Movimiento vecinal
Los problemas del asociacionismo vecinal en Andalucía

Las asociaciones vecinales en Andalucía fueron una de las piezas fundamentales a la hora de articular una base social para las fuerzas de izquierda durante los últimos tiempos de la dictadura y la transición a la democracia liberal.

Ibán Díaz

Investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

29 ene 2018 08:15

Auspiciadas en sus orígenes por el Partido Comunista y otras agrupaciones de izquierda y, posteriormente, promocionadas por el PSOE, acabaron en gran medida relegadas y descabezadas a medida que el juego político institucional absorbía cuadros políticos de izquierda. En este sentido, parte de la historia de las asociaciones de vecinos viene marcada por la cooptación cuando no por el clientelismo político. Por otro lado, sigue suponiendo el ejemplo más exitoso de articulación duradera de un movimiento de base progresista fuera del ámbito laboral en el Estado español. Hubiera sido deseable que las asambleas de barrio del 15M cumplieran un rol similar. Sin embargo, han resultado por regla general efímeras y no han llegado a conseguir el grado de legitimidad e influencia social del que gozaron su precedente de la transición. 

A día de hoy, la cuestión del clientelismo puede seguir siendo un problema, aunque no el más urgente. Hace ya mucho que la vieja red de asociaciones de vecinos y el campo simbólico que supone el propio concepto de las mismas se enfrenta dos problemas principales. El primero, quizás más evidente, es el propio envejecimiento de las asociaciones. Las viejas asociaciones, generalmente vinculadas a partidos o ideas de izquierda, han ido perdiendo a la mayoría de sus cuadros, y los que quedan son ya muy mayores. El recambio generacional ha sido escaso, con algunas excepciones, de tal manera que las asociaciones se han ido convirtiendo en locales para actividades dirigidas a grupos etarios muy avanzados o han ido simplemente desapareciendo con sus socios.

Algunas otras fórmulas vinculadas a esta deriva son la fagocitación de asociaciones por el bar al que habían concesionado el local, o su transformación en asociaciones unipersonales, dependientes de un solo y estoico activista que reclama una representatividad en el barrio difícil de comprobar. 

El segundo gran problema, más preocupante, se vincula al surgimiento de nuevas asociaciones de vecinos. Podríamos afirmar que las asociaciones de vecinos que han venido creándose en los últimos veinte años tienen un carácter radicalmente distinto a la fórmula original que ganó su renombre en la transición. La principal característica divergente, con excepciones, es una deriva conservadora, que también afecta en muchos casos a las asociaciones preexistentes. Así, las nuevas asociaciones están más vinculadas a barrios de clase media que a barrios populares de la ciudad, y aunque no resulte determinante para las políticas internas de la asociación, sí que ha venido acompañado de unos objetivos generalmente más conservadores. Frente a la reivindicación de mejoras, dotaciones y equipamientos para el barrio, viviendas sociales y otros, que eran característicos del viejo movimiento vecinal, las reivindicaciones del nuevo asociacionismo conservador se han ligado al rechazo de dotaciones y servicios considerados incómodos: la ubicación de viviendas sociales, centros de asistencia a personas sin techo, mezquitas, etcétera. Si bien algunos de estos casos han sido muy sonados, hay una actuación micro de este tipo que se repite en muchos barrios y que se dirige a la eliminación de equipamientos en las plazas y multiplicación de cerramientos, con el objetivo de hacer impracticables los espacios públicos para expulsar a colectivos concretos, generalmente adolescentes (canis), inmigrantes u otras minorías. Quizás lo más preocupante de todo esto es la manera en que se criminaliza y estigmatiza a estas minorías.

Combatir la deriva conservadora del asociacionismo barrial se antoja a día de hoy un objetivo factible. Los casos más evidentes y calamitosos son muy puntuales y tienen las mismas dificultades para darse continuidad en el tiempo que las iniciativas izquierdistas. Además, por el momento no hay llegado a fraguar un asociacionismo de extrema derecha, aunque se haya intentado en algunas ciudades, y muchas de estas derivas responden al envejecimiento y la deriva progresivamente conservadora de la sociedad en su conjunto, más que a grupos organizados y con conciencia política. No obstante, combatir en esta arena no es cómodo e implica asumir cierto grado de conflicto. Supone lidiar en torno a maneras de concebir y practicar la ciudad, un contenido intrínsecamente político, por mucho que desagrade esta palabra en el activismo comunitario. Renunciar aquí a tratar los temas conflictivos (xenofobia, uso de los espacios públicos), supondría situarse en una posición anti-política, que deja el campo libre para otros grupos e ideas, que en el contexto actual probablemente serían copados por planteamientos conservadores.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
Movimiento vecinal
Cabalgatas populares Las asociaciones de Vicálvaro se niegan a participar en la cabalgata oficial y preparan una alternativa
La Junta Municipal determinó que saldrían a la calle el 4 de enero, en lugar del día siguiente, y han pasado de 22 carrozas a nueve, por lo que muchas asociaciones se han negado a participar en el sorteo de reparto.
ángel manuel ibáñez ruiz
3/7/2019 0:30

interesante artículo y reflexión cuando dice que las asociaciones de vecinos han proliferado y tenido mas actividad los últimos años en barrios de clase media que en barrios populares. Sucede lo mismo cuando vemos que la abstención cuando se celebran elecciones es mayor en zonas deprimidas y periferias de la ciudades que en sectores más acomodados. En fin forma parte de una realidad de exclusión social, de una sociedad muy desigual desde el punto de vista territorial, y que conviene reflexionar si queremos hacer un trabajo serio en los barrios y que sirva para conseguir mejoras necesarias pero también para ir creando conciencia en la gente. Nosotros lo llamamos resolver los problemas, dar servicios adecuados, arreglar calles por ejemplo...pero sin olvidar que queremos un barrio digno y eso significa que tiene que ser escuchado, atendido, tomado en consideración, reconocido... una cosa sin la otra se convierte aveces en demandas sin sentido o en pura palabrería, necesitamos combinar ambas: la lucha por adquirir mejoras y cubrir necesidades con la dignidad que mueve nuestra lucha.

0
0
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los sindicatos de inquilinos y organizaciones de vivienda convocan una gran manifestación estatal
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.

Últimas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Obituario
Obituario Fallece Juan Mariné, incansable director de fotografía que filmó el entierro de Durruti
Juan Mariné dirigió la fotografía de más de 140 películas y después la restauración fílmica en la Filmoteca Española. Nunca trabajó para Hollywood pero con casi cien años seguía acudiendo diariamente a su despacho laboratorio.
Más noticias
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.

Recomendadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.