resolver el problema de la identificación de esas nietas y nietos que estaban buscando (Índice de abuelidad), o la creación del Banco Nacional Argentino de Datos Genéticos de Familiares de Chicos Desaparecidos. También la inclusión de los Artículos 8 y 9 a la Convención de los Derechos del Niño, que procuran evitar que a los hijos de desaparecidos y a los hijos de madres en estado de indefensión social se les arrebate la identidad.

Trece años trabajando en España

En los años posteriores al exilio argentino post corralito, el actor Manuel Callau propició trasladar a Madrid (y luego a Barcelona) la experiencia artística de “Teatro por la Identidad”, un movimiento que reunió a actores y actrices, productoras, directores y profesionales del sector, para apoyar la lucha de las Abuelas.

En ese marco, y ante la necesidad de verse acompañados por profesionales que pudieran dar contención a las personas que a partir de conocer la experiencia teatral tuvieran dudas sobre su identidad, nació la Red Argentino-Europea por el Derecho a la Identidad, hoy uno de los nodos en el exterior de la Red Nacional por el Derecho a la Identidad. No es casual, todo hace indicar que bebés robados en la dictadura argentina podrían haber sido entregados a familias que residen en España.

“Trece años han pasado ya, en los que hemos acompañado a muchos jóvenes en su duda. Lamentablemente, aún no se ha encontrado a ningún nieto en el exterior, pero seguimos difundiendo la búsqueda de las Abuelas”, destacó Lila Parrondo, co-coordinadora del nodo Madrid y una de las organizadoras del homenaje a Abuelas que se hizo el jueves 26 de octubre en la Sala Mirador.

La celebración del 40 aniversario contó con la participación de figuras de la cultura como la maestra de actores Cristina Rota, los cantantes Ismael Serrano y Graciela Giordano y el actor Jorge Bosso. La ocasión sirvió para homenajear el trabajo de estas hacedoras de caminos, como alguna vez autodefinió a Abuelas la presidenta de la organización, Estela de Carlotto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bebés robados
Bebés robados La maternidad de Peñagrande: “una residencia de señoritas”
En la película 'Alumbramiento' no hay una exposición de hechos para que el espectador llegue a sus propias conclusiones, es que directamente se falsea la realidad.
Bebés robados
Reportaje Bebés robados: acunando la ausencia
VV.AA.
Miles de madres y familiares buscan con urgencia la aprobación de la Ley de Bebés Robados en una España inestable y amiga del silencio.
Cine
Cine ‘Alumbramiento’, una ficción recupera la historia real de las madres de Peñagrande (y de los bebés robados)
La segunda película del director Pau Teixidor aborda el internamiento en centros de adolescentes embarazadas y el robo de recién nacidos en un Madrid que celebraba la victoria electoral del PSOE de Felipe González.
#81118
27/1/2021 6:06

A donde o a quien me dirijo

0
0
#2092
31/10/2017 0:16

Argentina, un país avanzado que reconoce la dictadura militar. También en España hubieron niños robados.. pero están en el silencio de nuestra 'democracia'..

4
2
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.