Migración
Mujeres volarán fronteras con sus cometas feministas en Bilbao y Niza

Este sábado las cometas surcarán el cielo de Bilbao en una acción de apoyo a la jornada feminista europea convocada en Niza para denunciar las políticas migratorias europeas y visibilizar la situación de violencia múltiple que padecen las mujeres y las personas LGBTQI+ en el contexto migratorio.
Cometa hecha en Amiarte
Pancarta realizada en Amiarte para apoyar la jornada feminista europea de Niza
2 jun 2021 09:18

La escultura de las sirgueras, en el paseo de Uribitarte, frente al Ayuntamiento de Bilbao, despedirá a las decenas de cometas multicolores que, en un acto simbólico, representarán con sus vuelos la libertad, la diversidad, la resistencia y el derecho a la movilidad humana frente a las fronteras y a la Europa fortaleza. “Así como las mujeres sirgueras hacían un duro trabajo arrastrando las gabarras con sus pesadas sirgas, muchas mujeres migrantes enfrentan hoy condiciones de explotación sexual y laboral en sectores como la agricultura, los cuidados y los talleres textiles. Esta memoria nos convoca a construir otro presente y otro futuro”, comentan desde Ongi Etorri Errefuxiatuak, al hilo del lugar escogido para esta acción. La cita, este sábado, a las once y media de la mañana, se enmarca dentro de la jornada feminista europea que se llevará a cabo ese mismo día en Niza (Francia).

En el caso de Bilbao, la acción está convocada por Ongi Etorri Errefuxiatuak en colaboración con organizaciones y colectivos feministas y de defensa de los derechos de las personas migrantes. Y entre sus objetivos se encuentran denunciar la violencia ejercida sobre las mujeres y las personas LGBTQI+ durante la ruta del exilio así como las políticas migratorias europeas, la militarización de las fronteras y la criminalización de las personas migrantes y de las solidarias. Desde 2015, en Europa se han reforzado las políticas que cierran las fronteras y criminalizan la migración. Estas políticas impulsan economías mafiosas, violencias y abusos de distinta índole. Además, tienen un impacto particular en las mujeres, que representan el 54% de la población migrante en Europa.

En Europa se han reforzado las políticas que cierran las fronteras y criminalizan la migración

La organización de esta jornada europea corre a cargo de la Asamblea feminista Toutes aux Frontières!, formada por activistas y movimientos de toda Europa. Toutes aux Frontières! surgió en 2020 tras los encuentros feministas europeos Mujeres, migraciones, refugios, celebrados en Ginebra en septiembre de 2019 a iniciativa de la Marcha Mundial de Mujeres de Suiza. Al término de dicho encuentro grupos feministas de la región fronteriza francoitaliana impulsaron la Asamblea Feminista PACA (Provence/Alpes/Côte d’Azur) LIGURIA con el objetivo de dar cuerpo a una red feminista europea de resistencia y defender los derechos de las mujeres y de las minorías de género durante su ruta migratoria y de exilio.

Por su parte, Niza ha sido elegida para albergar esta jornada por ser una ciudad estratégica para acceder al derecho de asilo y un enclave marítimo del Mediterráneo convertido en frontera y cementerio marino para miles de migrantes. En Niza, donde está prevista la llegada de mujeres de otros lugares de Europa, una manifestación creativa recorrerá sus calles con las cometas como símbolo y por la tarde noche se sucederán una serie de actos culturales.

Durante la jornada de acción de Niza se hará pública una campaña de recogida masiva de firmas para demandar a la Comisión Europea y a los gobiernos nacionales del espacio Schengen que se reconozcan los motivos de asilo específicos para mujeres, niñas y personas LGBTQI y se establezca un organismo de supervisión europeo que garantice en cada país miembro la aplicación sistemática del Convenio de Estambul, del Convenio sobre la lucha contra la trata de seres humanos y del Convenio Internacional por la protección de los derechos de todas las personas trabajadoras migrantes y sus familias. Esta petición ha sido redactada por las integrantes de la Marcha Mundial de Mujeres de Suiza en colaboración con la Asamblea Feminista TAF.

El reconocimiento de los motivos de asilo específicos a las mujeres, a las niñas y a las personas LGBTQI+ constituye una de las reivindicaciones centrales de esta jornada. Enfrentan opresiones específicas que les obligan a huir para protegerse: en particular la violencia machista, la prostitución forzada o cualquier forma de explotación forzada, matrimonio forzado, mutilación genital, trata de seres humanos y legislaciones discriminatorias. Además, están particularmente expuestas a la violencia y a la explotación a lo largo de la ruta migratoria: violencia sexual en los campos de refugio y explotación sexual en las redes de trata en los países de tránsito. En los países de Europa en los que piden asilo tienen derecho a protección, pero sus necesidades específicas son ignoradas: los procedimientos de asilo no identifican a las víctimas de violencia de género ni a las víctimas de trata, las instalaciones de alojamiento son inadecuadas y faltan medidas de apoyo.

Archivado en: Fronteras Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.