Violencia policial
Pensar la violencia estatal

Desde las fronteras a los espacios de encierro, pasando por el sufrimiento social provocado sobre poblaciones excluidas, una arquitectura violenta subyace a la cotidianidad pacificada que habitamos
Frontex

Profesor de Sociología en la Universidad del País Vasco

30 mar 2022 06:56

Pensar la violencia de estado exige comenzar a recorrer una madeja que nos abre a múltiples ramificaciones, a una heterogeneidad abigarrada de actores, de tiempos, de espacios. Y no hay un trazado evidente para recorrer esa madeja, una guía ya establecida que habría de orientarnos. Es necesario repensar continuamente el modo en que nos adentramos en esa madeja, las formas en las que podemos dar cuenta de sus condiciones de posibilidad, la manera en que nos acercamos a su ejercicio indisimulado y a su opacidad encubierta. No es fácil. Pero no sólo por esa heterogeneidad que la atraviesa, por los distintos grados de (in)visibilidad o (in)acción que posee. No es fácil porque la violencia estatal nos pone ante un espejo. Pensarla es pensarnos, sentir lo que (nos) hace.

La violencia siempre tiene muchos rostros (la exclusión, el daño corporal, la producción de muerte), muchas implementaciones (en la decisión tomada, en el golpe que hiere, en la norma fría que se aplica), muchas dimensiones (estructurales, cotidianas, simbólicas, físicas). Podemos centrarnos en esos rostros, en esas implementaciones, en esas dimensiones. Pero es preciso no olvidar algo que atraviesa todo ello: que la violencia estatal rara vez se entienda como hecho puntual.

Sí, hay hechos concretos, situaciones que nos impactan y horrorizan. Pero eso que sucede siempre tiene su contexto de posibilidad, su conexión con otros hechos, su propia forma de propagarse a otras situaciones. Hay un espesor que subyace a cada episodio de violencia estatal, un trasfondo que es preciso rastrear para saber hasta dónde llega y desde dónde viene. La violencia, cuando vuelve a emerger, porta ya una caja de resonancias en la que cabe oír el eco de otras violencias.

La violencia, cuando vuelve a emerger, porta ya una caja de resonancias en la que cabe oír el eco de otras violencias

Pensar la violencia estatal es pensar esa caja de resonancias buscando hilos que conecten los distintos hechos puntuales que componen la madeja, trenzando relaciones que imbrican lo que permanecía escindido, mostrando, en definitiva, el espesor abigarrado de unas violencias que siguen anidando en unas democracias que se vuelven contra sí mismas. Podemos sugerir, a modo de mínima muestra, un poco al azar, una serie de hechos.

Escenas de violencia estatal

A finales de 2021 el ministerio de Interior concede la Medalla de Plata al Mérito Policial a un comisario que había sido condenado por torturas en 1994 (una de esas tantas noticias inasumibles que no desatan ninguna polémica relevante). En el último informe del Comité para la Prevención de la Tortura (CPT) del Consejo de Europa, relativo a su visita a España en septiembre de 2020 y publicado en noviembre de 2021, se vuelven a recoger toda una serie de malos tratos y prácticas punitivas que pudieran catalogarse de tortura y que se desprenden tanto de las inspecciones realizadas en algunas actuaciones policiales (pidiendo, una vez más, que se elimine la situación de incomunicación bajo custodia policial), como de las visitas realizadas a algunos establecimientos penitenciarios, a hospitales psiquiátricos penitenciarios y a un centro de menores. A todo ello se podría sumar la denuncia, recurrente aún mas en tiempos pandémicos, de un incumplimiento de medidas sanitarias o de la imposición de situaciones de aislamiento en centros penitenciarios.

A finales de 2021, la Unión Europea comunica que se muestra favorable a la financiación de un reforzamiento arquitectónico de la frontera entre Polonia y Bielorrusia con el fin de contener un tránsito migratorio que, sumido en unas condiciones de extrema precariedad vital, ya ha originado muertes. Dicha postura, lógicamente, está en consonancia con una política de largo alcance en la que se están externalizando, tecnologizando y militarizando las fronteras con el fin de contener  (pero también de filtrar) la llegada de migrantes. La importancia concedida a lo securitario avala así el establecimiento de acuerdos de vigilancia fronteriza con países como Libia (en donde la situación de los migrantes está atravesada por la deshumanización y la tortura), o el reforzamiento expansivo de la agencia policial FRONTEX para la vigilancia de las fronteras exteriores; una agencia, por cierto, acechada en los últimos tiempos por acusaciones de irregularidades y opacidad en el ejercicio de sus funciones.

Fronteras
Derechos humanos La Unión Europea se alinea con Polonia en el castigo de migrantes en la frontera de Bielorrusia
Aumenta la tensión en la frontera del este. Polonia pide apoyo a sus socios EE UU y la UE, Rusia envía dos bombarderos a sobrevolar la frontera occidental y Lituania declara el estado de emergencia.

Todo ello, lo sabemos, no impide la llegada de migrantes, tan sólo incrementa el riesgo, la exposición a la muerte. El colectivo Caminando Fronteras ha comunicado recientemente que a lo largo de 2021, en las distintas rutas para llegar hacia España han fallecido 4.404 personas. En la zona fronteriza del Bidasoa que separa el estado francés del español, siete migrantes han muerto en 2021 y una persona ha desaparecido en 2022. Y todo ello, lo sabemos igualmente, queda revestido de una impunidad lacerante que se proyecta incluso cuando la violencia policial se despliega de un modo directo (como las muertes de los migrantes abatidos en la playa de Tarajal hace ahora ocho años), siendo contadas las ocasiones en las que podemos asistir a un reconocimiento judicial del daño causado por los cuerpos de seguridad.

La madeja, ciertamente, podría seguir tejiéndose apuntando al despliegue de otras formas de violencia que, de un modo u otro, pasan por un aparato estatal crecientemente hibridado con iniciativas privadas. Cabría aludir, por ejemplo, y ya con una mirada más amplia, a las prácticas económicas de impronta neocolonial que posibilitan expandir lo que Saskia Sassen denominó las formaciones depredatorias de un neoliberalismo que propaga la precarización de la vida y la conformación de ecocidios corporativos que actúan, no lo olvidemos, como sustratos más o menos silenciados de una migración que no deja(rá) de llegar. Cabría mencionar las relaciones de diverso signo que se establecen con dictaduras (como el reciente apoyo del Estado español a la propuesta de autonomía de Marruecos para los territorios ocupados del Sahara) en las que los derechos humanos habitan tan sólo en las demandas de quienes exponen su radical incumplimiento.

Y, ciertamente, cabría aludir a la profunda co-implicación de nuestras sociedades occidentales “pacificadas” con la guerra. Esa guerra que es denunciada cuando emerge, como ahora en Ucrania, con toda su virulencia (una denuncia, sobra decirlo, supeditada a cuestiones de carácter geopolítico), pero que es asumida e impulsada, por ejemplo, cuando adquiere la forma de esa otra guerra supuestamente quirúrgica y limpia llevada a cabo por drones militares para hacer frente a la difusa amenaza terrorista, silenciando de paso las miles de muertes de civiles que los ataques de drones dejan a su paso. El actual aumento del negocio del armamento militar irrumpe como una muestra palmaria del modo en que lo bélico es una suerte de pregnancia científico-económico-simbólica que atraviesa lo social.

La arquitectura violenta que subyace a lo cotidiano

Cabría hablar de muchas cosas y seguir así, transitando por una madeja que se ensancha, en un recuento arduo que va componiendo una geografía dispersa del horror. Hacer un análisis pormenorizado de cada una de las imágenes que aquí se sugieren y de tantas otras que se podrían convocar. Ver los modos concretos en los que se posibilita la violencia y eventualmente se ejerce. A veces a través de un modo directo que impacta en el cuerpo, el rostro diverso de la violencia encarnada y encarnizada; a veces, por el contrario, engrasando de un modo sutil y silencioso unos engranajes normativos y penales que llegan progresivamente a los cuerpos que sufren.

Ceuta 18 de mayo de 2021
Un soldado detiene a un menor migrante que acaba de llegar a Ceuta.

En esas geografías nos encontramos ciertamente con los espacios de de privación de libertad institucionalizados, tales como las cárceles, comisarias o centros de internamiento de emigrantes. Pero también es necesario poner la atención en toda una serie de espacios no formalizados. En especial aquellos que tienen que ver tanto con las geografías de la exclusión (¿hay que recordar, por ejemplo, una vez más, la ausencia de electricidad en la Cañada Real o la ausencia de una propuesta habitacional para quien es sometido a un desahucio que le deja a la intemperie?), como con las geografías del hostigamiento fronterizo por las que se vigilan los movimientos (¿es necesario decir que antes de que una persona migrante se muera está el experimentar cómo se expone a la muerte, el morirse mismo, en el que se vivencia en el cuerpo propio la fría violencia de la norma que le niega el derecho a huir de lo que no quiere ser vivido?).

Hay que reseñar lo específico, pero también ubicarlo en el espesor de la madeja de vínculos y resonancias desde la que emerge. Y en ese espesor nos encontramos con que esas resonancias se tejen al poner en relación el neoliberalismo con lo securitario y lo neocolonial

Podría decirse que esta aproximación apresurada nos deja una madeja deshilachada, con situaciones excesivamente diversas como para entrar a formar parte de un mismo relato. Pero no se busca un relato unificado que borre diferencias. Hay que reseñar lo específico, pero también ubicarlo en el espesor de la madeja de vínculos y resonancias desde la que emerge. Y en ese espesor, ciertamente heterogéneo, nos encontramos con que esas resonancias se tejen al poner en relación el neoliberalismo con lo securitario y lo neocolonial.

Es ahí, subyaciendo a las formas concretas en las que esas resonancias pueden emerger, donde encontramos una suerte de fondo común que impregna en gran parte a cada hecho violento, pero es también ahí, y esto es determinante, donde cabe dar cuenta de la existencia de una suerte de arquitectura violenta que subyace y recorre la cotidianidad pacificada que habitamos, ahí donde parece que no hay rastro de violencias. Eso es lo que hay que pensar y sentir, la inquietante cercanía de la violencia.

Policía
Policía Metropolice: la distopía policial
La Policía supone el principal recurso para abordar multitud de asuntos aunque las cifras de delitos sean históricamente bajas y pese a su ineficacia en temas como el de las bandas

La madeja que apenas hemos esbozado nos abre a una trama compleja de formas de pensar y hacer, a una geografía dispersa de violencias que hay que montar.  Requiere una tarea de montaje y desmontaje, de subrayar lo específico, pero también de barruntar conexiones, vínculos que nos abran  a sus condiciones de posibilidad y, con ello, a otras formas de exponer y criticar las violencias que se despliegan.

Pensar la madeja de la violencia estatal, bucear por su arquitectura dispersa, con sus distintos grados de (in)visibilidad e (in)acción, nos permite acercarnos al horror que habita en el envés de una cotidianidad normalizada y democrática, expone la crueldad con la que convivimos. Nos interpela. O debería hacerlo. Activa la necesidad ineludible de repensarnos críticamente sin asomo de autocomplacencias: exponer el hacer y decir violento para intentar cortocircuitar su despliegue.

Teniendo presente que en el espesor hiriente de la madeja que trenza la violencia estatal no sólo hay conexiones entre lo económico, lo político y lo jurídico. También hay algo más sutil, una (in)sensibilidad, el modo en que las violencias se hibridan con unas formas de sentir que posibilitan la producción de sufrimiento.

Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.