Minería
La península ibérica, una gran mina a cielo abierto

La Península Ibérica está amenazada por gran cantidad de proyectos de mega-minería (a menudo de empresas extranjeras denunciadas) que pretenden dejar una península agujereada, yerma y contaminada por metales pesados y tóxicos químicos. Estas empresas se valen de propaganda verde, promesas de trabajo falaces, mentiras y trucos legales. 

Mina
23 jul 2019 15:37

Plataformas y movimientos sociales de toda la Península Ibérica reivindican el NO a la extracción especulativa y contaminante con motivo del día mundial contra la minería a cielo abierto, las plataformas vecinales contra las minas de todo el estado denuncian un año más el peligro al que está sometida toda la Península Ibérica, como consecuencia de la gran cantidad de expedientes solicitados que pretenden dejar una península agujereada, contaminada y yerma, lo que propiciará el vaciado, aún más de lo que ya está, de las zonas rurales. 

En estos casos se pretende engañar a la población con la falsa promesa de creación de empleo en estas zonas ya deprimidas por la desidia y abandono de las instituciones. Pero en minas abiertas, según las estadísticas oficiales, la media de trabajadores es inferior a 15 personas
Se pretende engañar a la población con la falsa promesa de creación de empleo y del asentamiento de la población en estas zonas, ya deprimidas por la desidia y abandono de las instituciones. De creación de empleo, pero en las minas abiertas, y según las estadísticas oficiales, la media de trabajadores es inferior a 15 personas, como en la mina de Aguablanca en Monesterio, donde redujeron la plantilla de 25 a 9 trabajadores. Sin embargo, amenazan miles de trabajos reales, arruinando a familias que ya desarrollan actividades sostenibles en la mayoría de los casos, como en las Villuercas, o en la Sierra de Gata y en muchos otros lugares de Extremadura.

Quieren engañar a la población aduciendo que en las zonas rurales no hay alternativas laborales, pero las Plataformas sabemos que desarrollamos la vida, sin prisa ni pausa, trabajando sin perjuicios para otros sectores, sin amenazar las opciones de futuro, como en el occidente de Asturias, en Salave, donde la Administración y las empresas mineras del oro, quieren imponer su alternativa destructiva sobre la vida y las tradiciones de agricultores, ganaderos, mariscadores, pescadores, o sobre el turismo, la educación, la salud.

Las empresas mineras aluden a la sostenibilidad, pero agotan los recursos naturales no renovables, eliminan la tierra fértil que permite la alimentación, queman ingentes cantidades de combustibles fósiles y de energía, acaparan grandes cantidades de agua para contaminarla con metales pesados y tóxicos químicos
O como en Touro, por donde además de las actividades rurales mencionadas, un proyecto minero de cobre se encuentra al paso de la última etapa del Camino de Santiago, ahora amenazado, que acumula múltiples denuncias por contaminación de vertidos de aguas desde el cierre de la anterior explotación cerrada y sin restauración desde hace más de 30 años. Y en las Villuercas, Cañamero lleva 100 años con la colonia agrícola funcionando y fijando población.

Las empresas mineras aluden a la sostenibilidad, pero agotan recursos naturales no renovables, eliminan la tierra fértil que permite la alimentación, queman ingentes cantidades de combustibles fósiles y de energía, acaparan grandes cantidades de agua para contaminarla con metales pesados y tóxicos químicos, y abandonan las tierras posteriormente. Eso entre otras muchas cosas temen en Ávila, en la Sierra de las Yemas y en el Valle del Corneja.

Nos dicen que es en nombre de la Transición Energética y de la propaganda que promueve los coches eléctricos como la alternativa "cero emisión" y amiga del ambiente, pero la afrontan con hipocresía, proyectando minería en lugares Patrimonio de la Humanidad como la ciudad de Cáceres
Nos dicen que es en nombre de la Transición Energética y de la propaganda que promueve los coches eléctricos como la alternativa "cero emisión" y amiga del ambiente, pero la afrontan con hipocresía, proyectando minería de litio y otras materias primas en lugares Patrimonio Mundial Agrícola como Covas do Barroso, en Portugal; y en lugares Patrimonio de la Humanidad como la ciudad de Cáceres, pretendiendo monopolizar y agotar recursos naturales como el agua, el aire, los suelos de alta calidad para producir y consumir más y más.

Ocultan y niegan consecuencias de los proyectos mineros, sin ninguna transparencia, abusando de la población, aprovechándose del desconocimiento, sin informar de las auténticas intenciones, ni de futuras ampliaciones, ni de los riesgos, como vienen denunciando desde Llano del Beal con el caso de la contaminación por metales pesados. E incluso pretenden introducir material sesgado y falso en las escuelas, como en el caso de Galicia, donde, con ayuda de los medios de masas, lavan una imagen que no pueden ocultar más.

La única realidad es que estas empresas que quieren instalarse en nuestros territorios no buscan el beneficio de estos lugares, sino que persiguen su propio beneficio expoliando y destruyendo todo lo que encuentran a su paso. Prometen una restauración a la que le falta concreción en los planes presentados.

Las plataformas anti-megaminería de la península Ibérica continuamos y continuaremos, como hemos venido haciendo hasta ahora, trabajando sin aliento para que la ambición de unos pocos no esté por encima de los derechos de la ciudadanía.

Las plataformas anti-megaminería continúan su lucha para que el beneficio de una minoría no esté por encima de los derechos de las personas.

Suscriben:

Plataforma vecinal mina Touro y O Pino Non

Plataforma Vida e Ría ou minaría de Lousame

Plataformas de la Red Contraminacción de Galicia

Coordinadora No a la Mina de Uranio (Salamanca)

Plataforma no en mi Tierra de Zamora

Plataformas No a la Mina en la Sierra de Yemas

No a la Mina en el Valle del Corneja

Plataforma No a la Mina en la Sierra de Ávila

Plataforma Salvemos la Montaña (Cáceres)

Plataforma de La Raya Sin Minas de Valencia de Alcántara

Plataforma Tamuja de Plasenzuela

Plataforma Sierra de Gata Viva

Plataforma Salvemos las Villuercas (Cáceres)

Plataforma Oro No de Tapia de Casariego (Asturias)

Plataforma Salvemos Esparteros de Morón de la Frontera (Sevilla)

Plataforma de Afectados por Metales Pesados de El Llano del Beal (Cartagena)

Unidos em Defensa de Covas do Barroso (Portugal)

Archivado en: Ecologismo Minería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
#73919
9/11/2020 20:15

LOL

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.