Ni hablar
Si debo usar palabras...

La ocasión de ser crueles, incluso radicalmente partidistas en el arte, sirve de contrapeso a los discursos ambiguos, cómplices y perniciosos de muchos medios de comunicación e instancias políticas.
Playa Girón
Manifestantes en un piquete frente a la Agencia Central de Inteligencia, el 1 de mayo de 1961, para protestar por la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba. Foto: D.C. Public Library Washington Star Collection © Washington Post.
Marta Sanz
22 dic 2024 06:00

En no pocas novelas encontramos reflexiones implícitas o explícitas sobre cómo hablar del compromiso político. Relatamos aventuras trepidantes, pintamos escenas épicas, batallas en el mar, creamos máquinas del tiempo, diseccionamos líricamente intimidades que evidencian represiones y violencia sistémica. La literatura “tolera” estas fórmulas siempre y cuando no estén “adulteradas” por un poso ideológico que solo se identifica en tanto en cuanto contradice los tópicos del discurso dominante, es decir, normal. Este sentir oculta el sesgo político de narraciones como, por ejemplo, La Pimpinela Escarlata de la Baronesa Orczy, reducida a preciosa novela de aventuras ajena al reaccionarismo de su visión de la historia. Emma Orczy no tendría que justificar el carácter literario de su narración. La defensa de aristocratismo y monarquía no restan calidad a La Pimpinela ni hacen peligrar el estatus literario de Sir Percy Blakeney, heroico petimetre, en el que se inspiran El Zorro, El Coyote o Superman.

¿Cómo escribir sobre Palestina sin que el asunto desactive la consideración literaria ni las metáforas dulcifiquen la magnitud del horror?

Pero ¿cómo escribir sobre Palestina sin que el asunto desactive la consideración literaria ni las metáforas dulcifiquen la magnitud del horror? Silvio Rodríguez plantea esa pregunta a partir de una victoria: “… qué tipo de adjetivos / se deben usar para hacer / el poema de un barco / sin que se haga sentimental / fuera de la vanguardia / o evidente panfleto / si debo usar palabras / como flota cubana de pesca / y playa Girón”. Qué palabras podemos usar para entender nuestra condición humana en la historia es el interrogante sobre el que pivota la literatura. Ni la inminencia ni la necesidad ni la toma de posición disidente y abierta frente a lo que nos indigna contradicen una supuesta idiosincrasia, fluctuante y lábil, de lo artístico. A veces no es no, aunque esta afirmación no excluye la posibilidad de la duda desde la palabra literaria —caemos cada vez más en argumentarios excluyentes y maximalistas.

El lenguaje, contaminado de los prejuicios respecto a sus propios límites y a los universos que la literatura puede replicar, dificulta la construcción del relato literario del genocidio en Palestina desde un lugar que no confunda interesadamente lo humano con lo equidistante. La evidencia es que se practica el genocidio contra un pueblo. Nuestro trabajo como escritoras consiste en conquistar un territorio con nuestras herramientas aunque estén un poco melladas por el uso: tomar decisiones sobre las implicaciones morales, políticas, de contar una historia desde arriba, a vista de dron, o desde abajo, bajo la rueda del carro de combate; con la distancia de una tercera persona a la que siempre hay que preguntar por su identidad y el sentido de su máscara, o desde un yo que usurpa o quizá acompaña el dolor de las víctimas.

Constantino Bértolo enfoca hacia la pertinencia de la literatura y del anclaje entre el tema y las estrategias narrativas, entre el significado de un libro y su lectura, en Espía en país enemigo (La uÑa RoTa, 2024). Yo pienso que la ocasión de ser crueles, incluso radicalmente partidistas en el arte, sirve de contrapeso a los discursos ambiguos, cómplices y perniciosos de muchos medios de comunicación e instancias políticas. Contrapeso al equilibrado buenismo de las conversaciones de sobremesa, y al sentido común de la gente que coloca la bondad en las frases hechas de que la política —a la contra, por supuesto— “infecta” la literatura y todos los bandos son igual de malos, aunque solo los poderosos puedan maquillar sus crímenes desde el estrambote y los buenos sentimientos.

Archivado en: Literatura Ni hablar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ni hablar
Ni hablar La clase obrera no va al paraíso
La explotación se aligera con el relato torticero de la explotación y de los héroes del capital, y con la asunción íntima de que capitalismo y democracia son conceptos sinonímicos.
Ni hablar
Ni hablar Vieja y edadista
Soy edadista porque doy por hecho que las viejas estamos enfermas; también doy por hecho que las viejas usamos con menos agilidad las nuevas tecnologías.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.