Memoria histórica
Guillermo Menéndez Quirós: “El cómic democratiza la historia y la memoria”

De las cuencas mineras de Asturias a la publicación del cómic ‘Milicias Vascas Antifascistas’, el historietista Guillermo Menéndez Quirós pone el acento en la memoria.
Guillermo Menéndez Quirós, dibujante e historietista.
Guillermo Menéndez Quirós, dibujante e historietista.

Guillermo Menéndez Quirós (Langreo, Asturias, 1994) es dibujante e historietista. Pasó por la Facultad de Bellas Artes de Salamanca y por la del País Vasco (UPV/EHU), donde no solo se formó, también dio sus primeros pasos en el mundo del fanzine gráfico, vendiéndolos en conciertos y gaztetxes. Es Bilbao la ciudad que le arrastra hasta esta historia, Milicias Vascas Antifascistas. El cómic, desde niño, fue su medio de expresión. Se dio cuenta de que era conjugable con su otra pasión: la Historia. A pesar de todo, el año 2020 ha sido productivo para este historietista. Puso sus dibujos al servicio de la biografía de Benito Pérez Galdós en la novela gráfica Galdós, un escritor en Madrid (Ed. Oberon) y, con ayuda del Ayuntamiento de Langreo, consiguió seguir dando vida a Leonardo, su alter ego, con Leonardo. La epopeya.

¿Cómo llega un asturiano de las cuencas mineras de Asturias a publicar un cómic sobre las milicias vascas antifascistas?
No es extraño a pesar de mi origen asturiano, porque viví cuatro años fundamentales en Bilbao, donde aún tengo media vida, y me he acercado a su idiosincrasia y a su historia.

Milicias Vascas Antifascistas es un ejercicio de memoria histórica. ¿Cómo afrontas el tratamiento de la memoria histórica desde el cómic?
La historia y la memoria deben ser divulgadas. ¿Qué otra forma hay de llegar a todas las edades? A no ser que inviertas en una superproducción cinematográfica... El cómic es un medio muy válido, que democratiza los relatos y permite llegar a una gran población, empezando por la juventud. Cualquiera que se interese y quiera adentrarse en estos episodios puede hacerlo a través de este libro, sin necesidad de recurrir a los archivos o investigaciones, como haría un historiador. Sin olvidar que la memoria histórica debe estar respaldada por historiadores. Necesitamos no solamente tener memoria, sino hacerla con la necesaria calidad y cercanía a los hechos. Yo no quiero que los lectores piensen en este libro como un libro muy político. A mí me interesa hacer memoria aproximándome a los hechos de la mejor manera posible, siendo honesto y directo.

El libro cuenta con la revisión historiográfica de Carlos Iriarte Aguirrezabala, un joven estudioso de esta parte de la historia.
Carlos es un especialista, pieza imprescindible en el relato. Él me ha acompañado en la guionización de los hechos históricos. Fue un magnífico asesor. Nos gustaría seguir haciendo cosas juntos porque formamos un buen tándem.

Necesitamos no solo tener memoria, sino hacerla con la necesaria calidad y cercanía a los hechos.

¿Quién debería leer este libro?
A mí me gustaría llegar a todo el mundo. A veces se publica con un destino, ¿no?. Piensas en una edad o un espectro político. Pero Milicias Vascas Antifascistas es un cómic para todos. Está pensado así.

Para ser pedagógico también. Unidad en el frente, pero también diversidad de ideologías. Cambios de bando, folclore y mucho más. Y todo ello, en Madrid. Los vascos luchando en Madrid. Es un hecho no muy conocido.
La verdad, sí que es poco conocido, pero para eso estamos trabajando. En lo de la diversidad ideológica quizá no se haga el suficiente hincapié, aunque en el prólogo ya se encarga Carlos Iriarte de remarcarlo. Allí, en las milicias vascas del frente de Madrid, estaban unidos comunistas, anarquistas, sindicalistas, socialistas, personas cercanas al PNV o milicianos sin una filiación política como tal. Allí, en las trincheras, había una pluralidad de sentires. Como dice el mismo Carlos, “ojalá que la memoria que estamos construyendo sea universal y no patrimonio de ningún individuo u organización”.

Se nota que según pasan las páginas los colores se van tornando oscuros. Es buscado, entiendo.
No estaba pensado, pero me lo exigía la narración. La propia historia, al dibujar, me pedía ir apagando los colores. Lo que cuento en este relato es, al final, la decadencia. Al principio, las batallas del sur de Madrid eran batallas esporádicas. Al final, los milicianos acaban estancándose, encharcándose, metiéndose bajo tierra, arrastrándose por los túneles de la ciudad universitaria. Si ves imágenes de aquello, puedes pensar, incluso, que me he quedado corto.

En el frente, cuentas, había unión. ¿Hay alguna forma de traerlo al presente?
Nunca compararía una guerra con la actualidad política, a pesar de la polarización actual y el auge de la ultraderecha... La memoria histórica, de hecho, está para eso: para evitar repetir los errores y horrores del pasado.

Es pedagógico y muy político, claro. Lo editas junto a Sare Antifaxista.
Siempre resulta pedagógico y político desenterrar aquello que estaba oculto. En una feria de Portugalete me encontré con la gente de Sare Antifaxista. Yo ya venía preparando otros proyectos que pretendían investigar y trabajar sobre la memoria histórica, en especial de la Guerra de España. Me propusieron hacer esta novela gráfica, cómic si quieres, y pensé que me venía como anillo al dedo.

La memoria histórica está para evitar repetir los errores y horrores del pasado.

No es una publicación autoeditada, pero sí autogestionada e independiente.
Sare Antifaxista se encarga de la distribución, promoción y difusión. No son una editorial profesional, pero llevan muchos años en la publicación de materiales divulgativos, en la memoria y en la historia. Cuentan con una red que se han ido labrando con un esfuerzo digno de mención para distribuir los libros a través de la DDT. Llegan a varios puntos de la península, también a Asturias, a través de la asociación Cambalache, igualmente autogestionada.

'Milicias Vascas Antifascistas', de Guillermo Menéndez Quirós.
'Milicias Vascas Antifascistas', de Guillermo Menéndez Quirós.

La autoedición no da para vivir.
No. Te sirve para coger experiencia en este oficio. Ir a las ferias, moverte, contactar con gente nueva. También entras en la maquetación y en la edición, en lo más manual de la publicación. Es muy complicado rentabilizar trabajos autoeditados. Más difícil aún ahora que las ferias no son una posibilidad. Todo el mundo artesanal lo está pasando mal y la autoedición es un trabajo muy artesanal. En resumen, no puedes dedicarte a ello, no puedes vivir de la autoedición. Hay que tener en cuenta la propia historia de la autoedición, que es la clandestinidad: fanzines, pasquines políticos y otras publicaciones marginales. Mi paso por la autoedición es parte de mi aprendizaje y mi granito de arena al servicio de este mundillo.

Tienes una aún corta carrera, pero recientemente también publicaste, junto a la escritora Carmen Fernández Etreros, Galdós, un escritor en Madrid. Ahí veo mucha influencia del dibujante Alfonso Zapico.
Estoy muy agradecido de que Zapico escribiera para la contraportada de Milicias Vascas Antifascistas. Es paisano mío. Le conocí hace unos tres años con La Balada del Norte. Luego nos conocimos en persona, y contar con su experiencia para mí es una pasada. Le digo: “Oye, Alfonso, ¿cómo hago para seguir caminando por aquí?”. Me encanta su obra y que hayas encontrado su huella en mi trabajo es una grata sorpresa. En Milicias Vascas Antifascistas, por otro lado, hay mucha influencia del cómic europeo. Sobre todo, la referencia del historietista francés Jacques Tardi con sus Puta guerra! o La guerra de las trincheras. Y de él me vienen el realismo y la crudeza del relato.

Creaste, además, un personaje que recorre tus fanzines, Leonardo.
Leonardo fue una necesidad. Me había estado planteando cuestiones personales y existencialistas. ¿Hacia dónde iba? ¿Por qué habíamos perdido las relaciones con el entorno? Por ejemplo. Leonardo es el nexo para conectar y contar mis preocupaciones. Un personaje que se enfrenta a mis dilemas políticos, que vive la lucha de clases o el conflicto a raíz de las cuestiones medioambientales. Leonardo es una forma de reírme de todo aquello a lo que doy y daba tantas vueltas. Casi autoeditado, aunque con apoyo del Ayuntamiento de Langreo (Asturias), publicamos Leonardo. La epopeya.

En el peor de los años, tres libros. ¿Y ahora qué?
Pues sí. [risas]. Esperemos que para finales de 2021 podamos publicar otra historia sobre memoria. Esta vez sobre lo vivido en el Fuerte de Carchuna, en Granada, donde estaban prisioneros mineros asturianos y otros veteranos del frente del norte, forzados a construir un campo de aviación para la Legión Cóndor. Fueron liberados todos gracias a una acción de comando con brigadistas internacionales. En realidad, es una impactante hazaña bélica que cayó en el olvido debido al agravio comparativo de la posguerra. En esto estamos, buscando financiación. Quien se quiera dedicar a esto que sepa que se va a topar con largas esperas. [risas].




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?