Migración
Pilotos alemanes evitaron 222 deportaciones de solicitantes de asilo al negarse a volar con ellos a bordo

Los datos del Gobierno alemán reflejan que otras 311 personas no pudieron ser deportadas por ofrecer actos de resistencia y que en 87 casos se frenó la deportación por motivos médicos. Pero la mayoría de las deportaciones sí se llevan a cabo.

Concentración Frankfurt Afghan Refufees Movement
Concentración el día 6 de diciembre en Frankfurt convocada por Afghan Refugees Movement.
11 dic 2017 08:00
Entre enero y septiembre de 2017, la negativa de pilotos alemanes o de compañías aéreas a volar con personas que iban a ser deportadas a bordo ha evitado que 222 personas fueran devueltas forzosamente a sus países de origen.

Los pilotos que se negaron a transportar a las personas requeridas para abandonar el país evitaron la deportación de 107 personas en el aeropuerto de Frankfurt, de 40 en el de Dusseldorf, 32 en Hamburgo, 23 en Berlín/Tegel, 11 en el aeropuerto de Munich, 6 en el de Stuttgart y 3 en el de Colonia/Bonn.

Un total de 85 deportaciones fueron evitadas gracias a la negativa de pilotos de la mayor compañía aérea del país, Lufthansa, y su subsidiaria, Eurowings. Pero Lufthansa no es la única compañía en la que se ha dado esta situación: en otras 18 se produjeron situaciones similares. En concreto, Qatar Airways (18), Air Algerie (16), Germanwings (15), Air Berlin (12), KLM (11), Ukraine International (10), Scandinavian Airlines (10), Austrian Airlines (8), Iberia (8), Alitalia (7), Royal Air Maroc (6), TAP (4), Czech Airlines (3), Aeroflot (2), Turkish Airlines (2), Air France (2), Air Serbia (2) y Air Baltic (1).

Son datos con los que el Gobierno alemán responde a una de las 26 preguntas sobre deportaciones de migrantes y rechazos en frontera que formuló Die Linke a través de la diputada Ulla Jelpke, y que también reflejan que 311 no pudieron ser deportadas por ofrecer actos de resistencia y que en 87 casos no se llevó a cabo la deportación por motivos médicos.

seguridad o conciencia

Michael Lamberty, portavoz de Lufthansa, aseguró en declaraciones al Westdeutsche Allgemeine Zeitung que el personal que opta por no efectuar el vuelo con estas personas aduce motivos de seguridad. “La decisión de no llevar a un pasajero es tomada, en último término, por el piloto, caso por caso; si él o ella tiene la impresión de que la seguridad del vuelo podría verse afectada, debe negarse a transportar al pasajero”, dijo.

Según este portavoz, en algunas ocasiones los pilotos de Lufthansa conversan personalmente antes del vuelo con los pasajeros que están a punto de ser deportados. “Si el personal de seguridad de los aeropuertos tiene por anticipado algún tipo de información que indique que la situación puede escalar durante la deportación, puede decidir no dejar embarcarse a los pasajeros”, agregó en declaraciones que recoge Deutsche Welle.

Lamberty asegura que ninguno de los pilotos de su compañía se negó a volar por motivos de conciencia. Sin embargo, no explica en sus declaraciones que los pilotos que aleguen motivos de conciencia podrían enfrentarse a sanciones, como sí deja entrever una piloto anónima en declaraciones a RBB24.

Según la normativa, las aerolíneas están obligadas, al menos en el servicio regular, a llevar consigo a todos los pasajeros, incluidos los deportación, y alegar razones morales tendría consecuencias. Sí pueden, con la ley en la mano, negarse a volar para mantener la seguridad y el orden a bordo.

De hecho, la gran mayoría de las deportaciones tienen lugar “sin complicaciones” y sin que los demás pasajeros se den cuenta”.

más de 18.000 deportaciones

Pese a que 222 deportaciones fueron evitadas por la negativa a volar de los pilotos, a las que se suman algunas otras por motivos de salud o por haber encontrado resistencia, lo cierto es que 16.700 deportaciones por aire sí se llevaron a cabo en vuelos desde Alemania entre enero y septiembre de este año. A ellas se suman 1.415 deportaciones por tierra y 38 deportaciones por mar.

Lufthansa, la mayor compañía aérea alemana y la que realiza más deportaciones, ha sido objeto en repetidas ocasiones de las protestas de activistas que denuncian las devoluciones forzosas de personas a sus países de origen, especialmente a Afganistán.

La última de estas protestas tuvo lugar el pasado miércoles, cuando unos 500 activistas se concentraron en el aeropuerto de Frankfurt convocados por la asociación Afghan Refugees Movement al saber que desde allí saldría un vuelo de deportación a Afganistán con un total de 27 afganos a bordo para ser devueltos contra su voluntad.

Alemania es el país de la Unión Europea que más solicitudes de asilo recibe. En 2017, procesó más solicitudes de asilo que todos los 27 miembros restantes de la UE juntos. Según datos de Eurostat, la Oficina Federal de Migración y Refugiados (BAMF) resolvió sobre 388.201 casos de asilo en los primeros seis meses de 2017.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.