Memoria histórica
Todo pasado é presente, pero debe proxectar un futuro

A memoria histórica non debe ser tampouco un instrumento para correxir o discurso manipulado dos vencedores para abandeirar o distorsionado dos vencidos.

Flores en la tumba de Franco
Flores na tumba de Franco Álvaro Minguito

Son moitos os intelectuais que estableceron unha unión entre pasado e presente; entre o que lembramos como individuos e de maneira colectiva; ou o estudo de acontecementos transcorridos e as vivencias contemporáneas. E é certo que, aínda que memoria e Historia son dúas formas de coñecemento diferentes, están estreitamente entrelazadas. En ningún caso, ningunha de ambas debe contemplarse como unha pedra, incólume ao paso do tempo. Tampouco son unha arma arroxadiza que se poida lanzar desde esas trincheiras imaxinadas e creadas por colectivos con intereses extremadamente partidistas. Estes sectores, despreocupados pola realidade histórica (se tal cousa existe) o que pretenden é crear discursos públicos belixerantes que buscan construír unha identidade política e aumentar o apoio ás súas causas e que, de modo colateral, fragmentan a sociedade. A eses relatos ninguén debese consideralos nin Historia nin memoria, senón unha vil manipulación. O Estado español atópase actualmente nesta lamentable situación.

A historia de España ten “trapos sucios” que se deben limpar e o único camiño pasa por “airealos”, por estudalos desde todas as perspectivas das Ciencias Sociais e as Humanidades. Do mesmo xeito, a memoria histórica non debe ser tampouco un instrumento para corrixir o discurso manipulado dos vencedores para cambiar o modificado polos vencidos. Por iso, defendo a aprobación dunha Lei de Memoria Histórica democrática, e, como tal, esta debe ser inclusiva, diversa e proxectar un futuro no que a sociedade se recoñeza de forma orgullosa. Así, poderemos formar a cidadáns responsables e respectuosos co diferente e co cambio, aspectos consustanciais á natureza humana e o puro reflexo do Estado español. Acerca da Guerra Civil española, a ditadura franquista e, nos últimos anos, a transición á democracia, xerouse non só un debate historiográfico, senón tensións no Parlamento que traspasaron as súas portas e se instalaron na sociedade. Non podemos seguir deixando esta tarefa pendente.

Por iso, desde a metodoloxía rigorosa das Ciencias Sociais e Humanas, débese recoller todas as voces existentes sobre o pasado para construír un relato común de mínimos

Como se pode substituír esta “guerra civil” das palabras polo verdadeiro discurso histórico? Hai que deixar claro que non hai un único camiño. Por iso, propoño que comece a aceptarse que a sociedade é diversa e que en democracia non só é lícito, senón positivo, poñer en dúbida, tanto no debate intelectual como no político, os diferentes “episodios nacionais”. Hai que asumir que non vai existir un completo consenso, senón un continuo cuestionamento que sempre será proveitoso e necesario. Por iso, desde a metodoloxía rigorosa das Ciencias Sociais e Humanas, débese recoller todas as voces existentes sobre o pasado para construír un relato común de mínimos, que nos permita convivir e mirar os acontecementos vividos con ollos democráticos.

Neste proceso de historia democrática, nin os golpistas nin a ditadura poden participar. É momento de que o Parlamento se pronuncie firmemente. Forzas políticas como o Partido Popular e Vox teñen que estar dispostas a iniciar ese diálogo, condenando as mortes do bando golpista e a súa posterior ditadura. Non esquezamos que hoxe toda simboloxía contraria á democracia, así como partidos como Falange Española e de las JONS, non son ilegais, a diferenza do que ocorre en Alemaña. Debemos conseguir que ningún colectivo sexa recoñecido nin autoproclamado como os continuadores daqueles que no seu día foron “inimigos” manifestos da democracia, pero para iso teñen que reprobar aquel pasado. O mesmo camiño paralelo debe seguir a esquerda. Debe aceptarse e sinalarse que houbo asasinatos brutais no bando republicano, aínda que á súa vez reivindiquen o que fixeron na defensa dos dereitos civís e a democracia. Só así poderiamos preparar a construción dun relato común, como no resto dos países da nosa contorna, que sirva para a construción dun Estado diverso, como a sociedade española, cambiante co devir dos tempos e dos achados dos investigadores, e inclusivo con todas as formas de pensamento democrático. Ata que non exista, todas as decisións que se adopten sobre o pasado serán discutidas e aproveitadas politicamente.

Por que ten que redactarse unha Lei de Memoria Histórica? Por que debe quitarse ao ditador do Valle dos Caídos? Por que debe investigarse o pasado? Por que reparar á memoria das vítimas? Por que dedicarlle un monumento ou unha rúa a unha determinada persoa? Son preguntas que non tiveron resposta por parte dos Executivos que lexislaron sobre a Historia. Non só non responderon a estas preguntas, senón que, no canto de tomarse as decisións adecuadas, consensuadas e acordes co rigor académico, o que se fomentou desde esas “trincheiras imaxinarias” é un conflito político que transcendeu ao ámbito social. Se seguimos sumando a este despropósito a inexistencia dese relato, calquera tipo de lexislación será discutida e convertida nesa pedra, nesa arma.

Memoria histórica
Franco sale del Valle: primer paso para el desmontaje del mayor mausoleo fascista del mundo

El cadáver del dictador Francisco Franco es trasladado al cementerio municipal de El Pardo tras 16 meses de conflicto judicial y administrativo entre el Gobierno, la familia y el prior de la abadía benedictina que continuará en el Valle. El siguiente paso: ver cómo resignificar la mayor fosa común de España.

Deixemos de quitar ou poñer estatuas, bustos e nomes de rúas se non veñen acompañados dunha pedagoxía democrática do que representan. Recentemente, por orde xudicial, o Estado recuperou o Pazo de Meirás que estaba en mans da familia Franco. Foi un labor, conseguida grazas a historiadores (Emilio Grandío ou Manuel Pérez Lorenzo) e á sociedade civil (xunto con papel do Bloque Nacionalista Galego). Pero, por que debía expropiarse o Pazo? Quen participou deste proceso non tivo o protagonismo nin a capacidade de explicar á cidadanía o porqué desa correcta e necesaria decisión. A sociedade ou ben non entende ou ben descoñece os motivos polos que debe lexislarse sobre a “Historia”. Debe lembrarse que mesmo a lei emprendida polo goberno de Rodríguez Zapatero foi criticada por membros do seu propio partido. De aí deriva a importancia de explicar primeiro o “por que” é necesaria a lei e os beneficios democráticos que trae consigo.

O mero relato, en bruto, non basta; hai que acompañalo dunha análise crítica do que se deben apartar categorías binarias como bos e malos, vermellos e azuis, vencidos e vencedores, vítimas e verdugos

Pero o mero relato, en bruto, non basta. Hai que acompañalo dunha análise crítica do que se deben apartar categorías binarias como bos e malos, vermellos e azuis, vencidos e vencedores, vítimas e verdugos. Creo que este exemplo real pode servir para que moitos mediten sobre iso. En Galicia, a partir do golpe de estado de 1936, un pai de familia, militante da UXT, aconselloulle ao seu fillo, tamén membro do sindicato, que se alistase no exército golpista para salvar a vida. Fixo caso ao consello do seu proxenitor, pero as forzas vivas que controlaron o territorio galego apresaron ao pai e condenárono á morte ante un pelotón de fusilamento. Un dos soldados que nomearon para formar o devandito pelotón de execución foi o seu propio fillo. Finalmente, o fillo puido librarse de estar presente na execución do seu pai, pero, se estivese presente, quen sería a vítima e quen o verdugo? Sería un verdugo o seu fillo? Este tipo de casuística, só analizable polas Ciencias Sociais e Humanas, grazas ao labor da memoria da sociedade civil, debe ser explicada para non caer nun debate entre bos e malos ou no infantil “e ti máis”. Ese relato común ten que ir nesa sintonía, para crear unha sociedade coñecedora do seu pasado, crítica con el e que senta próxima a todas estas problemáticas.

Sobre o autor...
Francisco J. Leira-Castiñeira, Doutor en Historia, Grupo Histagra-Universidade de Santiago de Compostela. Investigador visitante na University College Dublín. Autor de Soldados de Franco. Reclutamiento forzoso, experiencia de guerra y desmovilización militar (Siglo XXI España, 2020).

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Francamente por qué Franco sigue siendo noticia
La pregunta es por qué cincuenta años después de su muerte (faltan unos meses) el gobierno de España invoca el recuerdo de Franco. Hay quien no acaba de entender esta “añoranza”, cuando las personas menores de 65 años no parten de una experiencia vit
Memoria histórica
Franquismo El TSJCV falla que las cruces de la victoria de Alicante y Elche ya no son franquistas
El tribunal estima los argumentos de Abogados Cristianos y considera que estas cruces quedan excluidas del catálogo de símbolos franquistas que elaboró el Botànic.
Estados Unidos
El regreso de Trump Trump saca a Estados Unidos del Acuerdo de París y cierra la frontera con México
Con una batería de órdenes ejecutivas, Donald Trump declara la “emergencia nacional” en la frontera sur, indulta a 1.600 condenados por el asalto al Capitolio y saca a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud.
Estados Unidos
Tecnologías y poder Trump y la Internacional del Odio, o cómo las tecnologías juegan al servicio del poder
Las nuevas tecnologías se habían convertido en el brazo armado del capitalismo, lo que no nos imaginábamos era el rol tan decisivo que terminarían jugando en el escenario político mundial.
Libertades civiles
Preso político Liberado el activista sioux-chippewa Leonard Peltier: “Finalmente se ha acabado, me voy a casa”
El preso político que más tiempo llevaba encerrado en Estados Unidos ha visto conmutada su pena por arresto domiciliario en el último momento de la presidencia de Joe Biden.
Migración
Derechos Humanos 2.465 personas han muerto o desaparecido intentando llegar a territorio español en 2024
El informe ‘Derechos humanos en la Frontera Sur’ de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía pone el foco este año en la situación de los asentamientos en Huelva y Almería donde viven más de 12.000 personas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Partos sin epidural y bebés en riesgo, la situación de la maternidad de La Paz llega a los juzgados
La plantilla del gran hospital madrileño denuncia la situación de la atención materno infantil por la escasez de personal, que ha llevado a situaciones límites como pausas respiratorias de recién nacidos que no fueron detectadas.
Opinión
Opinión “¿Cómo se va usted con Errejón a su casa?”
El duro interrogatorio del juez Adolfo Carretero hacia Elisa Mouliaá, quien denuncia haber sido agredida sexualmente por Íñigo Errejón, demuestra que los avances del feminismo se siguen estrellando contra el bloqueo de las togas.

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Barcelona se vuelca en la defensa de la Casa Orsola ante su primer desahucio
El mundo de la cultura y el movimiento de la vivienda se organizan para frenar el desahucio programado para el 31 de enero. Un fondo buitre pretende expulsar a los vecinos, convertir todos los pisos en alquileres temporales y triplicar el precio.
Crisis climática
Crisis climática Miles de millones en fondos europeos no logran salvar a los mariscadores de la crisis climática
VV.AA.
Las grandes empresas se llevan la mayoría de uno fondos europeos ligados a la sostenibilidad en detrimento del pequeño mariscador.
Ocupación israelí
Primera fase de la tregua Varios incidentes ponen a prueba el alto el fuego en Gaza
Cuando no se han cumplido 48 horas de tregua, la agencia Wafa denuncia dos ataques israelíes en Rafah, mientras un soldado habría muerto en Nablús. Al menos 830 camiones han entrado en la Franja con ayuda humanitaria.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Gaza, la gran Ilíada
Quien escribe, resiste. Y quien resiste, vence. Un texto de Murad Sudani, secretario General de la Unión General de Escritores y Autores Palestinos.
Opinión
Opinión ¿Qué le ha ocurrido a internet, nuestro gran experimento?
El inicio del modelo de “servicio gratuito” de internet auguró una larga y lenta pendiente descendiente en lo tocante a la privacidad personal a costa de ceder control y autonomía personal a las grandes corporaciones tecnológicas.
Más noticias
Opinión
Opinión El milagro de la fresa
Hemos normalizado y legalizado un marco discriminatorio al servicio de la competitividad de la agroindustria, destinado a ofrecer la cantidad necesaria de personas trabajadoras, con una actitud no conflictiva, durante el tiempo que sea necesario.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.

Recomendadas

Laboral
Prácticas antisindicales Organizando el sindicalismo en El Corte Inglés: “Nos dicen que hablemos en la calle por miedo”
Sindicatos de base tratan de organizar el sindicalismo en El Corte Inglés, conocido por favorecer a los sindicatos oficialistas y reprimir a los demás.
Palestina
Palestina Asmaa Alghoul: “Cuando cese el genocidio, todo el mundo debería recorrer las calles arrasadas de Gaza”
Nacida en Rafah en 1982, la periodista y escritora Asmaa Alghoul es una de las voces palestinas más independientes. Muy crítica con Fatah y Hamás asegura que no va a permitir que sus libros sean traducidos al hebreo.
Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.