Memoria histórica
Guillermo Menéndez Quirós: “El cómic democratiza la historia y la memoria”

De las cuencas mineras de Asturias a la publicación del cómic ‘Milicias Vascas Antifascistas’, el historietista Guillermo Menéndez Quirós pone el acento en la memoria.
Guillermo Menéndez Quirós, dibujante e historietista.
Guillermo Menéndez Quirós, dibujante e historietista.

Guillermo Menéndez Quirós (Langreo, Asturias, 1994) es dibujante e historietista. Pasó por la Facultad de Bellas Artes de Salamanca y por la del País Vasco (UPV/EHU), donde no solo se formó, también dio sus primeros pasos en el mundo del fanzine gráfico, vendiéndolos en conciertos y gaztetxes. Es Bilbao la ciudad que le arrastra hasta esta historia, Milicias Vascas Antifascistas. El cómic, desde niño, fue su medio de expresión. Se dio cuenta de que era conjugable con su otra pasión: la Historia. A pesar de todo, el año 2020 ha sido productivo para este historietista. Puso sus dibujos al servicio de la biografía de Benito Pérez Galdós en la novela gráfica Galdós, un escritor en Madrid (Ed. Oberon) y, con ayuda del Ayuntamiento de Langreo, consiguió seguir dando vida a Leonardo, su alter ego, con Leonardo. La epopeya.

¿Cómo llega un asturiano de las cuencas mineras de Asturias a publicar un cómic sobre las milicias vascas antifascistas?
No es extraño a pesar de mi origen asturiano, porque viví cuatro años fundamentales en Bilbao, donde aún tengo media vida, y me he acercado a su idiosincrasia y a su historia.

Milicias Vascas Antifascistas es un ejercicio de memoria histórica. ¿Cómo afrontas el tratamiento de la memoria histórica desde el cómic?
La historia y la memoria deben ser divulgadas. ¿Qué otra forma hay de llegar a todas las edades? A no ser que inviertas en una superproducción cinematográfica... El cómic es un medio muy válido, que democratiza los relatos y permite llegar a una gran población, empezando por la juventud. Cualquiera que se interese y quiera adentrarse en estos episodios puede hacerlo a través de este libro, sin necesidad de recurrir a los archivos o investigaciones, como haría un historiador. Sin olvidar que la memoria histórica debe estar respaldada por historiadores. Necesitamos no solamente tener memoria, sino hacerla con la necesaria calidad y cercanía a los hechos. Yo no quiero que los lectores piensen en este libro como un libro muy político. A mí me interesa hacer memoria aproximándome a los hechos de la mejor manera posible, siendo honesto y directo.

El libro cuenta con la revisión historiográfica de Carlos Iriarte Aguirrezabala, un joven estudioso de esta parte de la historia.
Carlos es un especialista, pieza imprescindible en el relato. Él me ha acompañado en la guionización de los hechos históricos. Fue un magnífico asesor. Nos gustaría seguir haciendo cosas juntos porque formamos un buen tándem.

Necesitamos no solo tener memoria, sino hacerla con la necesaria calidad y cercanía a los hechos.

¿Quién debería leer este libro?
A mí me gustaría llegar a todo el mundo. A veces se publica con un destino, ¿no?. Piensas en una edad o un espectro político. Pero Milicias Vascas Antifascistas es un cómic para todos. Está pensado así.

Para ser pedagógico también. Unidad en el frente, pero también diversidad de ideologías. Cambios de bando, folclore y mucho más. Y todo ello, en Madrid. Los vascos luchando en Madrid. Es un hecho no muy conocido.
La verdad, sí que es poco conocido, pero para eso estamos trabajando. En lo de la diversidad ideológica quizá no se haga el suficiente hincapié, aunque en el prólogo ya se encarga Carlos Iriarte de remarcarlo. Allí, en las milicias vascas del frente de Madrid, estaban unidos comunistas, anarquistas, sindicalistas, socialistas, personas cercanas al PNV o milicianos sin una filiación política como tal. Allí, en las trincheras, había una pluralidad de sentires. Como dice el mismo Carlos, “ojalá que la memoria que estamos construyendo sea universal y no patrimonio de ningún individuo u organización”.

Se nota que según pasan las páginas los colores se van tornando oscuros. Es buscado, entiendo.
No estaba pensado, pero me lo exigía la narración. La propia historia, al dibujar, me pedía ir apagando los colores. Lo que cuento en este relato es, al final, la decadencia. Al principio, las batallas del sur de Madrid eran batallas esporádicas. Al final, los milicianos acaban estancándose, encharcándose, metiéndose bajo tierra, arrastrándose por los túneles de la ciudad universitaria. Si ves imágenes de aquello, puedes pensar, incluso, que me he quedado corto.

En el frente, cuentas, había unión. ¿Hay alguna forma de traerlo al presente?
Nunca compararía una guerra con la actualidad política, a pesar de la polarización actual y el auge de la ultraderecha... La memoria histórica, de hecho, está para eso: para evitar repetir los errores y horrores del pasado.

Es pedagógico y muy político, claro. Lo editas junto a Sare Antifaxista.
Siempre resulta pedagógico y político desenterrar aquello que estaba oculto. En una feria de Portugalete me encontré con la gente de Sare Antifaxista. Yo ya venía preparando otros proyectos que pretendían investigar y trabajar sobre la memoria histórica, en especial de la Guerra de España. Me propusieron hacer esta novela gráfica, cómic si quieres, y pensé que me venía como anillo al dedo.

La memoria histórica está para evitar repetir los errores y horrores del pasado.

No es una publicación autoeditada, pero sí autogestionada e independiente.
Sare Antifaxista se encarga de la distribución, promoción y difusión. No son una editorial profesional, pero llevan muchos años en la publicación de materiales divulgativos, en la memoria y en la historia. Cuentan con una red que se han ido labrando con un esfuerzo digno de mención para distribuir los libros a través de la DDT. Llegan a varios puntos de la península, también a Asturias, a través de la asociación Cambalache, igualmente autogestionada.

'Milicias Vascas Antifascistas', de Guillermo Menéndez Quirós.
'Milicias Vascas Antifascistas', de Guillermo Menéndez Quirós.

La autoedición no da para vivir.
No. Te sirve para coger experiencia en este oficio. Ir a las ferias, moverte, contactar con gente nueva. También entras en la maquetación y en la edición, en lo más manual de la publicación. Es muy complicado rentabilizar trabajos autoeditados. Más difícil aún ahora que las ferias no son una posibilidad. Todo el mundo artesanal lo está pasando mal y la autoedición es un trabajo muy artesanal. En resumen, no puedes dedicarte a ello, no puedes vivir de la autoedición. Hay que tener en cuenta la propia historia de la autoedición, que es la clandestinidad: fanzines, pasquines políticos y otras publicaciones marginales. Mi paso por la autoedición es parte de mi aprendizaje y mi granito de arena al servicio de este mundillo.

Tienes una aún corta carrera, pero recientemente también publicaste, junto a la escritora Carmen Fernández Etreros, Galdós, un escritor en Madrid. Ahí veo mucha influencia del dibujante Alfonso Zapico.
Estoy muy agradecido de que Zapico escribiera para la contraportada de Milicias Vascas Antifascistas. Es paisano mío. Le conocí hace unos tres años con La Balada del Norte. Luego nos conocimos en persona, y contar con su experiencia para mí es una pasada. Le digo: “Oye, Alfonso, ¿cómo hago para seguir caminando por aquí?”. Me encanta su obra y que hayas encontrado su huella en mi trabajo es una grata sorpresa. En Milicias Vascas Antifascistas, por otro lado, hay mucha influencia del cómic europeo. Sobre todo, la referencia del historietista francés Jacques Tardi con sus Puta guerra! o La guerra de las trincheras. Y de él me vienen el realismo y la crudeza del relato.

Creaste, además, un personaje que recorre tus fanzines, Leonardo.
Leonardo fue una necesidad. Me había estado planteando cuestiones personales y existencialistas. ¿Hacia dónde iba? ¿Por qué habíamos perdido las relaciones con el entorno? Por ejemplo. Leonardo es el nexo para conectar y contar mis preocupaciones. Un personaje que se enfrenta a mis dilemas políticos, que vive la lucha de clases o el conflicto a raíz de las cuestiones medioambientales. Leonardo es una forma de reírme de todo aquello a lo que doy y daba tantas vueltas. Casi autoeditado, aunque con apoyo del Ayuntamiento de Langreo (Asturias), publicamos Leonardo. La epopeya.

En el peor de los años, tres libros. ¿Y ahora qué?
Pues sí. [risas]. Esperemos que para finales de 2021 podamos publicar otra historia sobre memoria. Esta vez sobre lo vivido en el Fuerte de Carchuna, en Granada, donde estaban prisioneros mineros asturianos y otros veteranos del frente del norte, forzados a construir un campo de aviación para la Legión Cóndor. Fueron liberados todos gracias a una acción de comando con brigadistas internacionales. En realidad, es una impactante hazaña bélica que cayó en el olvido debido al agravio comparativo de la posguerra. En esto estamos, buscando financiación. Quien se quiera dedicar a esto que sepa que se va a topar con largas esperas. [risas].




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.