The Raincoats
The Raincoats en 1979.

Música
El antirock de The Raincoats como guía para la paternidad

El trabajo de The Raincoats es duda e indagación, un rechazo a las respuestas simples y una apuesta por las preguntas complejas, algo no muy habitual en el mundo de la música y en la vida en general.
18 oct 2023 06:00

Hoy quiero escribir sobre The Raincoats. En general se escribe (y habla) muy poco de The Raincoats y hoy quiero remediar un poco esta injusticia mentándolas todo lo posible sin sonar farragoso. The Raincoats fueron una banda británica de finales de los 70 y principios de los 80, unos años después del auge y caída del punk, ese terremoto que, sin pretenderlo, obligó a todo el mundo a posicionarse, a favor o en contra del mismo. El punk, con muchos matices, se revolvió contra el sistema con las armas del sistema. La música del punk no dejaba de ser los cuatro acordes del rock de toda la vida, y sus soflamas de furia y asco tenían un recorrido quizá corto. Una de las reacciones a aquel terremoto fue lo que se denominó pospunk, un cajón de sastre en el que se metió a todas aquellas bandas más o menos beligerantes con el sistema que bajo el paraguas del underground adoptaron enfoques un poco más complejos. The Raincoats fueron incluidas dentro de esta etiqueta, pero su música no tenía nada que ver con el punk. O sí. Mientras que el punk era un acto de rebeldía que consistía, entre otras cosas, en que no importara tocar mal una música creada originalmente para ser tocada bien, The Raincoats partían de la imperfección para llegar a la imperfección, sin distopías que destruir ni utopías que conquistar, lo cual podría también considerarse bastante punk.

Las integrantes de The Raincoats convirtieron el error (“desviaciones” según ellas) en su leitmotiv, y la dificultad en su motor. Unas a otras se empujaban a probar cosas que no eran capaces de interpretar o que no se debían tocar de esa manera

The Raincoats es probablemente uno de los ejercicios de funambulismo musical más arriesgados que se hayan llevado a cabo en el siglo XX. Su música no es sencilla ni amable. Es como una china resistente en tu sandalia que a ratos te pincha y otros se acomoda a la forma de tu pie y te da descanso. Las integrantes de The Raincoats convirtieron el error (“desviaciones” según ellas) en su leitmotiv, y la dificultad en su motor. Unas a otras se empujaban a probar cosas que no eran capaces de interpretar o que no se debían tocar de esa manera. Su sonido tenía una carga de improvisación que podía asemejarlo al ejercicio de búsqueda del jazz, pero su aproximación era diferente: no se trataba de un ejercicio intelectual o técnico sino más bien corporal o visceral. The Raincoats, en definitiva, facturaban una música difícil de clasificar y definir, pero voy a seguir intentándolo.

En 1976, casualmente el año cero del punk, la escritora francesa Hélène Cixous publicó un ensayo, La risa de la medusa, en el que acuñaba por primera vez el término de “escritura femenina” como un medio para establecer nuevas narrativas en las que apareciesen mujeres desde un punto de vista no patriarcal y a la vez como un ejercicio que se llevaba a cabo “a través del cuerpo” de esas mujeres y al mismo tiempo lo reivindicaba. Lo que no es casualidad es que poco tiempo después, bandas conformadas o lideradas por mujeres, hartas de tanta testosterona, se plantearan una nueva aproximación a la música, desde Viv Albertine (guitarrista de The Slits) preguntándose cómo sonaría ella si fuese una guitarra, a Poly Styrene (cantante y líder de X-Ray Spex) enfundándose trajes imposibles y tocados estrafalarios para desexualizar su cuerpo, pasando por la democracia radical autoimpuesta por las integrantes de The Raincoats como método para la creación.


El rock es un género asociado a la fuerza, a la seguridad, a la afirmación y, por lo tanto, a los hombres. “Nadie quiere ver una par de tetas botando detrás de un bajo”, decía una inocente Patti Smith al principio de su carrera, más o menos por la misma época. El rock siempre ha sido cosa de hombres y The Raincoats decidieron que su propuesta constituyese un desafío a este hecho.

Todo lo que hicieron The Raincoats fue un manifiesto contra el rock, desde la inclusión de un violín a su estética pantuflera de ir a comprar el pan, pero también la ausencia de jerarquías entre instrumentos, su actitud y sobre todo el carácter inestable, dubitativo de su música

“Música femenina” podríamos llamarla, siguiendo a Hélène Cixous y los términos de la época. No como afirmación de una identidad a la contra de un modelo hegemónico, aunque también, sino como proceso de indagación musical, personal y hasta corporal y acto de supervivencia en un mundo de hombres. Música feminista decimos ahora. Yo prefiero antirock: todo lo que hicieron The Raincoats fue un manifiesto contra el rock, desde la inclusión de un violín a su estética pantuflera de ir a comprar el pan, pero también la ausencia de jerarquías entre instrumentos, su actitud y sobre todo el carácter inestable, dubitativo de su música. Hasta ese momento, salvo contadas excepciones, el elemento subversivo de la música popular se hallaba principalmente en el mensaje que lanzaban las letras, generalmente una afirmación de identidad. The Raincoats, sin embargo, basaron gran parte de su insubordinación en lo no verbal. Sus letras contribuían al mensaje general pero no eran un panfleto sino más un diario personal, que en ningún caso tenían más peso que la música o que el resto de su proceso creativo. Una postura más profunda, perdurable y difícilmente apropiable por el sistema.

La obra de The Raincoats ofrece unos cuantos tesoros que a día de hoy siguen siendo muy necesarios. Su música es incierta y vulnerable. Incierta por poco previsible, por carecer de brújula y de caminos preestablecidos. Y vulnerable por no tener miedo a mostrar sus carencias con los instrumentos, por hablar de amor (algo poco común en el mundo del punk y el pospunk), por no guardarse nada. El trabajo de The Raincoats es duda e indagación, un rechazo a las respuestas simples y una apuesta por las preguntas complejas, algo no muy habitual en el mundo de la música y en la vida en general. Y es algo que he pensado mucho en este último año, desde que soy padre de una criatura.

La incertidumbre que acompaña al proceso de la crianza de un bebé, la imposibilidad de controlar nada, incluso de entender muchas veces, la necesidad de relacionarse desde un cuerpo y no desde la razón (una y trina), la complejidad para cuidar de la extrema vulnerabilidad, el exceso de preguntas y la escasez de respuestas, el cambio permanente, la (obligada) generosidad… son dificultades que me he encontrado acompañando a mi hijo, y tengo la sensación de que estas incapacidades las comparto especialmente con otros padres (hombres). Y todas ellas reverberan en la música de The Raincoats, The Slits o Young Marble Giants y en cómo estas bandas pusieron en cuestión los postulados del rock, o lo que es lo mismo, del patriarcado en la industria musical y en la producción de la propia música, desbrozando el camino para nuevos modos de hacer. Quizá esta música nos pueda servir de guía (o como mínimo de acompañamiento) para afrontar unas “paternidades masculinas” que nos permitan manejarnos mejor en la incertidumbre, relacionarnos más profundamente con nuestros cuerpos y los ajenos, preguntar(nos) más y admitir nuestra inoperancia, pero también funcionar más desde el hacer y menos desde el hablar o la elaboración de discursos. Quizás si somos capaces de entender desde dónde y contra qué surgían los bailes espasmódicos, los sonidos estridentes o los ritmos desencajados de The Raincoats y el resto de bandas formadas por mujeres en la época del pospunk británico, y además somos lo suficientemente valientes como para transitar caminos incómodos e inseguros como hicieron ellas, podamos ensayar mejores modos de cuidar de nuestrxs hijxs, de una manera menos razonable, menos rígida, menos rockera, menos ¿“masculina”?

Archivado en: Opinión Punk Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.