Minería
La Xunta oculta desde enero la solicitud de un nuevo megaproyecto minero en Touro

Cobre San Rafael solicita además que sea considerado Proyecto Industrial Estratégico, según indican más de un ciento de colectivos en un comunicado conjunto, para “facilitar su tramitación exprés e impedir la participación pública”.
Touro manifestación opinión
Vecinos y vecinas se manifiestan durante una de las protestas contra la mina de Touro. Pablo Santiago
17 jun 2024 09:20

En pleno agosto de 2017, una publicación en el Diario Oficial de Galicia (DOG) amenazaba la tranquilidad de las vecinas de Touro y O Pino. Atalaya Mining y Cobre San Rafael presentaban un megaproyecto para la reapertura de la antigua mina, cuyos efectos son aún visibles en la zona. Luego, la movilización vecinal y un proyecto con todo tipo de carencias provocaron que la Xunta, en 2020, tuviera que rechazarlo.

En este tiempo Cobre San Rafael ha seguido instalada en Touro, acentuando e invirtiendo cada vez más en su estrategia de greenwashing, de la mano de la Cámara Mineira y del propio Gobierno gallego. También siguieron los continuos vertidos y los daños ecológicos a los ríos Lañas y Brandelos, a pesar de las multas “leves a pesar de su reincidencia” de Augas de Galicia y los supuestos sistemas de tratamiento de la empresa.

La Xunta no sólo acompañó a la patronal en este proceso, sino que también siguió legislando a su favor, como demuestran la llamada ‘Lei Depredación’ o la figura de los ‘Proyectos Industriales Estratégicos’. Esta consideración implica que, según la Ley 3/2022 de 18 de octubre de áreas empresariales de Galicia, cualquier proyecto puede ser considerado estratégico si cuenta con una inversión de dos millones de euros, suponga la creación de 25 puestos de trabajo y acredite la titularidad del terreno donde se va a implantar el proyecto. Con esto, el Gobierno puede otorgar al proyecto un carácter prioritario en la tramitación, prevalencia sobre el planteamiento urbanístico vigente, a no sujeción a los títulos de competencia municipal, la concesión de subvenciones sin concurrencia competitiva o su declaración de utilidad pública e interés social a efectos expropiatorios, entre otros muchos beneficios.

La minera entregó en enero la documentación de un nuevo proyecto, que ocuparía más de 800 hectáreas, con una balsa de residuos tóxicos de 23 millones de metros cúbicos y 1,6 km de longitud

En ese marco, documentos a los que ha tenido acceso El Salto revelan que, el 23 de enero, la minera Cobre San Rafael solicitó a la Xunta la consideración de un nuevo megaproyecto de reapertura de la mina como Proyecto Industrial Estratégico. Hace falta recordar que la denegación de la Xunta del proyecto de reapertura anterior fue recurrida por la mercantil. A pesar de que este recurso está pendiente de sentencia por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), la Xunta recibió y escondió a los ayuntamientos y a los vecinos la documentación de un nuevo proyecto.

Según explican en un comunicado 122 colectivos firmantes contrarios a la reapertura de la mina, la consideración como Proyecto Industrial Estratégico facilitaría los trámites antes mencionados a la promotora: “Se pretende que sea una tramitación exprés que impida la participación pública y que los organismos sectoriales no dispongan de tiempo suficiente para emitir sus informes. Debe tenerse en cuenta que el proyecto está compuesto por millares de páginas y cientos de documentos anexos”.

Desde que la Xunta recibió la documentación, además de unas elecciones donde el tema fue escondido, representantes de la Xunta y de las promotoras de los proyectos estuvieron reunidos en varias ocasiones. Una de ellas, la más visible, en el Encuentro de la patronal gallega y minera en Sober, donde estuvieron los conselleiros de Emprego y Medio Rural, el CEO de Atalaya Mining (promotora de Touro) o el organizador, con el apoyo de la Xunta, el lobista Venancio Salcines. A pesar de todo esto, la información ha estado escondida durante todo este tiempo, hasta la obtención de la documentación por parte de los colectivos y la ciudadanía.

“Lo único que ha cambiado en los últimos cuatro años ha sido la cantidad de dinero ‘invertido’ por la minera en propaganda y campañas de desinformación”, explican los colectivos.

Ante este nuevo megaproyecto, más de un ciento de colectivos vecinales y de la sociedad civil gallega firman un manifiesto en el que muestran el “más rotundo rechazo a la nueva tentativa de Atalaya Mining de forzar la aprobación de la apertura de la mina de Touro”. Según recogen en el comunicado, el proyecto es una “copia barata” del proyecto rechazado por la propia Xunta debido su inviabilidad y por sus impactos sobre el sistema fluvial del río Ulla y el Camino de Santiago. Además, advierten de las repercusiones “totalmente negativas en el tejido empresarial sostenible y ya consolidado en una comarca donde las tasas de desempleo son de las más bajas”.

El nuevo proyecto, según la documentación a la que se tuvo acceso y señala el comunicado, tendrá las siguientes características: “Una balsa de 23 millones de metros cúbicos de residuos tóxicos, con 1,6 km de longitud y una altura similar a la de la Catedral de Santiago. El depósito de residuos está a menos de 500 metros del núcleo de población Arinteiro cuya población sería aniquilada en caso de un accidente”. Según los colectivos que firman el manifiesto contra esta reapertura, “el único que cambió en los últimos cuatro años ha sido la cantidad de dinero ‘invertido’ por la minera en propaganda y campañas de desinformación sobre la realidad del proyecto, que ocuparía más de 800 hectáreas”, incluyendo terrenos agrarios con producción y también el Polígono Industrial de Touro, donde se ubica la empresa Galchimia y en la que trabajan 50 personas.

Además, los colectivos anuncian una “movilización masiva y sin precedentes para impedir el fraude que supone declarar como proyecto industrial estratégico una propuesta que ya fue declarada ambientalmente inviable”.

Minería
A Xunta oculta desde xaneiro a solicitude dun novo megaproxecto mineiro en Touro

Cobre San Rafael solicita ademais que sexa considerado Proxecto Industrial Estratéxico para “facilitar a súa tramitación exprés e impedir a participación pública”, segundo indican máis dun cento de colectivos nun comunicado conxunto.
17 jun 2024 08:30

En pleno agosto de 2017, unha publicación no DOG ameazaba a tranquilidade das veciñas de Touro e O Pino. Atalaya Mining e Cobre San Rafael presentaban un megaproxecto para a reapertura da antiga mina, cuxos efectos son aínda visibles na zona. Daquela, a mobilización veciñal e un proxecto con todo tipo de carencias provocaron que a Xunta, en 2020, tivera que rexeitalo.

Neste tempo Cobre San Rafael seguiu instalada en Touro, acentuando e investindo cada vez máis na súa estratexia de ‘greenwashing’, da man da Cámara Mineira e do propio goberno galego. Tamén seguiron os continuos verquidos e os danos ecolóxicos aos ríos Lañas e Brandelos, malia as multas leves a pesar da súa reincidencia de Augas de Galicia e os supostos sistemas de tratamento da empresa.

A Xunta non só acompañou á patronal neste proceso, senón que tamén seguiu lexislando ao seu favor, como demostran a chamada ‘Lei Depredación’ ou a figura dos ‘Proxectos Industriais Estratéxicos’. Esta consideración implica que, segundo a Lei 3/2022 de 18 de outubro de áreas empresariais de Galicia, calquera proxecto poida ser considerado estratéxico se conta cun investimento de 2 millóns de euros, supoña a creación de 25 postos de traballo e acredite a titularidade do terreo onde se vai implantar o proxecto. Con isto, o goberno pode outorgar ao proxecto un carácter prioritario na tramitación, prevalencia sobre o planeamento urbanístico vixente, a non suxeción aos títulos de competencia municipal, a concesión de subvencións sen concorrencia competitiva ou a súa declaración de utilidade pública e interese social a efectos expropiatorios, entre outros moitos beneficios.

A mineira entregou en xaneiro a documentación dun novo proxecto, que ocuparía máis de 800 hectáreas, cunha balsa de residuos tóxicos de 23 millóns de metros cúbicos e 1,6 km de lonxitude.

Nese marco, documentos aos que tivo acceso O Salto revelan que, o 23 de xaneiro, a mineira Cobre San Rafael solicitou á Xunta a consideración dun novo megaproxecto de reapertura da mina como Proxecto Industrial Estratéxico. Cómpre lembrar que a denegación da Xunta do proxecto de reapertura anterior foi recurrido pola mercantil. Malia que este recurso está pendente de sentenza polo TSXG, a Xunta recibiu e agochou aos concellos e á veciñanza a documentación dun novo proxecto.

Segundo explican nun comunicado 122 colectivos asinantes contrarios á reapertura da mina, a consideración como Proxecto Industrial Estratéxico facilitaría os trámites antes mencionados á promotora: “Preténdese que sexa unha tramitación exprés que impida a participación pública e que os organismos sectoriais non dispoñan de tempo suficiente para emitir os seus informes. Debe terse en conta que o proxecto está composto por millares de páxinas e centos de documentos anexos.”

Desde que a Xunta recibiu a documentación, ademais dunhas eleccións onde o tema foi agochado, representantes da Xunta e das promotoras dos proxectos estiveron reunidos en varias ocasións. Unha delas, a máis visible, no Encontro da patronal galega e mineira en Sober, onde estiveron os conselleiros de Emprego e Medio Rural, o CEO de Atalaya Mining (promotora de Touro) ou o organizador, co apoio da Xunta, o ‘lobbysta’ Venancio Salcines. Malia a todo isto, a información seguiu agochada durante todo este tempo, ata a obtención da documentación por parte dos colectivos e a cidadanía.

“O único que cambiou nos últimos 4 anos foi a cantidade de diñeiro ‘investido’ pola mineira en propaganda e campañas de desinformación”, explican os colectivos no comunicado.

Ante este novo megaproxecto, máis dun cento de colectivos veciñais e da sociedade civil galega asinan un manifesto no que amosan “máis rotundo rexeitamento á nova tentativa de Atalaya Mining de forzar a aprobación da abertura da mina de Touro”. Segundo recollen no comunicado, o proxecto é unha “copia barata” do proxecto rexeitado pola propia Xunta debido a súa inviabilidade e polos seus impactos sobre o sistema fluvial do río Ulla e o Camiño de Santiago. Ademais, advirten das repercusións “totalmente negativas no tecido empresarial sostible e xa consolidado nunha comarca onde as tasas de desemprego son das máis baixas”.

O novo proxecto, segundo a documentación á que se tivo acceso e sinala o comunicado, terá as seguintes características: “Unha balsa de 23 millóns de metros cúbicos de residuos tóxicos, con 1,6 km de lonxitude e unha altura similar á da Catedral de Santiago. O depósito de residuos está a menos de 500 metros do núcleo de poboación Arinteiro cuxa poboación sería aniquilada en caso dun accidente”. Segundo os colectivos que asinan o manifesto contra esta reapertura, “o único que cambiou nos últimos 4 anos foi a cantidade de diñeiro ‘investido’ pola mineira en propaganda e campañas de desinformación sobre a realidade do proxecto, que ocuparía máis de 800 hectáreas”, incluindo terreos agrarios con produción e tamén o Polígono Industrial de Touro, onde se ubica a empresa Galchimia e na que traballan 50 persoas.

Ademais, os colectivos anuncian unha “mobilización masiva e sen precedentes para impedir o fraude que supón declarar como proxecto industrial estratéxico unha proposta que xa foi declarada ambientalmente inviábel”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
senenoa
18/6/2024 13:22

Mentres aos galegos non lles entre na caluga que a Xunta do PP fai, a cotío, políticas en contra do medio ambiente, da biodiversidade e da economía sostible en Galicia e en beneficio exclusivo de empresas contaminantes e contrarias aos beneficios cidadadans (mineira de Touro, Altri, Ence, Reganosa...), ata ese momento, o futuro de Galicia camiñará entre a desidia e a pobreza.
E cando nos decatemos xa non quedará nada que salvar e Galicia será un vertedoiro de lixo sen remedio. Nos mesmos.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?