Memoria histórica
Comienzan los trabajos de exhumación en la fosa común de Pico Reja en Sevilla

Familiares de las víctimas, activistas por la memoria y representantes institucionales se dan cita en el acto simbólico que da inicio a los trabajos de exhumación en el cementerio sevillano de San Fernando.

Inicio exhumación Pico Reja 01
Inicio simbólico de los trabajos de exhumación en Pico Reja Miguel Vázquez Liñán
18 ene 2020 20:48

“¡Vamos a abrir la tierra!”, afirmaba Juantxo Aguirre, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, encargada de la exhumación, en un emotivo acto que marca el pistoletazo de salida de unos trabajos que acabarán, previsiblemente, en 2022. Visiblemente emocionados, familiares de las víctimas, azada en mano, comenzaban simbólicamente la retirada de la tierra que cubre los restos de quienes fuesen asesinados en 1936, durante los primeros días de la sublevación militar. Mientras, representantes del Ayuntamiento de Sevilla y la Diputación pedían paciencia para unos trabajos que pretenden exhumar y, si es posible, identificar los restos de los 1.103 cuerpos que, se supone, yacen en la fosa.

Pico Reja es una de las ocho fosas comunes que el Ayuntamiento de Sevilla reconoce en el cementerio de San Fernando. De las ocho, en seis habría personas represaliadas por los sublevados, tanto durante como después de la Guerra. Pero Pico Reja es un caso emblemático para la memoria histórica en Andalucía porque muestra material de la violencia con la que se ejecutó el golpe de estado, así como la estrategia de exterminio llevada a cabo por sus protagonistas, y que incluyó el asesinato sistemático de personas “peligrosas” para sus intereses, como el propio Blas Infante, cuyos restos podrían encontrarse, precisamente, en Pico Reja.

Recogida de muestras de ADN a los familiares

El proyecto para la exhumación lleva aprobado desde finales de 2017, antes del cambio de gobierno en la Junta de Andalucía, pero el procedimiento ha sido lento y hasta diciembre de 2019 no se ha dado luz verde para que empiecen los trabajos sobre el terreno y, cuando sea posible, de identificación. Representantes del Ayuntamiento y la sociedad de ciencias Aranzadi (que llevará a cabo la exhumación) han explicado la complejidad de realizar los trabajos en un espacio de uso público, así como la dificultad que conlleva la posterior identificación de los restos. El Laboratorio Municipal, junto al Área de Memoria Histórica (de la Delegación de Igualdad, Educación, Participación Ciudadana y Coordinación de Distritos), ha organizado recogidas de muestras de ADN a familiares que piensen que sus parientes pueden encontrarse en el cementerio de San Fernando. No obstante, desde Aranzadi subrayan también el simbolismo colectivo de la exhumación, el significado de que al “sacar a uno se saca, en cierta forma, a todos”, porque en ocasiones es imposible extraer ADN de los cuerpos o encontrar un descendiente directo

Inicio exhumación Pico Reja 02

Pero en el caso de las personas que sí puedan ser identificadas, como señalan los técnicos, sus muertes (y la forma en que se produjeron) se convertirán en datos oficiales, aunque con más de ocho décadas de retraso. Debido a la carencia de registros escritos, muchas de las 57.413 personas asesinadas por el bando franquista en Andalucía son “desaparecidas forzosas”, ejemplo de una de las formas de opresión que utilizó la dictadura: contra los familiares por privarles de un duelo adecuado y también contra las víctimas, por negarles su condición. En palabras de Walter Benjamin: “tampoco los muertos estarán a salvo del enemigo, si este vence”.

Más de un millón de euros de presupuesto

El proyecto para la exhumación estima una duración de cuatro años (2018-2022) y un presupuesto de 1,1 millones de euros. Tendrá una financiación pública en la que participará de forma mayoritaria el Ayuntamiento (con 680.000 euros), la Diputación Provincial (265.000) y la Junta de Andalucía (265.000). Representantes del Ayuntamiento han manifestado, desde la aprobación en 2017, una firme voluntad de abrir la fosa de Pico Reja, pero hasta ahora no habían determinado su procedimiento.

Memoria histórica
Queipo: un genocida enterrado en una iglesia
El golpista Gonzalo Queipo de Llano comandó a sangre y fuego la rebelión fascista en suelo andaluz dejando, al menos, 45.566 ejecutados arrojados a 708 fosas comunes.

La actual Junta de Andalucía, que no participó en el acto del sábado, ejecuta así un proyecto aprobado por el anterior gobierno sin, al menos, hacer demasiado ruido político. Quizás sean conscientes de que la negativa a las exhumaciones reabre una herida más profunda que la que, para algunos, se abre al llevarlas a cabo. Parafraseando a Aleida Assmann, “los muertos deben ser dispuestos para descansar, porque de otra forma alterarán la paz de los vivos y harán peligrar la sociedad del bienestar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Más noticias
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.