Memoria histórica
Localizada otra fosa con cuerpos de víctimas de la Guerra Civil en Cabeza la Vaca

El hallazgo se enmarca en la continuación de los trabajos efectuados en el verano de 2021, cuando ya se localizó y exhumó una fosa con los restos de tres personas asesinadas.
Cabeza la Vaca exhumación
Trabajos de exhumación en una fosa común de Cabeza la Vaca (Badajoz). Fotografía: SELEK.

Cabeza la Vaca es una de las muchas localidades pacenses que sufrió la represión a manos de partidarios franquistas en aquel fatídico verano de 1936 y en los años que siguieron. El listado preliminar de víctimas arroja un balance de unas cuarenta personas asesinadas por los seguidores del llamado “bando nacional”, entre las que se encuentran, al menos, cuatro mujeres. La mayoría de las víctimas procedía de la propia localidad, aunque también se tiene constancia de víctimas procedentes de localidades cercanas, como Calera de León. El grueso de los asesinatos en Cabeza la Vaca se concentra entre el 26 de agosto día de su ocupación por las tropas franquistas, en el que se asesina a tres mujeres, siendo éstas las primeras víctimas del pueblo y octubre de 1936.

Desde hace años se llevan investigando los terrenos del cementerio municipal, en busca de indicios que arrojen luz sobre el paradero de las víctimas de aquel terrible episodio, con el objetivo de recuperar sus cuerpos y devolvérselos a sus familias. Ya en 2011 se llevó a cabo un proyecto de localización promovido por el Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (PREMHEX) que conllevó la localización de una fosa común con cuatro cuerpos, que no pudieron ser identificados debido a la mala conservación de los restos.

El verano pasado se volvió a intervenir en el mismo lugar, en una intervención patrocinada por el propio Ayuntamiento de Cabeza la Vaca en colaboración con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), con financiación de la FEMP.

En dicha campaña, el equipo técnico dirigido por la arqueóloga Silvia Herrero localizó y exhumó una fosa común con tres cuerpos pertenecientes a otras tantas víctimas de la represión, además de delimitar otros enterramientos posiblemente irregulares, situados muy cerca de la anterior. Su excavación, documentación e interpretación quedó pendiente de conseguir nueva financiación que hiciera posible continuar con los trabajos, lo cual se ha logrado gracias a las nuevas subvenciones de la FEMP.

A falta de un análisis antropológico más detallado que confirme los datos, todos los indicios parecen apuntar a que se trata de dos nuevas víctimas que pasarían a engrosar el número de las recuperadas hasta el momento, un total de nueve

Por tanto, el actual proyecto supone la continuación de la intervención efectuada en 2021 y está siendo ejecutado por un equipo técnico con amplia experiencia en la localización y exhumación de fosas de la Guerra Civil española, formado por Silvia Herrero, Nuria Ribas, Félix Bizarro y Antonio Luque. En esta ocasión, ha sido la Asociación Científica para el Estudio de los Conflictos Bélicos y Procesos Represivos (SELEK) la encargada de coordinar el proyecto. Los trabajos de campo comenzaron el pasado 6 de abril y los resultados han sido nuevamente satisfactorios, localizándose una fosa con dos cuerpos susceptibles de pertenecer a víctimas de la represión, la cual se está investigando en el momento actual. A falta de un análisis antropológico más detallado que confirme los datos, todos los indicios parecen apuntar a que se trata de dos nuevas víctimas que pasarían a engrosar el número de las recuperadas hasta el momento, un total de nueve.

Además, aparte de los trabajos arqueológicos, se está realizando una recogida de testimonios orales y fichas ante-mortem en el entorno familiar de las víctimas, con el objetivo de recopilar datos que puedan ayudar en la identificación de los restos, en el marco de la investigación documental contemplada dentro del proyecto. Por otro lado, como colofón a los trabajos que se llevan realizando desde hace ya más de diez años, gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Cabeza la Vaca y diferentes entidades públicas y privadas dedicadas al estudio de la represión durante la Guerra Civil, la subvención contempla una partida para la construcción de un memorial en recuerdo de las víctimas de la localidad, el cual, aparte de servir para recordar sus nombres y re-significar sus historias, contará con un espacio habilitado para la re-inhumación de sus restos mortales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
avellana
27/4/2022 15:53

Gran trabajo

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.