Memoria histórica
Las Hurdes: de tierra sin pan a tierra de mujeres

El libro “Las Hurdes: Tierra de Mujeres”, publicado por la asociación AlmaHurdes y que va ya por la tercera edición, cuenta en primera persona las vivencias de las mujeres hurdanas de la generación que encontró Buñuel cuando realizó su famoso documental sobre la comarca extremeña.
Las Hurdes: Tierra de Mujeres
@José Benito Ruíz
Redacción Saltamontes
18 jun 2021 08:14

“Nací en la provincia de Salamanca y en Ciudad Rodrigo me echaron al hospicio. De allí me trajeron a Riomalo de Arriba y me criaron de teta. El gobierno le daba una paga a las mujeres que criaban a uno de esos niños. Luego, la que quería se quedaba con él y la que no podía, porque tenía familia, lo devolvía al hospicio cuando lo destetaba”. Así comienza la historia de Melinda Martín Gil, una de las 27 protagonistas del libro “Las Hurdes: Tierra de Mujeres”. Melinda fue una de las que devolvieron al hospicio, aunque luego, a los dos años, volvió a ser recogida por otra familia hurdana convirtiéndose en lo que se conocía en aquella época (años 30) como niña pila de pan (pilos de leche para los lactantes). Melinda dice que tuvo suerte porque la madre que la crió la quería. Desde niña trabajó los helechos, como el resto de la familia, con el que se hacían las camas. Vivían de los huertos y de las cabras, durante la guerra siempre había castañas para comer. La vida era trabajar y los domingos, al llegar de pasar todo el día en el monte con las cabras, Melinda se preparaba y se iba al baile. Allí conoció a su marido con el que se casó a los 18 años. Después venían los hijos: “Las mujeres iban a recoger al niño. A mi Pili me la cogió Metria, una mujer que se fue a vivir para Miranda. A todos los demás me los recogió Juana. Ellas les cortaban la vida, los lavaban y los vestían. Tuve ocho partos en casa y todos nacieron bien”. Aunque el hijo más pequeño se le murió a los dos años de bronquitis, otro de sarampión a los tres años y su mellizo también de meningitis.

Era una vida sin relojes, Melinda dice que el primero que tuvo se lo trajo su hijo cuando se fue a trabajar a los pinos en Navarra. Ella nunca salió de Extremadura. Normalmente eran los hombres los que emigraban y las mujeres se quedaban en la casa a cargo de todo: la casa, los mayores, los huertos, los animales y los hijos.

Como este testimonio el libro recoge también el de Marina Mateos Sánchez, Emérita Martín Moriano o Mercedes Gordo Hernández, por citar solo algunos nombres. Todas ellas hurdanas nacidas entre los años 20 y 40, la generación de nuestras abuelas. Mujeres valientes que vivieron una vida que nos parece imposible ahora. En un territorio físico muy particular (“aisladas del mundo por montañas de difícil acceso, cubiertas de tupidos matorrales de brezo y jara“) y con unas condiciones socioeconómicas distintas de las que había en el resto del país.

Para las personas que nunca visitaron esta comarca extremeña, Las Hurdes se sitúa en el norte de la provincia de Cáceres, limítrofe con la provincia de Salamanca. En la actualidad viven en ella unos  6.000 habitantes distribuidos en 40 núcleos de población, muchos aún de la apicultura y otros tantos también del turismo. Que es un lugar mágico lo dijeron ya Lope de Vega, Unamuno, Buñuel y un sinfín de fotógrafos, músicos y pintores que se acercaron a Las Hurdes atraídos por una leyenda construida al amparo de la miseria del lugar y de la atracción poderosa que ejerce la naturaleza en las personas que allí habitan.

Miguel de Unamuno lo resumió en una frase: “Si en todas partes los hombres son hijos de la tierra, en Las Hurdes la tierra es hija de los hombres”.

El libro

Pero como suele pasar con las leyendas, las mujeres quedaron olvidadas. Así nos cuenta Jesús M. Santos que surge la idea del libro ”Las Hurdes: Tierra de Mujeres“, un trabajo colectivo realizado por la asociación cultural AlmaHurdes: “ la frase de Unamuno ocultaba, tras el genérico “los hombres”, a quienes más han tenido que trabajar por la pervivencia de la comarca. Las mujeres la han mantenido viva y en pie. Los varones se vieron obligados en su mayoría a la emigración y a ellas les correspondió la atención de los hijos, de la casa, de los mayores, de los huertos y el ganado; hacían y acarreaban el carbón, recogían el estiércol de las caballerías para abonar el huerto... Ellas mantuvieron también las tradiciones y los valores de una vida de escasez y abnegación, e incluso, muchas veces, de pobreza”.

En sus más de 300 páginas se respira esa vinculación íntima de las mujeres con la tierra, una tierra áspera, poco fértil, con cultivos en bancales, cuyo trabajo había que combinar con el cuidado de las cabras y las abejas. Los testimonios están recogidos con mimo, Jesús dice que las mujeres colaboraron activamente en la corrección de los textos, y aunque recuerdan momentos de verdadera dureza, siempre transmiten una nota de buen humor y optimismo.

Aún así, como señala Jesús, la lectura del libro no deja lugar para la nostalgia: “ Se vivía mucho peor. Los mayores se sienten orgullosos de las generaciones más jóvenes. Hay algo, sí, que echan en falta: el compromiso con los vecinos, la actitud más proclive a la solidaridad y a la empatía. Incluso en este territorio tan concreto y reducido se alude al creciente individualismo, a cierto aislamiento, a la pérdida de un sentimiento de pertenencia a una comunidad más fuerte, intensa e íntima”. 

Tierra con alma

Aunque el libro se centra en el testimonio oral de sus protagonistas, la inclusión de sus retratos, obra del fotógrafo alicantino José Benito Ruíz, permite acceder a la personalidad de las entrevistadas desde otra perspectiva. No fue tarea fácil, señala Jesús, “dado el carácter reservado de la mujer hurdana”. A la postre, y así se vio el día de la presentación del libro en Pinofranqueado, las mujeres se sintieron reconocidas, admiradas y queridas al ver sus retratos expuestos. La exposición que acompaña el libro, que estuvo en Cáceres hasta la semana pasada, ha tenido una muy buena acogida y ha generado buenos debates, no solo acerca del pasado de Las Hurdes sino sobre su identidad y proyección futura.

La asociación cultural AlmaHurdes trabaja ya desde hace unos años para dinamizar la vida cultural de la comarca. Formada por una veintena de voluntarios y voluntarias, organizan exposiciones, charlas y caminatas en la zona. Como dice el presidente de la asociación, Jesús M. Santos, “Las Hurdes son un territorio físico, pero también un espacio emocional cargado de símbolos con capacidad para dinamizar su reconocimiento e incluso su propia economía”.

Transformada por la reforestación y acosada por los incendios, esta tierra ha podido mantener la riqueza de su flora y su fauna. Algunos pueblos conservan pequeños núcleos de arquitectura tradicional, pequeñas viviendas levantadas con la técnica de la piedra seca, la superposición de pizarras sin argamasa, que caracterizan los espacios más representativos de aquella manera de convivir entre las personas y, con frecuencia, el ganado.

“Recorrer Las Hurdes en este tiempo es un ejercicio formidable para comprender la relación entre el ser humano y la naturaleza” – concluye Jesús-. “Ese es el elemento central que ha elevado a la comarca a la condición de símbolo, de metáfora de la España rural o vacía. La leyenda que ella ha suscitado se ha amplificado a través de los escritores, los artistas, los fotógrafos o los cineastas que la han recorrido y la han recreado para convertir ese territorio singular en un mito”.


 

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Camins públics Els camins públics: un deure col·lectiu
Els camins públics són molt més que simples senders: són la xarxa viva que connecta pobles, paisatges i memòria.
Ecofeminismo
Ecofeminismo Kit de supervivencia ecofeminista
Nuestra compañera Salomé Preciado reflexiona sobre cuál es el verdadero kit de supervivencia que necesitamos para afrontar los tiempos que vivimos.
Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
m.eugenio287
18/6/2021 15:54

Vamos a ver si queda claro de una vez por todas:
Buñuel no fue el descubridor de las Hurdes. Antes que él la visitaron y estudiaron otros muchos. El mayor divulgador de la comarca fue el antropólogo francés Marcel Legendre, responsable en bastante parte del estigma maldito que siempre sufrió esta comarca, cuya miseria no sería mayor que en otras de España.
Buñuel se aprovechó de las Hurdes para montar una ensoñación surrealista muy de su gusto, dándole un falso barniz de documental. «Tierra sin pan» NO es un documental. Buñuel no se adaptó a la tierra jurdana para mostrarla, sino que adaptó esa tierra y sus gentes para montar su propio show surrealista. No hizo un documental, sino un metraje para su mayor gloria. Las Hurdes no necesitaban a Buñuel para nada, él si necesitó a una tierra que siembre despreció, para su mayor lucimiento.
¡Salud!

0
0
m.eugenio287
18/6/2021 16:01

Perdón, no es Marcel Legendre, sino Maurice Legendre.

0
0
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.