Ni hablar
Los anuncios

Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Levis anuncio
Marta Sanz
25 jun 2024 06:00

Cada vez que voy al ambulatorio y comento con mi médica pequeñas desgracias corporales que nos van atenazando con la edad, mi móvil —mi R2-D2 de bolsillo— expresa su sincera preocupación lanzándome infinitas ofertas de seguros de decesos. Mi móvil, mi pequeño y vigilante cuidador, mi vampirito y mi fetiche para la supervivencia y el entretenimiento, es un sol de mayo y yo le agradezco que normalice, de manera cariñosa y burocrática, la angustia que produce la proximidad de la muerte. En realidad, no me estoy muriendo —según se mire—, pero mi móvil aún no es lo suficientemente sensible como para captar cierto matiz humano. No obstante, la publicidad está cada vez más personalizada y nos persigue como un dron o como esa mosca que volaba sobre la cabeza de Mastroianni en una maravillosa película cuyo nombre no consigo recordar, aunque conseguiré hacerlo sin teclear en mi memoria extracorpórea. Me estoy quitando. No tengo que acercarme a los anuncios porque son ellos los que se aproximan a mí de un modo brutal o cauteloso; en este sentido, prefiero los estilizados anuncios de colonias, sus universos paralelos de purpurina en la superficie lunar o en un barco frente a la costa amalfitana, que los sensatos publirreportajes: los publirreportajes, con su cientifismo de chichinabo, me parecen un género maligno. Con el paso del tiempo, no es que la publicidad se haya convertido en una de las Bellas Artes, sino que su espíritu de seducción y venta, sus tiempos, nutren música, literatura, cine… No soportamos canciones que excedan los tres minutos, leemos para conocer el final de las historias y consumimos —repito: consumimos— cine para sentirnos bien. Incluso hay un género que se llama “feel good movies”: Mamma mía!, Una rubia muy legal y tal y cual. Por otro lado, resulta pavorosa esa poliglotía que nos lleva a pensar en inglés sin saber del inglés ni una palabra.

En las piezas publicitarias se activan las mismas figuras retóricas que utilizamos, con distintos grados de conocimiento erudito, al escribir poesía

En las piezas publicitarias se activan las mismas figuras retóricas que utilizamos, con distintos grados de conocimiento erudito, al escribir poesía. Metáforas, metonimias, prosopopeyas. Rimas consonantes y símbolos conforman nuestro imaginario colectivo y calcifican en nuestra ideología invisible. Hay grandes artistas de la publicidad que pasan a convertirse en cineastas de éxito: Tony Scott, Isabel Coixet o Jonathan Glazer que ahora está en su zénit gracias a La zona de interés (2023). Recuerdo al Glazer que rodó un anuncio de pantalones vaqueros en el que un hombre y una mujer competían en una carrera salvaje que los llevaba a atravesar muros y tabiques con la potencia de sus cuerpos en acción. Imágenes vertiginosas, energéticas, tan inolvidables como un verso incisivo o como el estribillo de una canción. Cuando yo era niña, me encantaban los anuncios de la tele: me siento orgullosa de la niña que fui, porque esa preferencia significa que, sin haber perdido aún los dientes de leche, ya me gustaba la poesía.

Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios: somos gente estreñida o con diarrea, gente muy preocupada por su dentadura y por la caída del cabello, gente con insomnio y que teme que ocupen su casa. Al final y, más allá de excepciones transgresoras, a menudo nos transformamos en el lastimoso anuncio de nosotras mismas, y es muy probable que tengamos que darles a nuestros móviles, versiones en coltán de un ángel de la guarda acariciador y represivo, toda, toda, toda —canta Jesulín— la razón.

Archivado en: Opinión Ni hablar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ni hablar
Ni hablar La clase obrera no va al paraíso
La explotación se aligera con el relato torticero de la explotación y de los héroes del capital, y con la asunción íntima de que capitalismo y democracia son conceptos sinonímicos.
Ni hablar
Ni hablar Si debo usar palabras...
La ocasión de ser crueles, incluso radicalmente partidistas en el arte, sirve de contrapeso a los discursos ambiguos, cómplices y perniciosos de muchos medios de comunicación e instancias políticas.
Ni hablar
Ni hablar Vieja y edadista
Soy edadista porque doy por hecho que las viejas estamos enfermas; también doy por hecho que las viejas usamos con menos agilidad las nuevas tecnologías.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.