Memoria histórica
Todo pasado é presente, pero debe proxectar un futuro

A memoria histórica non debe ser tampouco un instrumento para correxir o discurso manipulado dos vencedores para abandeirar o distorsionado dos vencidos.

Flores en la tumba de Franco
Flores na tumba de Franco Álvaro Minguito

Son moitos os intelectuais que estableceron unha unión entre pasado e presente; entre o que lembramos como individuos e de maneira colectiva; ou o estudo de acontecementos transcorridos e as vivencias contemporáneas. E é certo que, aínda que memoria e Historia son dúas formas de coñecemento diferentes, están estreitamente entrelazadas. En ningún caso, ningunha de ambas debe contemplarse como unha pedra, incólume ao paso do tempo. Tampouco son unha arma arroxadiza que se poida lanzar desde esas trincheiras imaxinadas e creadas por colectivos con intereses extremadamente partidistas. Estes sectores, despreocupados pola realidade histórica (se tal cousa existe) o que pretenden é crear discursos públicos belixerantes que buscan construír unha identidade política e aumentar o apoio ás súas causas e que, de modo colateral, fragmentan a sociedade. A eses relatos ninguén debese consideralos nin Historia nin memoria, senón unha vil manipulación. O Estado español atópase actualmente nesta lamentable situación.

A historia de España ten “trapos sucios” que se deben limpar e o único camiño pasa por “airealos”, por estudalos desde todas as perspectivas das Ciencias Sociais e as Humanidades. Do mesmo xeito, a memoria histórica non debe ser tampouco un instrumento para corrixir o discurso manipulado dos vencedores para cambiar o modificado polos vencidos. Por iso, defendo a aprobación dunha Lei de Memoria Histórica democrática, e, como tal, esta debe ser inclusiva, diversa e proxectar un futuro no que a sociedade se recoñeza de forma orgullosa. Así, poderemos formar a cidadáns responsables e respectuosos co diferente e co cambio, aspectos consustanciais á natureza humana e o puro reflexo do Estado español. Acerca da Guerra Civil española, a ditadura franquista e, nos últimos anos, a transición á democracia, xerouse non só un debate historiográfico, senón tensións no Parlamento que traspasaron as súas portas e se instalaron na sociedade. Non podemos seguir deixando esta tarefa pendente.

Por iso, desde a metodoloxía rigorosa das Ciencias Sociais e Humanas, débese recoller todas as voces existentes sobre o pasado para construír un relato común de mínimos

Como se pode substituír esta “guerra civil” das palabras polo verdadeiro discurso histórico? Hai que deixar claro que non hai un único camiño. Por iso, propoño que comece a aceptarse que a sociedade é diversa e que en democracia non só é lícito, senón positivo, poñer en dúbida, tanto no debate intelectual como no político, os diferentes “episodios nacionais”. Hai que asumir que non vai existir un completo consenso, senón un continuo cuestionamento que sempre será proveitoso e necesario. Por iso, desde a metodoloxía rigorosa das Ciencias Sociais e Humanas, débese recoller todas as voces existentes sobre o pasado para construír un relato común de mínimos, que nos permita convivir e mirar os acontecementos vividos con ollos democráticos.

Neste proceso de historia democrática, nin os golpistas nin a ditadura poden participar. É momento de que o Parlamento se pronuncie firmemente. Forzas políticas como o Partido Popular e Vox teñen que estar dispostas a iniciar ese diálogo, condenando as mortes do bando golpista e a súa posterior ditadura. Non esquezamos que hoxe toda simboloxía contraria á democracia, así como partidos como Falange Española e de las JONS, non son ilegais, a diferenza do que ocorre en Alemaña. Debemos conseguir que ningún colectivo sexa recoñecido nin autoproclamado como os continuadores daqueles que no seu día foron “inimigos” manifestos da democracia, pero para iso teñen que reprobar aquel pasado. O mesmo camiño paralelo debe seguir a esquerda. Debe aceptarse e sinalarse que houbo asasinatos brutais no bando republicano, aínda que á súa vez reivindiquen o que fixeron na defensa dos dereitos civís e a democracia. Só así poderiamos preparar a construción dun relato común, como no resto dos países da nosa contorna, que sirva para a construción dun Estado diverso, como a sociedade española, cambiante co devir dos tempos e dos achados dos investigadores, e inclusivo con todas as formas de pensamento democrático. Ata que non exista, todas as decisións que se adopten sobre o pasado serán discutidas e aproveitadas politicamente.

Por que ten que redactarse unha Lei de Memoria Histórica? Por que debe quitarse ao ditador do Valle dos Caídos? Por que debe investigarse o pasado? Por que reparar á memoria das vítimas? Por que dedicarlle un monumento ou unha rúa a unha determinada persoa? Son preguntas que non tiveron resposta por parte dos Executivos que lexislaron sobre a Historia. Non só non responderon a estas preguntas, senón que, no canto de tomarse as decisións adecuadas, consensuadas e acordes co rigor académico, o que se fomentou desde esas “trincheiras imaxinarias” é un conflito político que transcendeu ao ámbito social. Se seguimos sumando a este despropósito a inexistencia dese relato, calquera tipo de lexislación será discutida e convertida nesa pedra, nesa arma.

Memoria histórica
Franco sale del Valle: primer paso para el desmontaje del mayor mausoleo fascista del mundo

El cadáver del dictador Francisco Franco es trasladado al cementerio municipal de El Pardo tras 16 meses de conflicto judicial y administrativo entre el Gobierno, la familia y el prior de la abadía benedictina que continuará en el Valle. El siguiente paso: ver cómo resignificar la mayor fosa común de España.

Deixemos de quitar ou poñer estatuas, bustos e nomes de rúas se non veñen acompañados dunha pedagoxía democrática do que representan. Recentemente, por orde xudicial, o Estado recuperou o Pazo de Meirás que estaba en mans da familia Franco. Foi un labor, conseguida grazas a historiadores (Emilio Grandío ou Manuel Pérez Lorenzo) e á sociedade civil (xunto con papel do Bloque Nacionalista Galego). Pero, por que debía expropiarse o Pazo? Quen participou deste proceso non tivo o protagonismo nin a capacidade de explicar á cidadanía o porqué desa correcta e necesaria decisión. A sociedade ou ben non entende ou ben descoñece os motivos polos que debe lexislarse sobre a “Historia”. Debe lembrarse que mesmo a lei emprendida polo goberno de Rodríguez Zapatero foi criticada por membros do seu propio partido. De aí deriva a importancia de explicar primeiro o “por que” é necesaria a lei e os beneficios democráticos que trae consigo.

O mero relato, en bruto, non basta; hai que acompañalo dunha análise crítica do que se deben apartar categorías binarias como bos e malos, vermellos e azuis, vencidos e vencedores, vítimas e verdugos

Pero o mero relato, en bruto, non basta. Hai que acompañalo dunha análise crítica do que se deben apartar categorías binarias como bos e malos, vermellos e azuis, vencidos e vencedores, vítimas e verdugos. Creo que este exemplo real pode servir para que moitos mediten sobre iso. En Galicia, a partir do golpe de estado de 1936, un pai de familia, militante da UXT, aconselloulle ao seu fillo, tamén membro do sindicato, que se alistase no exército golpista para salvar a vida. Fixo caso ao consello do seu proxenitor, pero as forzas vivas que controlaron o territorio galego apresaron ao pai e condenárono á morte ante un pelotón de fusilamento. Un dos soldados que nomearon para formar o devandito pelotón de execución foi o seu propio fillo. Finalmente, o fillo puido librarse de estar presente na execución do seu pai, pero, se estivese presente, quen sería a vítima e quen o verdugo? Sería un verdugo o seu fillo? Este tipo de casuística, só analizable polas Ciencias Sociais e Humanas, grazas ao labor da memoria da sociedade civil, debe ser explicada para non caer nun debate entre bos e malos ou no infantil “e ti máis”. Ese relato común ten que ir nesa sintonía, para crear unha sociedade coñecedora do seu pasado, crítica con el e que senta próxima a todas estas problemáticas.

Sobre o autor...
Francisco J. Leira-Castiñeira, Doutor en Historia, Grupo Histagra-Universidade de Santiago de Compostela. Investigador visitante na University College Dublín. Autor de Soldados de Franco. Reclutamiento forzoso, experiencia de guerra y desmovilización militar (Siglo XXI España, 2020).

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Análisis
Análisis El franquismo y la “limpieza de las ciudades” de españoles y españolas de provincias
Hay una idea extendida sobre la relación del régimen franquista con los movimientos migratorios, pero la cara amable y permisiva de la dictadura con los procesos migratorios desde los sesenta no se extendió en las primeras décadas de la dictadura.
Memoria histórica
Memoria histórica Antonio Otero Seco, un homenaje a su memoria
Homenaje al republicano exiliado y periodista en 2025, aniversario de los 50 años de España en libertad.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.