Alimentación
Revolucionando la gastronomía con impresoras 3D

Makeat nació hace un año y aplica las nuevas tecnologías para transformar el arte culinario. No solo ofrece innovaciones para estrellas Michelin, sino también tiene un proyecto para dignificar la vida de los ancianos a través de su alimentación. 
Makeat 2
La máquina de imprimir sobre la espuma de cerveza Núria Segura Insa

Una cara de faraón de chocolate, hielos para las bebidas con el logo de un restaurante, la espuma de la cerveza con un emoji o hasta las clásicas pompas de jabón, pero esta vez, comestibles. Estas son algunas de las creaciones de Makeat, que persigue revolucionar la gastronomía a través de la innovación con las impresoras 3D.

Makeat, como bien dice su nombre, somos personas makers, curiosos, nos preguntamos todo, investigamos hasta la raíz de los problemas que tenemos”, relata el CEO de la empresa Juan Manuel Umbert.

Este equipo está formado por cuatro miembros más: Adrià Colomnias (CEO), Guillem Sole (business development), Eladio Rodríguez (Event Manager) y Jorge Ruiz (I +D y Chef). Desarrollan sus proyectos en un pequeño garaje de San Adrià del Besos, pero eso no les impide soñar a lo grande. Multinacionales como Apple, Google o Amazon, resalta Umbert, también empezaron a caminar en garajes.

El lugar es un auténtico bullicio de innovación. Una de sus principales aportaciones al mundo de la gastronomía es la creación de moldes de silicona y termo formado que contribuyen a presentar la comida con un aspecto original. También permite que se fusione con la vajilla con el menú o el plato que se presenta. En la entrada hay como un pequeño museo donde se exponen los moldes más creativos que uno se puede imaginar. Desde una nave espacial a las calles de Barcelona. Dentro se le puede poner cualquier tipo de comida como chocolate para elaborar un exquisito postre apto para casi todos los paladares.

Al otro lado, hay una impresora 3D. Colominas aprieta el botón y la máquina empieza a sacar humo. El láser corta el material que luego construirá uno de estos moldes. A continuación, se encuentra un auténtico rincón de los inventores, donde una infinidad instrumentos dan vida a las ideas. En este espacio se reparan las máquinas, pero también se construyen los moldes. 

En la sala grande, el medio hay mesas donde el equipo de profesionales estruja el cerebro. Aquí es donde trabajan, discuten y elaboran sus ideas. Cada uno en su mesa, pero conectados entre sí para compartir experiencias. 

Están rodeados por otras impresoras 3D, una de las cuales hace tinta para cerveza. Esta máquina se mueve de un lado al otro, de izquierda a derecha, mientras dibuja encima de la espuma de la bebida un escudo del F.C.Barcelona. 

Un vinilo que sirve para pinchar música y que el DJ se puede comer o alimentos que dignifican la vida de los ancianos son algunas de las innovaciones que está desarrollando Makeat con sus impresoras 3D

Cómo nace Makeat

Umbert se dedicaba al mundo de la gastronomía, la restauración y la creatividad cuando conoció a Colominas, que era especialista en el ámbito tecnológico. Coincidieron en diferentes proyectos y talleres hasta que, finalmente, trabajaron juntos codo a codo en el primer restaurante de impresoras 3D de Barcelona.

“Ese proyecto no funcionó, las tecnologías con las que trabajamos les quedan unos años, pero surgió la idea de trabajar con impresora 3D la comida y todo este desarrollo que estamos llevando a cabo”, relata Umbert. De hecho, se dieron cuenta que, por el momento, no es sencillo producir comida con estas máquinas por “los procesos de impresión, de velocidad, la ergonomía de los alimentos… Todo esto son factores que están muy complicados hoy en día y que quedan mucho estudio”, puntualiza el directivo.

Así que, como muchos otros emprendedores, experimentaron en sus carnes que una iniciativa no saliera como esperaban. Ahora bien, como dice el refrán “Todo fracaso es el condimento que da fundamento al éxito” y este proyecto les llevó a sembrar las semillas de su empresa actual, que tiene un año de vida.

“El molde es la primera acción con las impresoras y la creatividad que se llevó a cabo, pero vamos repensar la gastronomía de cómo es hoy en día”, aclara Umbert, ya que ahora crean hasta vajillas o hielos a medida.

De hecho, esta revolución creativa también ha podido progresar porque trabajan con chefs de estrella Michelin, de los que, reconoce, han aprendido mucho. “Empezamos haciendo cierto tipo de cortes o de moldes para ellos y ahora ya les desarrollamos platos. Trabajamos pensando con qué vajilla van a necesitar en el siguiente plato o menú”, cuenta este emprendedor. Así pues, han introducido un nuevo concepto en el arte culinario que hasta ahora era impensable: “¿Cómo combina el alimento con el plato?”.

Pero las ideas de este grupo de creadores no tienen límite. Ahora, con el DJ de música electrónica Black Koko están imaginado cómo crear un vinilo que le sirva al artista para pinchar y, al final de la sesión, se lo pueda comer o distribuir entre el público. Así pues, éste debería tener “una melodía muy exacta que se podría hacer con láser replicando un vinilo y, luego, se repartiera esa canción para que pudiera formar parte de ti”, reflexiona Umbert.

Dignificar la vejez

Esta tecnología, además, persigue mejorar la vida de la ciudadanía. Un claro ejemplo es el proyecto que tienen con residencias para dignificar la vida de las personasmayores en el ámbito de la alimentación. Muchos ancianos cuando llegan a la edad madura no pueden digerir bien la comida sólida. “El 70% de la gente mayor tiene un problema de deglución”, detalla Umbert. Por eso, muchos de ellos deben de consumir todos los alimentos líquidos con una cuchara. Argumenta el CEO que la psicología va muy relacionada su apetito, por lo que está situación hace que lo pierdan.

A través de los moldes de Makeat, se replica la forma exacta que tienen diferentes productos como un pollo al horno. Dan un paso más allá e imitan la textura de los alimentos que, en realidad, son semi gelatinosos por dentro y, por ende, son comestibles para los ancianos.

“Tenemos tecnologías que desarrollamos con Cocuus, que son los partners tecnológicos de Navarra, que lo que hacemos es tintar ovulatos de tintas comestibles para que el pollo parezca horneado y esté crujiente”, relata Umbert. De este modo, las personas mayores vuelven a coger el tenedor y el cuchillo para consumir estos productos. El objetivo final de este proyecto, matiza, es “volver aportar una nueva juventud en la alimentación, que es lo más básico del ser humano”.




Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Sobre este blog
Se dice que en Barcelona conviven tres Barcelonas: la burguesa, la canalla y la obrera. Aquí hablan la canalla y la obrera, que cada día construyen anónimamente la ciudad, pero que no aparecen en la prensa. Los medios de comunicación nacieron para ser el cuarto poder y estar el servicio de las personas, pero muchos han dado la espalda a la sociedad. Este blog da voz a la ciudadanía. Todos los humanos son un libro abierto y su historia merece ser contada.
Ver todas las entradas
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.