La mirada rosa
Volver a mirar

Cada vez somos más personas las que pensamos que esta salida del armario de la intolerancia a la que nos enfrentamos puede sernos realmente útil. Con esta columna incorporamos como colaborador fijo a Ramón Martínez, experto en literatura española y diversidad sexual, investigador LGTBIQ+ y activista LGTB.

Seguimos librando una batalla en defensa de los Derechos Humanos, pero no todo el mundo parece comprenderlo. Los éxitos del pasado, aunque limitados, provocan hoy el habitual “ya está todo conseguido, ¿qué más queréis?”, y nuestro movimiento social, que antaño parecía imparable en su progreso, se mueve a la deriva, si es que no quedó varado para siempre en las cómodas playas del Matrimonio Igualitario. 

Hoy puede parecer que nuestro principal problema son esas propuestas extravagantes como el ‘pin parental’ que acaban ocupando todas las conversaciones. Nacen promovidas por una extrema derecha que sabe imponer su agenda,alcanzan notoriedad gracias a la torpeza —o connivencia— de esos conversadores y pseudoliberales que siempre acaban haciéndole el juego al extremismo, con mayor o menor disimulo, mientras una y otra vez fingen apoyar las ideas que luego traicionan; y nos entretienen durante días -semanas ya- con debates tan peregrinos como estériles.

Es alarmante que nos hayamos convertido en un movimiento reactivo que se mueve mejor encarando una amenaza que proponiendo sus propias iniciativas

Pero no nos engañemos: hemos de desvelarnos también por nuestras propias flaquezas como movimiento social. Porque sucede que hoy no solo es preocupante la desmovilización de quienes antes nos apoyaban sin reparos, de todas aquellas personas que, por falta de información o falta de sensibilidad, piensan ahora que realmente no nos queda nada por conseguir y caen fácilmente en esas sutiles trampas de la intolerancia que nos tacha de radicales, intolerantes, fascistas de izquierdas...

También, y sobre todo, es alarmante que nos hayamos convertido en un movimiento reactivo, que se mueve mejor encarando una amenaza clara, aunque puntual y, a la postre, estéril, que proponiendo sus propias iniciativas, su particular visión de cómo ha de ser el mundo que tratamos de construir. ¿Cuándo hemos dejado que nuestros adversarios vuelvan a afianzar el marco de comprensión de la realidad que tanto hemos luchado por erradicar? ¿Hemos pasado demasiado tiempo disfrutando de nuestros éxitos, tanto como para olvidar nuestra responsabilidad hacia el futuro?

LGTBIAQ+
Carta abierta de maestras y profesoras bolleras
VV.AA.

Somos nosotras, aquellas a quien se pretende infructuosamente empujar hacia los armarios, las que tomamos la palabra para explicar que este pin del odio nos afecta, y no solo a nosotras: también a las familias no tradicionales y al alumnado LGTBIQ+. Queremos alzar la voz y pulsar la alarma acerca de los efectos que sobre nuestra existencia y sobre la propia infancia conlleva esta iniciativa del pin parental en el contexto educativo que bloquea vidas, cuestiona identidades y alienta violencias.


No obstante, cada vez somos más personas las que pensamos que este rebrote o, mejor, salida del armario de la intolerancia a la que nos enfrentamos, a pesar de resultarnos especialmente enojosa, puede sernos realmente útil. Hay quien cree que el nuevo discurso extremista que cuestiona nuestros avances puede servir para volver a tender puentes dentro de un movimiento desnortado, cada vez más dividido, cada vez más confuso y confundido. Pero hay también quienes pensamos que esta situación puede ofrecer un provecho mucho mayor para nuestros intereses.

Unámonos, claro está, pero unámonos con un objetivo que vaya más allá de ofrecer una respuesta concreta a un problema determinado, a una amenaza particular. Más allá de proponer un pacto educativo que parece más una reacción a ese desafío del ‘pin’ que una de nuestras demandas más antiguas. Si hemos de unirnos, que nuestra unión sirva para llevar a cabo un verdadero renacimiento de nuestro ideario, ya tan perdido; que permita la reconstrucción de un activismo que parece haberse olvidado de pensar a lo grande, de manera global, para cambiarlo todo y para garantizar los derechos de todos.

Que este nuevo tiempo que podemos comenzar nos enseñe otra vez a mirar con las gafas rosas que nos indican dónde está la intolerancia, dónde está la homofobia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La mirada rosa
Opinión Leer a cara des-cubierta
Roca Editorial acaba de publicar un libro de temática LGTBI... pero no quiere que lo sepas.
La mirada rosa
La mirada rosa Faltan activistas
Nos faltan activistas; nos sobran fascistas. El amor que defendía Roberta en su última nota —“I love you all”— corre un serio peligro, aunque aún no queramos admitirlo.
#48358
3/3/2020 12:23

Vivimos en un país donde los homosexuales nos podemos casar, adoptar y no nos lapidan por eso. Dejemos atrás el victimismo y no pretendamos vivir en una perpetua burbuja protectora. Esta en la naturaleza humana el ridiculizar a las minorías (es un hecho guste o no). A pesar de pertenecer a una minoria siendo gay me rio de los pelirojos con mi pareja, el mundo es así. Y como gay asumo que exista en algún sector cierta mofa, yo también a la que puedo me mofo de los demás.

4
2
#48380
3/3/2020 15:02

No te esfuerces, viven del victimismo. Imagina que lo dejan, qué hacen mañana? Un abrazo

0
2
#48386
3/3/2020 16:07

A una parte de nuestro colectivo es cierto que parece que su razón de vivir es sentirse víctima y si se lo quitas le dejas vacio. Yo vivo ser homosexual con normalidad y no veo necesidad de vivir amargado, suerte de vivir en este pais.

2
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.