Memoria histórica
La política de la memoria

“La acción humana alcanza su máximo valor cuando es consciente, y la conciencia tiene dos fuentes: el sentido común y la experiencia pasada. Si se controla la experiencia vivida y el sentido común, se determina la actividad colectiva”.
22 nov 2022 07:00

La tragedia de Antígona nos muestra cómo opera el poder político con la memoria colectiva: sitúa en el lugar sagrado a sus partidarios, mientras intenta borrar el recuerdo de sus opositores. Esa tragedia volvió a repetirse en España durante el siglo XX, a raíz del golpe fascista del sector monárquico del ejército contra la II República, el llamado Alzamiento Nacional. Y todavía padecemos sus consecuencias, aunque se haya empezado a remediarlo. Entre ellas, la impunidad de los crímenes cometidos para sostener la dictadura de Franco. Solo cuando ha desaparecido aquella generación asesina y ya no queda casi nadie para responder por sus crímenes, nos ha llegado una ley que podría castigarlos. Al menos tendremos el derecho a negarles su valor y construir una cultura diferente.

Solo cuando ha desaparecido aquella generación asesina y ya no queda casi nadie para responder por sus crímenes, nos ha llegado una ley que podría castigarlos. Al menos tendremos el derecho a negarles su valor y construir una cultura diferente

La memoria es selectiva, y eso es aprovechado por la clase dominante para configurar la cultura de acuerdo con sus intereses. Lo innombrable queda fuera de la conciencia colectiva. El poder dictatorial utilizó toda su violencia para eliminar los contenidos que podían cuestionar su control de la acción colectiva bajo su mando. En voz baja, sin embargo, escapando a los oídos que llevaban la información hasta los agentes del poder, corría un murmullo de palabras prohibidas que alimentaron otra memoria. El murmullo creció y se hizo incontenible, y trajo la libertad de expresión, las libertades. Siempre bajo control, con limitaciones y amenazas; la presión social tiene formas sutiles de manifestarse en muchos sentidos diferentes. Y cuando esa presión social no fue suficiente para controlar los discursos, los agentes del poder buscaron altavoces para gritar más fuerte y apagar las voces discordantes; los medios de comunicación transmitieron una información intoxicada, manipulada, mentirosa.

Memoria histórica
Emilio Silva “La Ley de Memoria Democrática habla de justicia y no va a juzgar a nadie”
La Ley de Memoria Democrática está en los últimos pasos de su trámite parlamentario. El presidene de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, un pionero de la lucha por la memoria y la recuperación de cuerpos de represaliados en España, hace balance de la nueva ley, un texto que para él “no da ni un paso para acabar con la impunidad del franquismo”.

¿Por qué ese empeño en configurar la memoria? La acción humana alcanza su máximo valor cuando es consciente, y la conciencia tiene dos fuentes: el sentido común y la experiencia pasada. Si se controla la experiencia vivida y el sentido común, se determina la actividad colectiva. Ortega y Gasset, amigo de aristócratas y banqueros, lo puso muy claro para la clase dominante: las categorías con las que comprendemos el pasado son las mismas que nos sirven para pensar el futuro. Configurar la memoria en función de los intereses del poder político es fundamental para crear el consenso social acerca de su dominación. Por eso decía Walter Benjamin: ni los muertos estarán seguros cuando el enemigo venza. Y el enemigo no ha dejado de vencer. La manipulación de la historia por el poder político es una constante de la historia.

Decía Walter Benjamin: ni los muertos estarán seguros cuando el enemigo venza. Y el enemigo no ha dejado de vencer. La manipulación de la historia por el poder político es una constante de la historia.

También es una constante de la historia la lucha contra esa manipulación, en nombre de una moralidad colectiva que no se conforma con los crímenes del poder. Antígona se empeñó en rescatar la memoria de su hermano vencido, y fue condenada a muerte por ello. También el heroísmo de Antígona se repitió entre nosotros. Miles de personas sufrieron la cárcel y la persecución por mantener una memoria diferente de los acontecimientos que terminaron con la República. Y si bien hemos avanzado mucho desde aquellos tétricos tiempos de la Dictadura, hemos de reconocer que todavía queda mucho trabajo cultural por hacer, para que la lucha de los represaliados tenga consecuencias en la narrativa histórica de nuestro país.

La guerra cultural de la clase dominante, falsificando los hechos que suceden a la sociedad histórica, tiene una clave importante en la política de la memoria que George Orwell resumía en su distopía titulada 1984: controlando el pasado, se controla el futuro; quien controla el presente controla el pasado. Hemos de darle la vuelta a esa situación: si recuperamos nuestro pasado, podremos configurar nuestro futuro; y solo si conseguimos poder político podremos recuperar nuestro pasado. Quizás el mejor índice del actual desarrollo político republicano sea la Ley de Memoria Histórica Democrática que acaba de ser aprobada en el Congreso. Y esa ley todavía tiene que hacerse efectiva. Hemos avanzado mucho, pero las espadas están en alto. La lucha entre las clases es el motor de la historia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.