Movimientos sociales
Garanticemos la autonomía de los movimientos

Hay que establecer unas relaciones sanas de respeto mutuo y de no injerencia con los partidos y sindicatos que postulan un cambio social profundo, que permitan fluir los debates y las dinámicas de lucha de los colectivos, recogiendo desde la política sus aportaciones y respondiendo a sus demandas
Acampadas everywhere - 10
Campus de la UPV/EHU de Leioa

@juan_ibarrondo

18 may 2024 05:50

Corrían las últimas décadas de siglo pasado cuando, en Euskal Herria, los movimientos populares se desangraban por escisiones en prácticamente todas las expresiones del por entonces rico y poderoso movimiento popular. El ecologismo, el movimiento antinuclear, el feminismo, el movimiento de euskaldunización, el antimilitarismo, el internacionalismo, el movimiento juvenil, vecinal, obrero y hasta las organizaciones armadas sufrían un proceso cainita que los llevó a separarse en dos grandes bloques: los que mantenían la obediencia a la izquierda abertzale y quienes se situaban más en la orbita de la llamada izquierda extraparlamentaria.

Sin embargo, esa geometría fue rechazada por una parte importante de estos movimientos. La revista autónoma Resiste editorializaba por entonces: “La prioridad es mantener la autonomía de los movimientos populares”. Desde ese punto de vista, que era bastante respaldado, la clave no estaba en colocarse políticamente a un lado u otro, sino en defender la autonomía de los movimientos frente a los intentos de cooptación de unos u otros.

Los movimientos sociales han perdido empuje y han cambiado de manera importante, pero afortunadamente, continúan siendo la resistencia ante las imposiciones constantes del capitalismo neoliberal

A día de hoy, salvando las distancias, nos encontramos en una tesitura que puede recordar a aquella en algunos aspectos. Los movimientos sociales han perdido empuje y han cambiado de manera importante, pero afortunadamente, continúan siendo la sangre que hace latir el corazón enfermo, pero aún vivo, de la resistencia ante las imposiciones constantes del capitalismo neoliberal.

Los feminismos, especialmente, han conseguido poner en el centro del debate social la contradicción vida-capital, mientras que los movimientos por la defensa de lo común, como la sanidad, la educación pública, o las pensiones, se mantienen vivos e incluso crecen en determinadas circunstancias. También se mantiene vivo el movimiento en defensa de la tierra contra la devastación especulativa, que resurge en momentos críticos, como el intento de imponer el fracking y ahora las megainfraestructuras energéticas.

Los partidos que aspiran a gobernar espacios de poder institucionales, atrapados en la lógica de las mayorías electorales, tienden a descafeinar las reivindicaciones de los movimientos populares

En estos momentos, ante el genocidio trasmitido en directo en Gaza, también se muestra cierto músculo internacionalistaSon solo algunos ejemplos, a los que podríamos sumar otros como el movimiento LGTBIQ, el movimiento neo-rural, el decolonial, el movimiento okupa, etc. La influencia política y electoral de estos movimientos se ha visto en las últimas elecciones en la CAV, contribuyendo al desgaste del PNV, sobre todo el movimiento en defensa de la sanidad pública, que ha conseguido poner la situación penosa de Osakidetza en el centro del debate electoral.

En todo caso, está claro que estos movimientos no son capaces de conseguir sus objetivos de manera absoluta. A veces, ni siquiera en parte, lo que nos provoca una lógica desazón y desesperanza. Sin embargo, no podemos minusvalorar su poder de contrapeso, ya que, de no existir, dejarían el campo libre a los desmanes neoliberales/extractivistas y a sus expresiones políticas de extrema derecha.

Desalojo Otxantegi Portada
La casa-torre de Otxandategi defendida por las activistas de Otxantegi Herri Lurra y rodeada por efectivos de la Brigada Móvil de la Ertzaintza. Hodei Torres | Hiruka

En estos momentos, dos expresiones políticas con una notable y evidente diferencia en tamaño e influencia social, tratan de recoger los frutos de estas luchas: EH Bildu y el llamado Movimiento Socialista. Las fórmulas para hacerlo son distintas y, sin negar sus virtualidades positivas, encierran también diferentes peligros.

Los partidos que aspiran a gobernar espacios de poder institucionales, atrapados en la lógica de las mayorías electorales, tienden a descafeinar las reivindicaciones de los movimientos populares, pues asumir su radicalidad les hace perder votos y, por tanto, opciones de poder. Lejos de ser una cuestión coyuntural, normalmente se acentúa cuando por fin se consigue ese objetivo, y en el peor de lo casos, también pueden tener un efecto desmovilizador a través de la delegación de las luchas.

Hay que establecer unas relaciones desde el debate honrado y transparente, también cuando se consiguen cotas de poder, sin pretender condicionarlos ni cooptarlos para fortalecer estrategias ajenas a su propio funcionamiento

Desde los grupos vanguardistas, aquellos que pretenden hacer la revolución a la manera clásica, con la toma del poder por las masas organizadas por un partido revolucionario (más allá de la enorme desproporción entre lo que se pretende y lo que se puede conseguir, no porque sea metafísicamente imposible sino porque las masas no están obviamente en esas), lo que hacen es “radicalizar” artificialmente las dinámicas y demandas de los movimientos para adaptarlos a sus estrategias y tácticas “revolucionarias”, creando así desafecciones en el interior de estos,  que a veces lastran su trabajo de manera importante.

Ante estos dos peligros, diferentes pero reales, la solución solo puede ser una, ahora como en las escisiones del fin del siglo pasado: mantener a toda costa la autonomía de los movimientos. Hay que establecer unas relaciones sanas de respeto mutuo y de no injerencia con los partidos (también con los sindicatos) que postulan un cambio social profundo. Unas relaciones que permitan fluir los debates y las dinámicas de lucha de los movimientos, recogiendo desde la política sus aportaciones y respondiendo a sus demandas. Desde el debate honrado y transparente, también cuando se consiguen cotas de poder, sin pretender condicionarlos ni cooptarlos para fortalecer estrategias ajenas a su propio funcionamiento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Historia
Descifrando a historia As cortes de Melide, así foi como o medo da nobreza galega tratou de frear novas revoltas como a Irmandiña
No ano 1520 en Castela, estala a Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. En Galiza, tamén tivo o seu eco.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza

Últimas

Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista