Migración
La marcha de los sin papeles llega a París: “Nos tratan como si no existiéramos”

Miles de personas se manifiestan en la capital francesa para pedir la regularización de los trabajadores extranjeros. Centenares de migrantes recorrieron Francia a pie durante semanas para concienciar sobre su situación.

manifestantes paris sin papeles
Miles de personas se manifiestan en París para exigir la regularización de los trabajadores extranjeros. Teresa Suárez Zapater

“Sin papeles, no tenemos derecho a un trabajo ni a una vivienda digna”. Ipe Odeh, de 27 años, empezó a andar a mediados de septiembre en Marsella y este 17 de octubre llegó a París. Una marcha desde el sur hasta el norte de Francia con un objetivo muy simple: lograr regularizar su situación. Como este joven nigeriano, centenares de migrantes recorrieron a pie el territorio francés en las últimas semanas. Esta marcha de los sin papeles se vio culminada este sábado con varios miles de personas manifestándose por la capital francesa, en una de las movilizaciones más importantes que han tenido lugar en esta rentrée marcada por la pandemia. Un buen reflejo de la autoorganización creciente de las personas migrantes. 

Impulsada por 15 colectivos y 120 organizaciones, esta movilización, también conocida como la “marcha de la solidaridad”, empezó con varios centenares de migrantes que iniciaron su tour reivindicativo el 19 de septiembre en Marsella. Más adelante se le unieron otros grupos que partieron desde Grenoble, Estrasburgo o Rennes. Cada etapa era de unos veinte kilómetros y constituía en sí una acción de protesta. Las distintas columnas confluyeron este sábado en París. La fecha para culminar esta singular movilización no fue elegida al azar, ya que recordó el asesinato el 17 de octubre de 1961 de más de un centenar de trabajadores argelinos durante una manifestación duramente reprimida por la policía en la capital francesa.

La fecha para culminar la movilización no fue elegida al azar, ya que recordó el asesinato, el 17 de octubre de 1961, de más de cien trabajadores argelinos durante una manifestación duramente reprimida por la policía en París

Para esta tercera edición de la marcha de los sin papeles, sus organizadores pretendían que su destinación final fuera el Elíseo. Enviaron una carta al presidente francés, Emmanuel Macron, y pretendían reunirse con él para transmitirle sus reivindicaciones. “No andamos para suplicar un regalo, sino que lo hacemos para lograr la igualdad. La ausencia de derechos para los sin papeles degrada toda la sociedad, favorece el racismo, legitima los controles policiales por criterios raciales y todas las desigualdades”, aseguraban en la misiva. Sin embargo, la prefectura de la policía de París se opuso a que protestaran ante las puertas de la presidencia francesa. Y en el último momento les obligó a cambiar el recorrido de su manifestación autorizada.

manifestacion paris sin papeles 2
Centenares de personas han recorrido Francia a pie para concienciar sobre su situación. Teresa Suárez Zapater

“No queremos ayudas, solo trabajar en condiciones normales”

“Queríamos manifestarnos en el corazón de París para que todo el mundo escuche nuestras reivindicaciones. Nos tratan como si no existiéramos, ya que no nos reconocen ningún derecho”, explica a El Salto Aboubakr Doumbia, de 37 años, del colectivo Sheffer, que reúne a trabajadores del África Occidental que residen en Aubervilliers, en el nordeste de la región parisina. “Como somos migrantes clandestinos, esto nos obliga a trabajar en negro y facilita que nuestros jefes nos puedan explotar”, añade este inmigrante de Costa de Marfil, empleado a tiempo parcial en el sector de la limpieza por solo unos 500 euros al mes. 

Aunque lleva más de cuatro años en territorio francés, Doumbia aún no ha logrado su permiso de residencia. Como sucede en muchos otros países europeos, esta documentación se concede bajo unas estrictas condiciones como poder justificar un empleo fijo, sólidos vínculos familiares en Francia o contraer matrimonio con una persona de nacionalidad francesa. Entre 300.000 y 600.000 personas migrantes en situación irregular residen en el país vecino. Muchas de ellas realizan trabajos esenciales, desde la limpieza, la construcción o la repartición de comida.

“No pedimos ayudas sociales, solo la documentación necesaria para trabajar en condiciones normales”, sostiene Mohamed Sassi

“No pedimos ayudas sociales, solo la documentación necesaria para trabajar en condiciones normales”, sostiene Mohamed Sassi, de 37 años, que hasta hace cinco meses trabajaba como rider para la aplicación Frichti. Aunque estuvo repartiendo comida a lo largo del confinamiento, un día en mayo vio cómo esta start-up le bloqueó su cuenta. Es decir, le despidió con el argumento de que no disponía de documentación francesa. “Cuando empecé a trabajar para ellos hace un año y medio, solo me pidieron mi pasaporte de Túnez”, recuerda este inmigrante tunecino presente en la manifestación parisina, que empezó en la Plaza de la República bajo el cántico constante de “so-so-so, ¡solidaridad con los sin papeles del mundo entero!”.

Entre los manifestantes, había numerosos repartidores precarios de Frichti o Deliveroo, que acudieron a la protesta con sus coloridas mochilas. También destacaba la presencia de colectivos de migrantes transexuales y de prostitutas. Además de regularizar su situación legal, las reivindicaciones de la marcha estaban relacionadas con el acceso a una vivienda digna y el cierre de los centros de retención administrativa (CRA), el equivalente de los CIE.

Miles de inmigrantes y refugiados siguen malviviendo en campamentos improvisados en París o Calais. Y la administración francesa ofrece una atención precaria a la mayoría de los menores no acompañados: “Solo el 40% de ellos se benefician de una ayuda estatal”, alertaba recientemente Pierre Henry, exdirector de la asociación France Terre d’Asile.

Fronteras
Volver a Calais

Nueve meses después del desmantelamiento de la Jungla, no deja de aumentar el número de inmigrantes que vuelven al norte de Francia. El gobierno de Macron combina la represión policial con la apertura de nuevos centros de acogida.

Convergencia entre sindicatos y colectivos de sin papeles

Ante esta precariedad extrema, muchos migrantes apuestan por organizarse en colectivos. Una tendencia acelerada con la crisis del covid-19. “Durante el confinamiento, muchos de ellos tuvieron que organizarse para afrontar esa situación. Y eso reforzó sus vínculos”, explica Richard Schwartz, del colectivo de los sin papeles de Marsella, que participó ahí en la primera etapa y en esta última en París. “En los últimos meses, hemos visto una efervescencia de nuevos grupos de migrantes. Ahora se manifiestan trabajadores de países que no solían hacerlo, como Sri Lanka o Bangladés”, defiende Smaïl Bessaha, delegado sindical de la CGT en el Museo de la Inmigración, quien recuerda que el 30 de mayo ya se produjo una destacada movilización de los sin papeles en París.

“En los últimos meses, hemos visto una efervescencia de nuevos grupos de migrantes. Ahora se manifiestan trabajadores de países que no solían hacerlo, como Sri Lanka o Bangladés”, defiende Smaïl Bessaha

Bessaha, uno de los impulsores del movimiento de los “chalecos negros”, se unió el 9 de octubre en su paso por Dijon (centro-este) a la marcha de los sin papeles que partió desde Marsella. Anduvo con ellos durante una semana hasta llegar a la capital francesa. “Pasamos por localidades rurales donde la presencia de migrantes suele ser escasa y allí pudimos concienciar a sus habitantes sobre la situación de los sin papeles”, explica este militante sindical. “Muchos de ellos nos recibieron con los brazos abiertos”, añade sobre los habitantes de unas zonas periféricas a menudo estigmatizadas por el apoyo electoral importante que logra ahí el partido de Marine Le Pen.

La CGT y Sud-Solidaires —dos de los principales sindicatos franceses— se involucraron en esta “marcha de la solidaridad”. Participaron activamente en la manifestación de este sábado, con exigencias como la “regularización de los trabajadores sin papeles” o “un salario mínimo de 1.800 euros”. “Ha sido una convergencia exitosa, miles de trabajadores se manifestaron con los sin papeles”, destacó Arnaud Chenain, secretario general de la CGT Comercio. Para los dirigentes sindicales, la regularización de los migrantes clandestinos no es solo una cuestión de dignidad, sino también un posible freno al canto de sirenas de la ultraderecha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.