Migración
Saberes migrantes para curar una ciudad rota

Apelando a la hospitalidad y el encuentro, el proyecto Un botiquín para mi ciudad reúne a vecinos de aquí y allá para sanar las heridas de una ciudad atravesada por la desigualdad.
Gri gri botiquin
La Comisión social del proyecto: formada por Aboubacar, Ibrahima, Ivana, Milena, Pablo, Babacar, Fodie, Max y Samba. Foto: Oscar Parasiego
12 jun 2021 08:15

La cita es a las 18 en el Reina Sofia. Contará con la presencia de la filósofa Marina Garcés y la activista vecinal, Pepa Torres. Y tendrá forma de picnic: un lugar de encuentro en el que socializar el resultado de un proyecto por el que ha pasado medio centenar de personas, vecinas de aquí y de allá que han pensado juntas qué le falta a la ciudad de Madrid para ser un territorio más habitable, qué remedios necesitaría para ir sanando de sus brechas y hostilidades.

La iniciativa Un Botiquín para la ciudad, consta de “talleres donde estamos recogiendo apaños y ungüentos para curar la ciudad de Madrid, porque entendemos que la ciudad de Madrid está muy rota, tiene muchas heridas abiertas. Son amuletos y recursos en especial para la gente que viene de afuera, gente migrante, que no es tomada en consideración”. Susana Moliner, de Grigri Projets, resume en estas palabras como de andar por casa, en qué consiste la apuesta.

El botiquín “es una forma de generar unos mínimos, unos básicos para poder hacer habitable la ciudad, y esos básicos se traducen en unos mapas en los que hemos marcado los sitios que duelen en la ciudad, los sitios que curan”

Un camino en el que han ido de la mano de SERCADE, espacio de acogida de personas migrantes, que viven en la extraña situación de atravesar el encuentro con la ciudad, sus límites y exclusiones, desde pleno Paseo del Arte, en una zona que expulsa vecinos y llama a grandes inversores y miles de turistas. Pero también se han aliado con las instituciones de arte vecinas, como el Fablab de Medialab Prado, el Reina Sofía y el museo Thyssen, espacios muchas veces ajenos e incluso hostiles a las personas migrantes, percibidos como espacios de exclusión, y que, a través del proyecto, se busca permear, abrir huecos para entrar y apropiárselos como vecinos.

Pero qué invento extraño es esto del botiquín, “es una forma de generar unos mínimos, unos básicos para poder hacer habitable la ciudad, y esos básicos se traducen en unos mapas en los que hemos marcado los sitios que duelen en la ciudad, los sitios que curan, hemos recogido frases amuleto para poder animar a la gente que llega de que tiene que seguir adelante”, una simbología propia que acuda al rescate ante las derivas que la ciudad propicia. Mapas, banderas, cánticos, creados desde la vivencia de la urbe.

Adam es una de las personas que, junto a otras personas migrantes, sobre todo subsaharianas, y otras vecinas de la zona, ha participado de este espacio de reflexión. No es la primera vez que se sienta con otras y otros para compartir saberes y explorar la idea de hospitalidad, o debatir sobre la construcción de futuros compartidos. Proveniente de Chad, tras casi tres años en la ciudad, cuenta cómo una de las experiencias más ricas en el marco de estas conversaciones ha sido poder escuchar a artistas y pensadores africanos: “se invitaron artistas de África, de Marruecos, Niger, Burkina Faso, Mozambique, un poco de todos lados. Personas provenientes de realidades muy diversas”.

En esta ocasión lo que se persigue es “ver donde está herida la ciudad”, cuenta Adam “pensar en otras formas de cuidarla a través del encuentro, de pensar juntos. El botiquín es para curar dónde está dañada, cuidarla por ejemplo de la contaminación, pero también de la falta de confianza hacia las otras personas”. Una confianza que para este joven se construye a través del encuentro, de compartir en el barrio. 

“Lo importante no es de dónde vienes sino dónde estás”

Pero los espacios de encuentro faltan, también el tiempo para estar con otros. “Creo que no es un problema de las personas migrantes, que la falta de estos espacios es un problema para toda la ciudad. La falta de confianza, de posibilidades de encuentro, afecta también a la gente de aquí. En Chad la gente te acoge, te presenta a su familia. “Esta es tu casa”, te dice. Se confía muy rápido, hay otra forma de hospitalidad”.

La hospitalidad entendida como algo más que dar de comer, de ser buen samaritano, algo necesario, comenta Moliner, pero limitado, “creemos que el encuentro y el poder ser vecinas y el poder generar esta conversación no con la persona migrante o racializada, sino con Omar, Mohamed, Jannick o Adama, con historias y caminos concretos, hace que nuestra forma de vivir la ciudad se amplifique, que se transforme y genere cambios también en nuestra manera de vernos”.

“Creo que no es un problema de las personas migrantes, que la falta de estos espacios compartidos es un problema para toda la ciudad. La falta de confianza, de posibilidades de encuentro, afecta también a la gente de aquí”

Se trata de politizar la hospitalidad, “no solamente abrimos la puerta, sino que una vez entra la persona ponemos en común cómo gobernamos, a qué damos importancia, generamos esa conversación, un diálogo que pone en crisis muchas cosas”, crisis que para Moliner es necesaria “en este momento en el que estamos en una situación de impasse, bloqueados”.

Para las personas que han participado en esta reflexión “lo importante son las ganas de estar juntas y de poder reencantar esta ciudad que está tan rota. Este botiquín se queda como algo físico y concreto que pueda luego servir para generar dinámicas para pensar sobre la acogida y sobre cómo poder dar lugar a cualquiera que viene a la ciudad. Festejar el hecho de estar juntas desde la diversidad e independientemente del origen de cada cual, porque lo importante no es de dónde vienea, sino dónde estás”, concluye Moliner.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.