Memoria histórica
Admitida una querella contra Villarejo por torturas en el franquismo

Las torturas que sufrió Julio Pacheco en la Dirección General de Seguridad serán investigadas gracias a la decisión del Juzgado número 50 de Madrid, un hito en la lucha de las asociaciones de víctimas.

Buenas noticias para la lucha contra la impunidad del franquismo. La coordinadora por la Querella Argentina CEAQUA, que agrupa a víctimas de la dictadura, celebra la admisión a trámite de una querella por torturas. Es la emitida por Julio Pacheco, quien fue detenido por la Brigada Político Social en Madrid, y podrá declarar en sede judicial para relatar las torturas vividas junto a la testigo, también víctima del franquismo, Rosa García Alcón

Crímenes del franquismo
Impunidad Torturados por la policía del franquismo se querellan contra Villarejo
Uno de los policías franquistas acusados en las querellas es el excomisario Villarejo, que habría participado en las torturas de Julio Pacheco Yepes en la Dirección General de Seguridad ubicada en Puerta del Sol en 1975.

Uno de los policías encausados es José Manuel Villarejo, tal y como se refleja en el auto al que ha tenido El Salto. Junto a él aparece Álvaro Valdemoro, José Luis Montero Muñoz y José María González Reglero, hasta hace poco comisario de Leganés. Reglero fue relegado de su cargo poco después de que la Querella Argentina comenzó a andar y las protestas vecinales pusieran su nombre, que aparecía en el sumario, en tela de juicio.

“Me tuvieron tres días en los despachos secuestrado, sin que nadie pudiera saber mi paradero. Hubo torturas, golpes, malos tratos y amenazas de muerte. Villarejo era uno de ellos”

Al otro lado del teléfono, Julio Pacheco confiesa a El Salto sentirse contento y esperanzado porque “se ha dado un paso adelante”. Y, aunque hay que guardar cautela porque la fiscalía podría recurrir, afirma que el auto es muy positivo y en él se refleja que la querella sigue hacia adelante por posibles crímenes de lesa humanidad, y, por tanto, imprescriptibles. Además se le cita para declarar el próximo 14 de julio.

Hemeroteca Diagonal
Memoria histórica Leganés se manifiesta contra el comisario Reglero, acusado de torturas durante el franquismo
Una marcha celebrada ayer en la localidad madrileña de Leganés exige la dimisión del comisario de policía de este municipio, Jesús González Reglero,.

Por ello, aunque el auto puede ser recurrido, es momento de mostrar júbilo entre las asociaciones memorialistas. Una resolución “excepcional” y “muy positiva” que viene a contrarrestar la tendencia imperante.

Más de un centenar de querellas han sido archivadas en el Estado, las dos últimas tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Memoria Democrática. Si la fiscalía no lo impide, la de Julio Pacheco podría desencadenar una investigación y también fue puesta tras la entrada en vigor de la nueva norma.

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo 20 días de torturas en Via Laietana: la primera querella con la Ley de Memoria Democrática en vigor
Carlos Vallejo, torturado en Via Laietana por su militancia en Comisiones Obreras en 1970, espera que la nueva Ley de Memoria Democrática permita que por fin la justicia española investigue los crímenes del franquismo. La querella se engloba en una campaña para pedir que la comisaría de Via Laietana, “el agujero negro de la represión de la dictadura en Barcelona”, se convierta en un espacio de memoria.

Siete días entre torturas

Pacheco explica que fue detenido el 24 de agosto de 1975. Cuatro policías vinieron hasta su casa, sita en la calle San Cosme y San Damián de Lavapiés. “Me encañonaron, me pusieron las esposas y me llevaron hasta la Dirección General de Seguridad, en Sol”, explica Pacheco, cuyo único delito era ser militante del Frente Revolucionario Antifascista y Patriora (FRAP). Estuvo siete días detenido. “Me tuvieron tres días en los despachos secuestrado , sin que nadie pudiera saber mi paradero hasta que el cuarto día me hicieron la ficha en el calabozo. Hubo torturas, golpes, malos tratos y amenazas de muerte. Villarejo era uno de ellos”, explica.

“Sería la primera vez que un juzgado español, en el orden jurisdiccional penal, toma declaración a un querellante que sufrió graves violaciones de derechos humanos durante la dictadura franquista”

“En caso de consolidarse el contenido de dicho auto- señalan desde CEAQUA- sería la primera vez que un juzgado español, en el orden jurisdiccional penal, toma declaración a un querellante que sufrió graves violaciones de derechos humanos durante la dictadura franquista”.

Crímenes del franquismo
Memoria histórica España sigue archivando los crímenes del franquismo
El PSOE bloquea junto a los partidos de la derecha un cambio en el Código Penal para enjuiciar los crímenes de la dictadura mientras un juzgado archiva la segunda causa tras la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática.

Por otro lado, el juzgado acuerda oficiar al Archivo Histórico Nacional para que envíe al juzgado los antecedentes documentales del caso denunciado y a la Dirección General de la Policía para que remita el expediente policial completo del denunciante y los datos de filiación de los cuatro policías denunciados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Más noticias
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.