Memoria histórica
La figura de Antonio Otero Seco llega a La Enredadera (Mérida)

El viernes 24 de mayo a las 20 h en el espacio sociocultural La Enredadera se presenta la novela “Gavroche en el parapeto”, para dar a conocer en Extremadura la figura del periodista y escritor extremeño, casi olvidado, Antonio Otero Seco.
Antonio Otero Seco
Antonio Otero Seco.

El próximo viernes 24 de mayo a las 20:00 horas, el espacio sociocultural La Enredadera será el escenario de la presentación de la novela “Gavroche en el parapeto”. Este evento tiene como objetivo dar a conocer en Extremadura la figura del periodista y escritor extremeño Antonio Otero Seco, cuya relevancia histórica ha caído casi en el olvido.

Antonio Otero Seco (1905-1970), nacido en Cabeza del Buey (Badajoz) y fallecido en el exilio en Rennes (Francia), fue un destacado escritor y crítico literario durante la República y la Guerra Civil española. Autor de la última entrevista a Federico García Lorca antes de su asesinato, Otero Seco fue amigo de Chaves Nogales y publicó en 1936 la primera novela sobre la Guerra Civil, “Gavroche en el parapeto”, junto con el andaluz Elías Palma Ortega. La obra, que combina crónica de guerra y ficción, narra los antecedentes del golpe de Estado de julio de 1936 a través del diario apócrifo de un oficial.

Antonio Otero Seco cartel
Cartel de la presentación.

La recuperación de la memoria de los vencidos de la Guerra Civil en Extremadura aún tiene aspectos poco explorados, como la vida y obra de los escritores exiliados. Rescatar esta parte de nuestra identidad es crucial para devolverla al patrimonio cultural de la sociedad.

La recuperación de la memoria de los vencidos de la Guerra Civil en Extremadura aún tiene aspectos poco explorados, como la vida y obra de los escritores exiliados

Republicano y masón, Otero Seco colaboró en numerosas publicaciones extremeñas y nacionales, como “Nuevo Diario”, “Correo Extremeño”, “La Libertad”, “Diario de Madrid”, “Mundo Gráfico”, “Estampa”, “La Voz”, “El Sol”, “La Verdad”, “Mundo Obrero”, “Frente Rojo”, “Levante” y “CNT”. Tras la sublevación militar de 1936, permaneció fiel a la República y continuó su labor periodística, a menudo firmando con el seudónimo “Antonio de la Serena”.

Detenido al finalizar la guerra, Otero Seco fue torturado y condenado a muerte, pena que luego fue conmutada por 30 años de prisión. Durante su encarcelamiento en la Cárcel de Porlier y el Penal del Dueso, escribió una serie de poemas reunidos bajo el título “Ausencia”, dedicados a su esposa. Liberado condicionalmente en 1941, colaboró en el semanario “Misión” con el seudónimo “Luis Herrera”. En 1947, huyó al exilio en Francia, donde trabajó en la Universidad de Rennes y mantuvo la comunicación entre escritores exiliados y aquellos que permanecieron en España, como Miguel Delibes.

Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.

El acto contará con la participación de Ángel Olmedo Alonso, historiador de ARMHEx, y será moderado por la periodista cultural Olga Ayuso. Además, intervendrán David Eloy, de la editorial Libros de La Herida, y Nazaret Serrano, profesora e investigadora sobre Antonio Otero. Se proyectará un breve testimonio grabado en Francia de Antonio Otero San José, hijo del autor y artista plástico.

Este evento está organizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEx) con la colaboración de La Enredadera y la editorial Libros de la Herida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.