Música
Dellafuente: “No quiero llevar la bandera de defender nada político en mi música”

Dellafuente se ha convertido en uno de los máximos exponentes de la música urbana en España y empieza a sonar cada vez con más fuerza en Latinoamérica. Pese a todo, sigue manteniendo su estilo único y propio que le caracteriza.

No está de acuerdo con que lo engloben en el género del trap. Con su música flamenca con ritmos latinos, autotune, hit-hats, guitarras o 808’s, el andaluz Dellafuente, o Pablo, se ha hecho con una posición de éxito dentro de la escena de la música urbana en España. Tras su auge con Azulejos de corales y Ansia viva, el granadino ha conseguido su primer disco de platino junto a C. Tangana en “Guerrera”, con 17 millones de reproducciones en YouTube y 15 en Spotify.

En un momento de auge de la música urbana a un nivel global, Dellafuente aterriza en Vigo durante su última gira. La música urbana ha crecido exponencialmente en los últimos años. En esta gira en solitario (sin Maka) ha explicado a El Salto, antes de su concierto en el Auditorio del Mar de Vigo, sus fines con el arte, la evolución de la música urbana o la expresión de la cultura propia a través del arte. Por el momento, su intención es acabar llenando un estadio de fútbol.

Tus canciones siempre suelen representar la cultura andaluza, de donde eres. También hay otros casos como Bad Gyal, entre otros muchos, con canciones en catalán de música urbana. ¿Crees que a través del arte se debe expandir la cultura de tu tierra?
Es una forma muy bonita de hacerlo. No pienso que sea su deber, pero sí que es un canal de difusión. Personalmente, no creo que haya una cosa más bonita en la música que tener el sello personal de donde vienes. Cualquiera que escuche mi música sabe de donde vengo, lo que intento representar son cosas muy arraigadas a Andalucía. Yo estoy muy orgulloso de ser de donde soy y por eso lo llevo por bandera. De todas formas, también te digo que uno no elige dónde nace y que las fronteras las ha construido el hombre. También creo que cada uno es como es y que cada persona es diferente a todas las demás. Si tú tienes un hermano gemelo y los dos hacéis música, ambas serán diferentes.


Haces alusión a Federico García Lorca en canciones como “Jaleo”, “Rancio” o “Nana del pordiosero”. ¿Qué significa el poeta granadino para ti?
Bueno, pues para empezar no sé si mártir es la palabra, pero ha sido una persona que sufrió mucho, además de ser un grandísimo poeta. Evidentemente, yo creo que en Granada todo el mundo sabe quién es Federico García Lorca, de pequeños íbamos a su casa de excursión con la escuela. Yo lo he conocido a través de la música, porque todos los veranos en Granada hay un festival en la Alhambra en homenaje a Lorca, donde se hacen obras de teatro y música. A través de ahí comencé a profundizar en su personaje. Lo que más ha inspirado de Lorca es lo que él mismo ha inspirado a otras personas con su arte.

Además, no sé si pasa en Vigo, pero en Andalucía hay un cierto rechazo a veces hacia la propia cultura a favor de la de fuera. Le dan bombo a otras cosas antes que a lo que ha nacido puro y real de verdad. Pienso que Federico García Lorca es salvaje y un puro sangre de aquí y por eso me gusta darle voz de nuevo.

Tienes también canciones muy personales e introspectivas. ¿Qué diferenciaría entonces a Pablo de Dellafuente?
Yo considero que no tengo un personaje dentro de la música. Pero, aunque no me guste hablar en tercera persona, Dellafuente sí que es capaz de transmitir lo que Pablo no va a transmitir, sobre todo en el tema de sentimientos pudiéndolo hacer de una forma más artística. Yo le puedo decir a mi madre que la quiero y yastá, pero en una canción, sí que le puedo expresar muchísimo más. La música es una ventana grandísima para expandir lo que siento.


El rapero Valtonyc está exiliado para no entrar en prisión. Fue condenado por apología al terrorismo e injurias a la corona en el contenido de sus canciones. ¿Lo consideras un ataque a la libertad de expresión?
De entrada, debo decir que el caso solo lo conozco de oídas, tuits… No lo conozco en profundidad y no me gusta hablar de lo que no estoy informado. Partiendo de esa base, nadie debería estar encarcelado por escribir una letra, una canción o un poema.

Libertad de expresión
Valtònyc se exilia para defender la libertad de expresión
VV.AA.
Hoy era el último día para que el rapero José Miguel Arenas Beltran –Valtònyc– se presentara en prisión para cumplir la condena de tres años y seis meses.

Hablas en multitud de ocasiones de la situación de opresión de la clase obrera. ¿Consideras importante visibilizarla a través de la música?
Sí, creo que es importante visibilizarlo, pero no me gusta tener esa responsabilidad. Los artistas tenemos una capacidad de influencia en los chavales muy grande y es algo que a mí no me gusta. Está bien hablar sobre los barrios y sobre su situación, pero esa no es mi lucha, mi trabajo es hacer música y es a lo que me quiero dedicar. Hoy te puedo hablar de lo mal que se vive con 500 euros al mes, pero mañana puedo decirte que quiero un coche de 50.000 euros y no quiero que se me malinterprete. No quiero llevar la bandera de defender nada político en mi música.

En “Nana del pordiosero” dices que “yo hablo realidad, no estoy haciendo política” y muchas más veces hablas de la realidad socioeconómica. ¿Por qué dices eso exactamente?
Hay determinados partidos políticos que han usado canciones mías en sus redes y es algo que no me hace ni puta gracia. Yo te digo que hoy puedo decirte una cosa y mañana otra. Personalmente, tengo mis valores, ideales y principios y voy con ellos a muerte, pero tampoco quiero hacer que nadie piense como yo. Me he criado en un sitio donde igual que hay madres adolescentes, gente que le quitan la casa y casas de acogidas, también hay chavales que quieren coches caros y para mucha gente eso es contradictorio. Para mí, eso es la realidad y tú puedes pensar hoy de una manera y mañana de otra.

¿Qué pasa con la música? Que eso ha quedado registrado y ya te van a tachar de muchas cosas. Por eso desde que tengo redes sociales, intento ser un poco volátil. Desde que tengo Twitter e Instagram borro tuits y fotos… Si no, todo acaba en malas interpretaciones y se sacan las cosas del contexto del que vienen. Si fallo a alguien es a los míos, no quiero fallarle a mi público.


¿Crees que podría pasarte como a Valtonyc?
A día de hoy creo que no, pero igual un día se me va el peró y me pongo ahí. No lo descarto, creo que de eso no se libra ningún artista que sea puro y salvaje. Además, como siempre hay intereses detrás no me gusta politizar mi música. Ese interés se convierte en interés personal y no lo quiero…

En otras entrevistas señalas que has tenido un pasado “vacilón” y males adolescentes de los que ahora no te sientes totalmente orgulloso. Ahora hay muchos casos de artistas que exageran su vida para representar una imagen de chulos, macarras y con posesión de drogas. Incluso los jóvenes reproducen estas actitudes sumándole influencia de series como Narcos o Fariña. ¿Qué opinión tienes al respecto?
Como ya dije, vengo de un sitio obrero, no vengo de ningún gueto ni barrio conflictivo. No había Lamborghinis de narcotraficantes ni nada de eso, que quede claro. El hacer apología a las drogas me parece asqueroso. Toda la gente que he conocido en mi vida relacionada con esos temas nunca pensó en hacer canciones sobre ello. Además que eso es mentira. A los que he conocido están presos, muertos, con multas… Yo tengo sobrinas, colegas con hijos y no me gustaría que los niños escuchasen eso ni que reprodujesen esa actitud. Más narco que Pablo Escobar no ha habido otro y mira como acabó, muerto en su tejado con zapatillas.

Además, ahora con internet ya no es solo que el chaval se crea lo que ve, sino que lo difunde y él mismo se crea otro personaje de mentira. Todo se enturbia y se dobla todo…

Tu producto estrella es el Dellafuente F.C. ¿Cómo de importante ves el márketing a través de las redes sociales y a través de esta sociedad digitalizada en la que vivimos?
Desde que empecé lo vi bastante fundamental. En mis inicios, hice un poco de análisis de lo que había habido hasta ahora, gente que viviese de la música y no había similitud. Lo más parecido era Violadores del Verso, que habían hecho algo de ropa, pero sin sentimiento o mensaje detrás. El márketing lo vi fundamental, ya que siempre vi mi música como una empresa. El márketing no le quita la pureza y lo real a la música. Eso sí, se nos ha ido un poco de las manos con eso de que la gente suba videoclips todos los días [risas]. Además, hay que ser consciente de que en este mundo tú eres un producto y puedes vivir de él.

Estamos en un momento en el que C.Tangana, entre otros artistas, han firmado por discográficas. ¿Por qué tú te sustentas de una forma independiente?
Pues básicamente porque aún no hemos llegado a ningún acuerdo. Hemos estado hablando con Sony, pero yo no voy a firmar nada hasta que me vea mejor que estando como estoy. Si firmo con una discográfica es porque me va a aportar algo que yo solo no voy a poder conseguir. Desde que empecé todo ha ido en ascenso, entonces no tengo esa necesidad de firmar ya por alguna compañía.

Desde los considerados mass media en España siempre se ha asociado a toda la música urbana con un mensaje infantil, narcisista, con apología a las drogas. ¿Esto ha cambiado?
¡Qué va, tío! Yo creo que esto cada vez va a peor… Me han sacado hoy en un periódico también hoy aquí en Vigo y ponía: “El rey del trap” [risas]. Como si hubiese un trono y tuviésemos que pelearnos entre nosotros para conquistarlo… Creo que esto va a peor porque la música que estamos haciendo cada vez está calando más y lo está haciendo en una gente que no tiene ni puta idea. Me ven a mí y me asocian con el trap y ya ponen ese titular. Hace falta asentamiento de esto todavía, sobre todo para la gente de fuera del mundo del rap o del reguetón es todo muy nuevo.

El cambio generacional que se avecina es buenísimo. El tema es que si mañana mismo hacen una canción de rap en la televisión van a hacer muy chungo y haciendo el ridículo. Con toda esta música nueva en los medios generalistas gordos, creo que aún queda lo peor por venir.

Música
Trap: de los suburbios al éxito de masas
Tras la consagración de nombres como Dellafuente, Ms Nina o Pedro Ladroga, otros nuevos asoman la cabeza en esa marejada musical juvenil denominada trap.

De todas formas, en la canción junto a C. Tangana, “Guerrera”, acabáis de conseguir un disco de platino con 17 millones de reproducciones en YouTube y 15 en Spotify. ¿Crees que llega el reconocimiento que merecéis?
Sí, y los medios nos siguen llamando trap a una canción con una base de pop, dance y house. A todo lo que tenga autotune lo están llamando trap.

Yo he hablado con gente de poder como Cristina Pedroche o Pablo Alborán que escucharon “Guerrera”. Esto es algo que con los ancestros de la música urbana no pasaba. Además, empieza a llegar el público femenino a este estilo y es fantástico. En mis conciertos, el 50% de las asistentes son mujeres, cuando antes era casi imposible ver mujeres en un concierto de rap.
­

¿Hace falta más participación de mujeres dentro del género?
Sí, desde luego, pero de mujeres y de hombres. Lo que más hace falta es gente que se tome en serio la música de una forma profesional. Se necesita ver más eso de que si te pones y lo haces puedes conseguir lo que te has planteado en unos niveles más altos. Creo que llegará en cuanto haya tres o cuatro más ahí arriba como Tangana para que la gente se lo empiece a tomar más en serio.

Música
Bea Pelea, el reguetón que quiere unir a las mujeres

Bea Pelea, con solo una mixtape autoeditada, es la última en sumarse a la lista de artistas que están reescribiendo las normas y desmontando todos los tópicos con un reguetón infeccioso que, además, apela al feminismo y la sororidad.

De hecho, si salimos de España a Europa, gente como MHD, PNL (Francia) o Ghali (Italia) son gente con mucho más reconocimiento internacional. ¿Qué hace falta para llegar a este nivel en España?
Pues ese cambio generacional en los medios, ver que se puede llegar a algo realmente… Eso te motiva. Yo cuando empecé estaba desmotivadísimo porque nada de lo que había me representaba. Ahora en cambio, si eres un chaval que te mola el rollo, existe ya una motivación para hacer música. Es algo muy bueno que trae el cambio generacional en la música que está habiendo.

En Twitter decías que un día empiezas con un disco, luego cambias hacia otro. Con perspectiva de futuro, ¿qué le espera a Dellafuente como artista?
Siempre digo lo mismo, según el día que me preguntes. Hay veces que digo que no me merece la pena esto por temas como la sobreexposición, lo que uno dice, lo que hablan… Ahí pienso si me merece la pena esto. Realmente puedo vivir si lo dejase ahora, no como un millonario ni mucho menos, pero sí que podría mantenerme. En cambio, otras veces pienso en que hay que aprovechar la oportunidad y llenar un estadio de fútbol. También digo siempre que me acuesto con ganas de dejar la música y me despierto con un tema nuevo.

Hablando del Dellafuente F.C, ¿qué significa el fútbol y su cultura de masas/grada para ti?
He pasado por varias fases, la verdad. Lo que está claro es que el fútbol es lo más importante de este país. Mucha gente estaría en contra de que quitasen el fútbol antes que muchísimas otras cosas. Mi primer sueño de trabajo era ser futbolista, como cualquier chaval yo creo. He pasado por fases como de llorar literalmente por ver al Granada ascender. Ahora, en cambio, estoy en una fase de mi vida en la que no consumo absolutamente nada del fútbol. Creo que aún hay una parte real y pura del fútbol, pero se ha convertido en un circo. Los Manolos han hecho mucho daño [risas].

Muchos artistas comentan la importancia de moverse geográficamente en este mundo. ¿Crees que hay que hacerlo para triunfar?
Sí, justo he llegado y he dicho: “Ain, qué lejos está Vigo de todo” [risas]. Siempre lo he pensado, en Granada quitando a la Mala Rodríguez y SFDK, todos los que hacían algo era porque se movían a Madrid o Barcelona. Otro ejemplo más actual es Pxxr Gvng, que lo intentaron en Granada y fue irse a Barcelona y… ¡Pum! Reventaron. Yo he tenido la suerte de que no lo he necesitado, pero sí que lo he pensado muchas veces. Yo estoy una semana en Madrid y hago más por mi música en esa semana que en un año en Granada. Sobre todo, es por el tema de los contactos, que en Madrid y Barcelona los haces de una manera que en Vigo o Granada no es posible.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Laura Nogueira
9/6/2018 15:05

👏🏽👏🏽👏🏽 Noraboa Raúl!! Moi boa entrevista👌🏾

7
2
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.