Memoria histórica
Un millar de personas participan en la primera Marcha Columna de los 8.000

Desbordando todas las previsiones, cerca de un millar de personas participan en la I Marcha Columna de los 8.000, en memoria de uno de los sucesos más dramáticos y menos conocidos de la historia contemporánea extremeña.
Columna 8000 Cabecera
Cabecera de la marcha a su salida de Fuente del Arco. Fotografía: I MARCHA COLUMNA DE LOS 8.000.

Con una participación que, dependiendo de las fuentes, se ha estimado entre las 700 y las 1.000 personas, ha tenido lugar este domingo 15 de septiembre la I Marcha Columna de los 8.000. Las inscripciones para la misma ya rebasaban las 500 en las últimas jornadas y permitían suponer un éxito de asistencia que, en cualquier caso, ha sorprendido por sus dimensiones a la propia organización. 

En medio de un clima caluroso y festivo, y en ausencia absoluta de incidentes, la ruta daba comienzo en Fuente del Arco a las 9 de la mañana con la intervención de la alcaldesa de la localidad, para terminar recorriendo 10 kilómetros antes de su retorno a la misma localidad, con la celebración de una comida popular y las actuaciones de diferentes cantautores como Víctor Asuar, Miguel Ángel Gómez Naharro o Sara Meléndez.

Memoria histórica
Memoria histórica La columna de la muerte, el terror de camino a Madrid
Una reflexión introductoria de Paul Preston al libro de Francisco Espinosa “1936. La columna camino de Madrid. Yagüe, Varela y las «normas» del padre Huidobro”, publicado por la editorial extremeña La Moderna.

La movilización contó en su desarrollo con la asistencia de participantes de todas las edades, entre las que cabe destacar una fuerte presencia de gente joven, haciéndose visibles en la misma numerosas banderas republicanas. En dos puntos de la ruta, Alcornocosa (donde fue emboscada la columna y se asesinó alrededor de 80 personas) y El Pencón (lugar en el que se instalará una placa conmemorativa), han tenido lugar intervenciones explicativas del contexto histórico y físico de los sucesos del 15 de septiembre de 1936 a cargo de varios historiadores como José María Lama, representantes de Morrimer como Ángel Hernández y el arqueólogo fuenlarqueño Josi Jiménez.

En septiembre de 1936, transcurridos dos meses del golpe fascista del 18 de julio, y con los últimos enclaves del suroeste extremeño a punto de ser tomados por las tropas del ejército golpista, una multitud formada por miles de personas intentó huir de manera organizada hacia zona republicana, formando lo que se denominó ‘la columna de los 8000’, el primero de los grandes desplazamientos de personas que provocó la Guerra Civil. La columna, conformada básicamente por mujeres y hombres indefensos, niños y niñas, ancianos y ancianas recorrió más de 100 kilómetros, partiendo de Fregenal de la Sierra y pretendiendo llegar al enclave republicano de Azuaga. Allí, en las proximidades de Reina y Fuente del Arco fue definitivamente alcanzada, sucediéndose desde ese momento los encarcelamientos y asesinatos de muchos de sus componentes. Se calcula que fueron 2.000 las personas de la columna fusiladas en las semanas inmediatamente posteriores.

“El día de hoy ha superado con creces cualquier previsión por nuestra parte, y esto prácticamente nos obliga a pensar ya en superarnos en la segura próxima convocatoria”

Como denuncia y reivindicación de la memoria de aquellos acontecimientos se ha desarrollado la marcha, de la que, insistían sus organizadores, “el día de hoy ha superado con creces cualquier previsión por nuestra parte, y esto prácticamente nos obliga a pensar ya en superarnos en la segura próxima convocatoria”. Una convocatoria, la de este domingo, en la que se han hecho notar la participación de colectivos de otros territorios del Estado español, como por ejemplo las asociaciones andaluzas La Desbandá y La Huía.

Los organismos convocantes de la marcha recorren un amplio espectro, incluyendo Asociación de recuperación de la memoria histórica José González Barrero, Asociación 25 de marzo, Asociación de la Memoria Histórica y Democrática de la Campiña Sur de Badajoz (AMHD-CS), Asociación Morrimer, Asociación de Senderismo Tomillo y Orégano de Llerena (ASTOLL), Asociación cultural y senderismo El Abuelino de Zafra, Agrupación Voluntaria de la Memoria Histórica de Fuente de Cantos, Asociación Cultural y Naturalista “La Corujá” de Bodonal de la Sierra, Campamento Dignidad, Extremeñería, Somos la Huía, y Asamblea de Familiares y Asociaciones de Memoria Histórica de la Plaza de la Gavidia de Sevilla. 

Columna 8000 arqueólogo
Una de las explicaciones históricas que se sucedieron a lo largo del recorrido.

A juicio de los convocantes, “ante el auge de mensajes revisionistas de nuestra historia, que pretenden negar el genocidio cometido por el franquismo en nuestra tierra, y la llegada de estos mismos victimarios al actual Gobierno de la Junta de Extremadura, quienes pretenden derogar la actual e insuficientemente todavía desarrollada Ley de Memoria Histórica y Democrática de Extremadura, nuestra región se levanta para decir alto y claro que ‘Extremadura tiene memoria’ (...). Nuestro objetivo es rescatar a la luz del presente este hecho histórico de nuestra región y denunciar los discursos negacionistas y revisionistas de la Memoria Histórica y Democrática”.

Extremadura cuenta con la segunda provincia del país, Badajoz, con el mayor número de personas asesinadas por el franquismo (se calculan en torno a 14.000 las víctimas extremeñas de las que 12.000 serían pacenses). A día de hoy más de 13.700 extremeños y extremeñas continúan desaparecidas en cunetas y en fosas comunes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.