Monarquía
Adiós, papá: Felipe VI aparta a su padre para proteger su reinado

Convertido en un peligroso foco de infección, Felipe VI saca de escena al Rey emérito, en una operación que recuerda a la que llevó a Juan Carlos I a apartar a su padre, Don Juan de Borbón, de la sucesión al trono.

Don Juan y Rey Juan Carlos I
El Conde de Barcelona transmitió al Rey sus derechos dinásticos y la Jefatura de la Casa Real española en 1977.
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
16 mar 2020 14:25

Durante tres largas décadas Juan Carlos I fue un monarca amado por su pueblo, respetado por la práctica totalidad del arco político, sobreprotegido por los medios de comunicación y blindado por la institucionalidad que él mismo contribuyó a fundar en la Transición democrática. La quiebra de su imagen pública, impensable hace años, daba un paso más allá estas dos últimas semanas con la revelación de nuevos detalles sobre su participación en negocios ilegales, así como con la denuncia de su expareja y exsocia, Corina Larsen, de graves amenazas.

De un modo discreto, sin más ruido que el inevitable, con el país cerrado y en estado de alarma, más preocupado por el Coronavirus que por las tramas de corrupción de aquel de quien se repitió durante años que era “nuestro mejor embajador en el mundo”, su hijo ha optado por sacrificarlo en un comunicado a los medios firmado por la Casa Real.

La extinción del Rey emérito como icono de la “marca España” no se ha producido en todo caso de un día para otro. Juan Carlos I ya había empezado a ser un juguete roto el 19 de junio de 2014, fecha de su abdicación. Su reinado llevaba con respiración asistida desde el 15M, pero serían unas elecciones europeas que confirmaron la crisis del bipartidismo y del Régimen del 78, las que impulsaron a los sectores más lúcidos del Estado, Alfredo Pérez Rubalcaba entre ellos, a mover ficha, y jubilar al monarca.

El comunicado de la Casa Real, que reconoce implícitamente la corrupción del sucesor de Franco al frente de la jefatura del Estado, ha sido la puntilla para un personaje cada vez más devaluado, y que lleva tiempo convirtiéndose en un pesado lastre para un heredero que convive con los niveles de adhesión a la institución más bajos de nuestra historia reciente.

El Rey establece así un cortafuegos ante las informaciones del diario The Telegrah en las que se le vincula como beneficiario de los negocios saudíes de su padre. Está por ver si el desagradable espectáculo de un hijo enviando a su progenitor al basurero de la historia, mientras todo el país sigue en vilo la evolución de la crisis sanitaria, logra reflotar a la desprestigiada Casa Real. Las disputas entre padres e hijos no son en todo caso nuevas en nuestra Casa Real. No hace falta retroraerse hasta Carlos IV y Fernando VII, sino al propio Juan Carlos I.

Lo lógico en un rey es que quiera reinar, y Don Juan, Conde de Barcelona, y padre de Juan Carlos I no fue una excepción. Estaba loco por hacerlo. Lo intentaría desde 1936, cuando el golpe de Estado contra la República abrió una oportunidad para el regreso de la Monarquía a España. Su oportunismo y ambición le llevaron de ofrecerse a Franco para luchar con los sublevados en la Guerra Civil, a buscar apoyos entre nazis y fascistas durante la Segunda Guerra Mundial, conspirar con el PSOE de Indalecio Prieto tras el triunfo aliado o ponerse la boina roja en busca del favor de los carlistas, siempre según sintiera que soplaba el viento y sin más guía ideológica que su afán por reinar.

En 1948 envió a su hijo a estudiar a España y dejarse querer por Franco, pero siempre con la esperanza de usar a “Juanito” como avanzadilla para su retorno como Rey. “Juanito” cumpliría con éxito la primera parte de la misión, ganar la confianza del Caudillo e imponerse sobre los otros pretendientes al trono, el exótico y mutante Carlos Hugo Borbón-Parma, y el marido de la nietísima de Franco, Alfonso de Borbón. Prueba superada. El futuro rey olvidaría sin embargo la segunda parte de su cometido: devolver la corona a papá.

Ahí las cosas no saldrían como estaban previstas, al menos en la cabeza de Don Juan. Como señala Gregorio Morán, el juego de Franco con los borbones recuerda al de Napoleón explotando las disputas entre Carlos IV y Fernando VII en el confinamiento de Bayona. El dictador jugaría con la familia real a su antojo hasta obtener lo que quería: neutralizar a Don Juan, escoger un príncipe moldeable a la medida de sus intereses y buscar una continuidad a su régimen más o menos presentable en el contexto de la Europa Occidental de la Guerra Fría.

Enfrentado al ya príncipe Juan Carlos por su pacto con Franco para apartarlo de la sucesión al trono, Don Juan llegó a flirtear en 1974 con el Partido Comunista y otros sectores de la oposición democrática. El hijo de Alfonso XIII se presentaría entonces como un demócrata y un patriota que anhelaba el regreso de las libertades a España. Santiago Carrillo y el conspirador Antonio García Trevijano, interesados en explotar el notorio enfrentamiento entre padre e hijo, y causar así una fractura entre monárquicos franquistas y monárquicos liberales, le llegarían a ofrecer ser el presidente de la Junta Democrática.

Los conspiradores antifranquistas presentan para ello a Don Juan un franquismo agónico, a punto de colapsar abruptamente, como la dictadura portuguesa, en medio de enormes movilizaciones populares, y que arrastará en su caída a su hijo. Presidir la Junta Democrática le relegitimaría como aspirante al trono, dándole prestigio y posibilidades de victoria de cara al eventual referéndum entre Monarquía y República que la oposición esperaba celebrar tras derribar al franquismo. El Conde de Barcelona llegaría a pensarse la oferta, pero finalmente la rechazaría.

A pesar de la negativa a asumir un papel destacado en la oposición, y de su definitiva renuncia en 1977 a sus derechos sucesorios en una ceremonia en el Palacio de La Zarzuela, la reconciliación entre padre e hijo tardaría años en llegar. Hasta 1982 él y su esposa, María de las Mercedes no regresarían del exilio en Portugal ni se instalarían definitivamente en España. La imagen de las lagrimas de Juan Carlos I en el funeral por su padre, despedido con honores de Estado, sería explotada hasta la saciedad para resaltar la imagen del monarca humano y sentimental, funcional al “relato rosa” de la Transición democrática.

¿Veremos una futura rehabilitación, vía funeraria, del hoy defenestrado Juan Carlos I? No es este tiempo de certezas, pero todo apunta que Juan Carlos I seguirá siendo hasta su muerte un serio problema para religitimar una institución con la que a día de hoy no se identifican el 55% de los españoles menores de 45 años.

Archivado en: Monarquía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.