Movimiento vecinal
Barrios y vecinas organizadas contra la pandemia global del Covid19

Las redes de cuidados atienden en colectivo a las personas de su entorno extremando las medidas de prevención y a la espera de la respuesta de las instituciones.

Redes cuidados Bilbao
Cientos de vecinas se organizan para cuidar de su entorno durante la cuarentena obligatoria. Christian García
19 mar 2020 12:46

Durante al menos dos semanas, los centros educativos permanecerán cerrados y las personas no podrán salir a la calle salvo para comprar lo indispensable e ir a su centro de salud o al trabajo. La cuarentena obligatoria ha acentuado las dificultades para conciliar y ha dejado en situación de vulnerabilidad a las personas mayores, la población que corre más riesgo frente al Covid-19. Desde el pasado fin de semana, las vecinas de Bilbao, al igual que en otros muchos municipios vascos, han articulado redes de solidaridad para cuidar a las personas de su entorno que lo necesiten.

En el casco viejo de Bilbao, la red Alde Zaharra Elkartasun Sarea ha decidido compartir sus protocolos organizativos y sanitarios para ayudar a que otras personas solidarias también puedan crear redes de apoyo mutuo en otros lugares. “Ante esta emergencia, o resurgimos como una comunidad fuerte o estamos apañadas”, sentencia Lucía Masa, integrante de esta red de cuidados bilbaína. Ahora, las redes creadas en los distintos barrios de Bilbao trabajan para coordinarse y dar una respuesta cohesionada a las nuevas necesidades que han surgido tras la emergencia sanitaria y las restricciones del estado de alarma.

Crear comunidad

Mikel Aiartzaguena forma parte de la red de apoyo mutuo del barrio bilbaíno de Deusto y participa en la coordinación con el resto de redes de la ciudad. “Somos más de 10 barrios ya, cada red con sus características pero todas nacen del movimiento popular”, explica Mikel. En Irala, por ejemplo, han sido las asociaciones culturales, vecinales y de comerciantes las que se han organizado para cuidar colectivamente de las personas de su entorno. En Deusto, en cambio, ha sido la comisión de fiestas, que fueron canceladas hace unos días, la que ha llevado la iniciativa. Y en el Casco Viejo, el comité local de la huelga general del 30 de enero se ha puesto a disposición de las vecinas para hacer recados o cuidar de los niños y las niñas.

“Nos han enseñado a desconfiar, a distanciarnos entre vecinos, pero tenemos que darle la vuelta a la situación para que esta emergencia no caiga sobre las de siempre, las trabajadoras, las precarias, etc.”, señala Lucía Masa, de AZ Elkartasun Sarea. En su opinión, hasta ahora la gran respuesta vecinal ha sido la parte bonita porque mucha gente se ha ofrecido para ayudar solidariamente. Con todo, considera que la suya es una labor militante, no asistencialista. “Cuando lleguen los problemas sociales y económicos, como el pago de alquileres y facturas o los despidos, tendremos que trabajar en otro eje, el de la lucha, para dar una respuesta colectiva”, prevé Masa.

Las redes populares de cuidados seguirán organizándose en paralelo y con la mano tendida hacia las instituciones.

En paralelo a estas redes populares vecinales, la Diputación de Bizkaia ha puesto en marcha una red de voluntarios llamada Bizkaia Gara, con la ayuda de Bolunta, la agencia para el voluntariado. Fernando Atxa, integrante de la red de solidaridad del barrio de Irala, se ha puesto en contacto varias veces con la Diputación, Bolunta y el Ayuntamiento de Bilbao para poner la organización barrial al servicio del bien común. De momento, no ha recibido una respuesta clara. “No entendemos la actitud de la institución, tenemos un tejido asociativo muy valioso”, cuestiona este vecino de Irala. Con todo, se muestra optimista y cree que la coordinación llegará. Por el momento, solo la Cruz Roja se ha puesto en contacto con ellos para conocer su forma de funcionar.

Del mismo modo, Mikel Aiartzaguena, de la red de Deusto, explica que al dirigirse a Bolunta les remitieron a la Diputación o al Gobierno vasco. Ahí, les ofrecieron que pasasen los contactos de sus voluntarios y que fuese la Diputación quien gestionase las ayudas desde su servicio centralizado. “Nuestra ventaja es que somos más cercanos. Es importante que haya confianza si vas a abrir las puertas de tu casa, adelantar dinero o confiar el cuidado de tus hijas”, señala Mikel. Las redes populares de cuidados bilbaínas han decidido que seguirán organizándose en paralelo y con la mano tendida hacia las instituciones.

Protocolos sanitarios

Uno de los peligros del Covid19 es su rápido contagio, que podría llegar a colapsar el sistema sanitario. Por eso, son muy importantes las medidas de prevención. En el caso de las redes de cuidados no pueden terminar siendo un foco de contagio más en lugar de un servicio público. En este sentido, Fernando, Mikel y Lucía ponen en valor las aportaciones de las profesionales de la sanidad que se han implicado en estas redes para crear protocolos sanitarios y garantizar las buenas prácticas. Así, para ayudar con los recados, lo fundamental es la limpieza de la manos antes y después. Y para evitar riesgos, intentar que las voluntarias sean lo más cercanas posibles, hasta del mismo portal, siempre que se pueda. “Estamos siendo muy cuidadosos, hemos llegado a hacer compras sin contacto entre el voluntario y la persona que recibía la ayuda”, explica Mikel y cuenta el caso de una persona especialmente vulnerable a la que han atendido en Deusto. En su opinión, el cuidado de los niños en una situación como la actual es lo más difícil de gestionar.

“En muchos casos, las redes cuentan con personas que trabajan en asistencia social y tienen experiencia”, apunta Fernando Atxa, de la red de solidaridad del barrio de Irala. Así, por ejemplo, su red trabaja junto a los franciscanos que llevan el comedor social y la red del barrio de Uribarri colabora con la asociación Bizitegi, asociación para el apoyo e inserción de personas en situaciones desfavorecidas. De momento, las redes de cuidados ya han comenzado a funcionar mientras trabajan también en la elaboración de un protocolo común. Hasta entonces, la red solidaria del Casco Viejo de Bilbao comparte a través de su correo electrónico (azelkartasunsarea@gmail.com) sus protocolos sanitarios para quienes los puedan necesitar.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Una plaza para Maruja, la vecina de Begoña que puso la primera papelería en el barrio
Gracias a la iniciativa de la Asociación Vecinal de Begoña y aprobada en el pleno de febrero de la Junta de Fuencarral-El Pardo, unos jardines llevan ya el nombre de una vecina muy admirada y querida, Maruja, la de la “eterna sonrisa”.
Movimiento vecinal
Movimientos sociales Lucha vecinal en defensa de un parque público: cuando organizarse ya es un triunfo
La articulación de la lucha vecinal, domingo tras domingo y miércoles tras miércoles, ha demostrado que la organización ciudadana es, además de necesaria, urgente y prioritaria en tiempos de desesperanza colectiva
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.