Memoria histórica
Comienzan los trabajos de exhumación en la fosa común de Pico Reja en Sevilla

Familiares de las víctimas, activistas por la memoria y representantes institucionales se dan cita en el acto simbólico que da inicio a los trabajos de exhumación en el cementerio sevillano de San Fernando.

Inicio exhumación Pico Reja 01
Inicio simbólico de los trabajos de exhumación en Pico Reja Miguel Vázquez Liñán
18 ene 2020 20:48

“¡Vamos a abrir la tierra!”, afirmaba Juantxo Aguirre, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, encargada de la exhumación, en un emotivo acto que marca el pistoletazo de salida de unos trabajos que acabarán, previsiblemente, en 2022. Visiblemente emocionados, familiares de las víctimas, azada en mano, comenzaban simbólicamente la retirada de la tierra que cubre los restos de quienes fuesen asesinados en 1936, durante los primeros días de la sublevación militar. Mientras, representantes del Ayuntamiento de Sevilla y la Diputación pedían paciencia para unos trabajos que pretenden exhumar y, si es posible, identificar los restos de los 1.103 cuerpos que, se supone, yacen en la fosa.

Pico Reja es una de las ocho fosas comunes que el Ayuntamiento de Sevilla reconoce en el cementerio de San Fernando. De las ocho, en seis habría personas represaliadas por los sublevados, tanto durante como después de la Guerra. Pero Pico Reja es un caso emblemático para la memoria histórica en Andalucía porque muestra material de la violencia con la que se ejecutó el golpe de estado, así como la estrategia de exterminio llevada a cabo por sus protagonistas, y que incluyó el asesinato sistemático de personas “peligrosas” para sus intereses, como el propio Blas Infante, cuyos restos podrían encontrarse, precisamente, en Pico Reja.

Recogida de muestras de ADN a los familiares

El proyecto para la exhumación lleva aprobado desde finales de 2017, antes del cambio de gobierno en la Junta de Andalucía, pero el procedimiento ha sido lento y hasta diciembre de 2019 no se ha dado luz verde para que empiecen los trabajos sobre el terreno y, cuando sea posible, de identificación. Representantes del Ayuntamiento y la sociedad de ciencias Aranzadi (que llevará a cabo la exhumación) han explicado la complejidad de realizar los trabajos en un espacio de uso público, así como la dificultad que conlleva la posterior identificación de los restos. El Laboratorio Municipal, junto al Área de Memoria Histórica (de la Delegación de Igualdad, Educación, Participación Ciudadana y Coordinación de Distritos), ha organizado recogidas de muestras de ADN a familiares que piensen que sus parientes pueden encontrarse en el cementerio de San Fernando. No obstante, desde Aranzadi subrayan también el simbolismo colectivo de la exhumación, el significado de que al “sacar a uno se saca, en cierta forma, a todos”, porque en ocasiones es imposible extraer ADN de los cuerpos o encontrar un descendiente directo

Inicio exhumación Pico Reja 02

Pero en el caso de las personas que sí puedan ser identificadas, como señalan los técnicos, sus muertes (y la forma en que se produjeron) se convertirán en datos oficiales, aunque con más de ocho décadas de retraso. Debido a la carencia de registros escritos, muchas de las 57.413 personas asesinadas por el bando franquista en Andalucía son “desaparecidas forzosas”, ejemplo de una de las formas de opresión que utilizó la dictadura: contra los familiares por privarles de un duelo adecuado y también contra las víctimas, por negarles su condición. En palabras de Walter Benjamin: “tampoco los muertos estarán a salvo del enemigo, si este vence”.

Más de un millón de euros de presupuesto

El proyecto para la exhumación estima una duración de cuatro años (2018-2022) y un presupuesto de 1,1 millones de euros. Tendrá una financiación pública en la que participará de forma mayoritaria el Ayuntamiento (con 680.000 euros), la Diputación Provincial (265.000) y la Junta de Andalucía (265.000). Representantes del Ayuntamiento han manifestado, desde la aprobación en 2017, una firme voluntad de abrir la fosa de Pico Reja, pero hasta ahora no habían determinado su procedimiento.

Memoria histórica
Queipo: un genocida enterrado en una iglesia
El golpista Gonzalo Queipo de Llano comandó a sangre y fuego la rebelión fascista en suelo andaluz dejando, al menos, 45.566 ejecutados arrojados a 708 fosas comunes.

La actual Junta de Andalucía, que no participó en el acto del sábado, ejecuta así un proyecto aprobado por el anterior gobierno sin, al menos, hacer demasiado ruido político. Quizás sean conscientes de que la negativa a las exhumaciones reabre una herida más profunda que la que, para algunos, se abre al llevarlas a cabo. Parafraseando a Aleida Assmann, “los muertos deben ser dispuestos para descansar, porque de otra forma alterarán la paz de los vivos y harán peligrar la sociedad del bienestar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.

Últimas

Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?