Memoria histórica
El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante

Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Concentracion memoria Valencia
Lectura del manifiesto en la concentración contra la Ley de Concordia impulsada por PP y Vox Gabriel Rodríguez

De “memoria democrática” a “concordia”. El País Valencià ha pasado de ser un referente durante las últimas décadas en la defensa de la memoria de las víctimas del franquismo a incluir entre las conocidas como “cinco leyes de la vergüenza” la Ley de la Concordia. La nueva política impulsada por el Consell —similar a la propuesta por otros gobiernos autonómicos como el de Castilla y León, Aragón y Baleares— pretende derogar la Ley de Memoria Democrática y para la Convivencia de la Comunitat Valenciana (Ley 14/2017). Una propuesta legislativa que amenaza el reconocimiento memorialista y la reparación hacia las víctimas de la represión durante la dictadura franquista.

Pese a ello, la ofensiva legislativa —lanzada como una estrategia política— parece haberse relegado a un segundo plano con vistas a las elecciones europeas de este 9 de junio. Por ello, la Coordinadora de Asociaciones por la Memoria Democrática del País Valencià (CAMDE-PV) ha realizado una jornada de movilizaciones para visibilizar el “retroceso legislativo” que podría suponer la aplicación de la nueva normativa. “El 9 de junio podemos tener un monstruo, el del fascismo; o un ángel, que nos ayude a combatirlo desde casa”, advertían durante la manifestación de este martes 28 de mayo en la que han participado hasta 52 organizaciones sociales, culturales y políticas.

La rebautizada por el movimiento memorialista como “ley de la desmemoria” ha sido calificada como “revisionista” y “negacionista” por parte de colectivos e historiadores

La rebautizada por el movimiento memorialista como “ley de la desmemoria” ha sido calificada como “revisionista” y “negacionista” por parte de colectivos e historiadores. “Somos muchas personas y hemos creado una fuerza unitaria de todo el contexto cultural y jurídico internacional”, asegura el presidente de CAMDE-PV Ángel González, quien también añade: “Por mucho que intenten blanquear la dictadura, el testimonio de las víctimas está vivo aquí y por todas partes”.

A la concentración de València en la Plaça de la Mare de Déu, le ha acompañado la de Alicante en la Plaça de Gabriel Miró. Asociaciones memorialistas, asociaciones de familiares de víctimas del franquismo, partidos políticos, agentes sociales y organizaciones de Alicante y provincia han salido a también a las calles alicantinas para mostrar la preocupación por la ley presentada por los grupos parlamentarios del PP y Vox, que “niega los principios y valores de verdad, justicia y reparación” para las víctimas de la Guerra Civil y del franquismo.

Concordia Alacant
Momento de la concentración en Alicante contra la nueva ley que deroga la memoria democrática

Los colectivos memorialistas han denunciado que la Ley de Concordia supone un blanqueamiento de “un régimen que practicó el terrorismo de Estado desde su implantación hasta su muerte” y una negación del sufrimiento de las víctimas. La propuesta equipara a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista con las de otros periodos históricos, ignorando la represión sistemática y las miles de muertes causadas por el régimen franquista. “Lo que hace 100 años era un asesinato, hoy lo sigue siendo”, declara contundente Isabel, presidenta de la Fosa 95 de la Plataforma de Asociaciones de Familiares de Víctimas del Franquismo de las Fosas Comunes de Paterna.

Sin memoria no hay democracia

La movilización se ha llevado a cabo días después de que se celebrara el VI Encuentro Estatal de Colectivos de Memoria Democrática y Víctimas del Franquismo el pasado sábado 25 de mayo. Bajo el lema: “Sin Memoria no hay democracia”, el encuentro reunió a asociaciones memorialistas de toda España que pusieron de manifiesto la fuerza, pujanza y organización de este movimiento en defensa de la memoria histórica.

Un cónclave en la que los colectivos han exigido al Estado español el cumplimiento de la legislación internacional en materia de Derechos Humanos, la Nulidad de la Ley de Amnistía de 1977 —una ley que consideran un obstáculo para la justicia y la reparación—, la ratificación del Convenio Internacional sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad, así como la investigación y persecución judicial de los crímenes franquistas.

Desde el impulso a una Ley de Bebés Robados hasta reconocimiento del trabajo forzado durante la dictadura, las entidades memorialistas han reclamado la reparación integral a las víctimas, incluyendo indemnizaciones justas

Desde el impulso a una Ley de Bebés Robados hasta reconocimiento del trabajo forzado durante la dictadura, las entidades memorialistas han reclamado la reparación integral a las víctimas, incluyendo indemnizaciones justas por el sufrimiento padecido. Junto a ello, un paso que consideran fundamental: la condena del franquismo por parte del Estado y la ilegalización de organizaciones que hagan apología del franquismo para combatir el negacionismo y la exaltación de la dictadura.

Las voces de los colectivos memorialistas han hecho resonar en un mensaje claro: el fin de la impunidad y el blanqueamiento de los crímenes fascistas, que ha imperado durante décadas. Voces que seguirán luchando por la democracia que defendieron aquellas que ya no pueden sonar. Porque, tal y como Bernabé Cerdà concluye, “nos faltan muchos compañeros, han cortado muchas flores, pero no conseguirán parar la primavera”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Movimiento BDS
Palestina El BDS de València pide cancelar el partido de baloncesto contra el Hapoel israelí
El núcleo local del movimiento pro palestino de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) insta en una carta abierta al equipo de baloncesto de Juan Roig a no presentarse.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.