Memoria histórica
Lo que pasó, cuando aquí no pasó nada

Jesús Vicente Aguirre investigó durante años la represión y la guerra en La Rioja, recorriendo pueblo por pueblo. Más de mil páginas dieron cuenta de la cruda realidad que necesitaba ser narrada de nuevo. El autor explica el tránsito de la investigación a la novela. No buscó moralejas, sino compartir lo que todos deberíamos recordar.

Aquí nunca pasó nada (2007; 2018), Lo que pasó (2019).
Aquí nunca pasó nada (2007; 2018), Lo que pasó (2019). Jesús Vicente Aguirre
30 jul 2020 08:15

Durante cinco años leí, investigué, pregunté, sobre todo escuché y recorrí La Rioja (“desde Aguilar a Canales, desde Alfaro hasta Foncea”, tantas idas, tantas vueltas), y aún otras tierras para llegar más lejos. Y escribí. Primero era lo de tomar notas, luego darles orden y sentido, capitular y recapitular… Mil páginas después, podía contar lo que pasó en La Rioja cuando aquí no pasó nada.

La anécdota es conocida, pero la resumo aquí. Cuando yo escribí La balada de San Asensio no sabía que dos de sus versos alumbrarían una investigación y se colarían en la portada de un libro. Fue el secretario de aquel pueblo que, tratando de rebajar el nivel reivindicativo en lo social e histórico de aquel concierto de Carmen, Jesús e Iñaki en los años de la “Transición”, y antes de amenazarles con la cárcel si sus canciones se “pasaban”, les dijo aquello de “que aquí nunca pasó nada, y que nada va a pasar”… Y sí, resulta que en La Rioja, doscientos mil habitantes en 1936, sí pasó algo. Dos mil personas fueron asesinadas en una región sin frentes ni trincheras. Donde el ejército sublevado se había hecho con el poder para el día 21 de julio. Dos mil asesinados sin juicio ni remisión, con nocturnidad y alevosía, la mayor parte de ellos entre julio y diciembre de aquel año. Y ahí estaba el libro, Aquí nunca pasó nada, contando lo que ocurrió día a día, pueblo a pueblo, persona a persona. Con fotos (no hay nada más entrañable y tremendo al mismo tiempo que ver su mirada) y cientos de documentos.

Nunca flaqueé en el empeño de acabar investigación y escritura. A pesar de… A pesar de sufrir muchas veces con aquellas historias irracionales, de no poder casi ni sostener la grabadora mientras un viejito, que aguanta de pie, llora y me dice, “no, no lo apagues”.

Nunca flaqueé en el empeño de acabar investigación y escritura. A pesar de… A pesar de sufrir muchas veces con aquellas historias irracionales, de no poder casi ni sostener la grabadora mientras un viejito, que aguanta de pie, llora y me dice, “no, no lo apagues”, de pensar “¿cómo fue posible que convecinos mataran a convecinos?”... Aún publiqué una adenda con el mismo título, y un tercer libro, Al fin de la batalla, dedicado fundamentalmente a los riojanos que reventaron luchando en la guerra civil, fuera de esta tierra, ya sabemos que aquí no hubo trincheras; la mayor parte de ellos en el ejército franquista (como voluntarios algunos, la mayoría porque les tocó). En el libro también volvía con los represaliados por los sublevados, y aún llegaba a los riojanos (96), que igualmente y fuera de su tierra, fueron asesinados en la retaguardia republicana. Sí, ya lo sabemos, la muerte y la tragedia se repartieron por toda España, porque cuando el ser humano pierde su humanidad, las consecuencias se acabarán llamando la Barranca, Badajoz o Paracuellos del Jarama. Pero la responsabilidad de todo ello tiene, también, nombre y apellido. Y no es lo mismo ordenar la muerte desde arriba, Franco, Yagüe, Mola, iniciando así rupturas en la razón y el corazón, que caer en el pozo de esa ruptura descontrolada del ser humano. Triste, trágico, pero no es lo mismo. No todo vale, no todo es lo mismo…

Después de esos libros y de tantos documentos, pensé que “las sacas”, que en La Rioja ya tenían un libro autobiográfico, el de Patricio Escobal, merecían una novela

Después de esos libros y de tantos documentos, pensé que “las sacas”, que en La Rioja ya tenían un libro autobiográfico, el de Patricio Escobal, merecían una novela. Una novela que no fuera solo como un resumen ficcionado de lo que ya había contado en Aquí nunca pasó nada. Que no pudiera leerse simplemente como un pequeño manual para no iniciados. Yo quería llegar más lejos. A todos los lectores y lugares posibles, contando una historia que pudiera tener sentido en si misma. Eso sí, una historia que pudiera reunir todas las historias que caben en una historia. En una novela. En Lo que pasó.

Y en un tiempo. Y con unos protagonistas, Arturo, Elsa, Pepe y Tomás, a los que encontraremos en Arnedo en los años 30 del siglo pasado, para llegar a 1936, que será crucial para todos ellos. La “acción” se traslada ahora a un pueblo cercano, sin nombre. Podía tratarse de… o de… Pero no, no llevar nombre significa que lo que allí ocurrió pudo haber sucedido, como así fue, en centenares de pueblos situados en cualquier rincón de España. Allá donde tras la sublevación no hubo frente ni trincheras. Solo sacas y cunetas. Llegaremos después al año 1964, el de los “XXV años de paz” (¿algo que celebrar?), que protagonizará en nuestra novela Finito, uno de aquellos “intrépidos y aguerridos” falangistas que tanto hicieron para escribir con sangre un capítulo de la enciclopedia facciosa de la infamia. Y terminamos la novela con savia nueva, con Cecilia, la nieta de Tomás, situándola en los años que van desde aquellas primera exhumaciones en La Rioja, finales de los 70 del siglo pasado, al tejerazo de 1981. En Lo que pasó conoceremos a otros muchos personajes, buenos, malos y medianos. Con sus miserias y grandezas. Con su verdad y mentira. Pero todo lo que se cuenta pudo haber ocurrido. Y de una forma u otra, ocurrió. En pueblos reales, cuyos nombres y apellidos siempre debiéramos recordar.

A pesar de todo, en esta novela podemos encontrar, más allá de la vida y de la muerte, el rastro imborrable de aquello que mantiene en pie a sus protagonistas, y ojalá a sus lectores: el amor, la pasión, el compromiso…

Lo que pasó quiere acercar al público interesado un trocito de aquella historia para mostrarnosla al completo. Una historia, como decíamos antes, conformada por muchas historias que nos siguen escalofriando cuando pensamos en los miles de habitantes de aquella España –muchos de ellos aún sin identificar- que no sólo fueron asesinados sino que siguen enterrados en fosas comunes, muchas de ellas sin localizar. A pesar de todo, en esta novela podemos encontrar, más allá de la vida y de la muerte, el rastro imborrable de aquello que mantiene en pie a sus protagonistas, y ojalá a sus lectores: el amor, la pasión, el compromiso… No es moraleja, pero sí esperanza, aunque sólo sea porque la vida fluye. Y porque muchos seguimos empujando.  

Sobre este blog
Memorias Comunes son puntos de vista al interior de las memorias colectivas. Una apuesta por ofrecer una mirada crítica sobre cómo construir las narrativas del pasado sabiendo que todo pasa, todo cambia, nada queda. Excepto nuestros recuerdos, lo que recordamos y no queremos olvidar. Con este espacio buscamos (re)conocer como se están produciendo los discursos de la memoria pero también producir nuevos relatos que respondan a la necesidad de otras narrativas, de otros modos de expresarnos, de relacionarnos y de perdurar. Es la posibilidad de explorar qué son las memorias, entendiendo este espacio de reflexión en su dimensión transformadora y de resistencia con la cual nos vinculamos. En definitiva es un encuentro con la memoria viva, compartida y producida en común.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
#66424
30/7/2020 11:35

Me interesa tu libro. Dónde y como conseguirlo? Gracias

0
0
Sobre este blog
Memorias Comunes son puntos de vista al interior de las memorias colectivas. Una apuesta por ofrecer una mirada crítica sobre cómo construir las narrativas del pasado sabiendo que todo pasa, todo cambia, nada queda. Excepto nuestros recuerdos, lo que recordamos y no queremos olvidar. Con este espacio buscamos (re)conocer como se están produciendo los discursos de la memoria pero también producir nuevos relatos que respondan a la necesidad de otras narrativas, de otros modos de expresarnos, de relacionarnos y de perdurar. Es la posibilidad de explorar qué son las memorias, entendiendo este espacio de reflexión en su dimensión transformadora y de resistencia con la cual nos vinculamos. En definitiva es un encuentro con la memoria viva, compartida y producida en común.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.