Memoria histórica
Castilla y León podría haber prevaricado al declarar Bien de Interés Cultural la pirámide fascista de Burgos

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica denuncia por presunta prevaricación al Gobierno de la Junta de Castilla y León, que declaró Bien de Interés Cultural la llamada Pirámide de los Italianos.
Pirámide de los italianos
La Pirámide de los italianos, en el Puerto del Escudo, entre Cabtabría y Burgos. Foto: Carlos Twose
13 may 2024 13:40

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha presentado una denuncia por presunta prevaricación contra el Gobierno de la Junta de Castilla y León. El escrito ha sido registrado en la Fiscalía General del Estado para que proceda  a practicar las diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos.

La denuncia se refiere a la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de la Pirámide del Puerto del Escudo, conocida como “pirámide de los italianos”, en la frontera entre el Valle de Valdebezana (Burgos) y Cantabria, construida a finales de la guerra civil en honor a los fascistas italianos caídos en la batalla del Puerto de Escudo.

La ARMH asegura que ha podido comprobar que aquella exaltación a los combatientes pertenecientes al Corpo Truppe Volontarie caídos en la batalla del escudo que se simboliza en el monumento incurre “de manera directa en lo que la Ley 20/2022 en su artículo 35 denomina elementos contrarios a la memoria democrática personalizados en edificaciones y/o construcciones al conmemorar la sublevación militar”. Al incurrir en este ilícito, la ARMH entiende que el gobierno autonómico estaría también incurriendo en las conductas tipificadas como ilícitas en el artículo 39 de la misma Ley 20/2022 al firmar la declaración como BIC del monumento, ya que la normativa establece que “las administraciones públicas en ningún caso podrán otorgar subvenciones que tengan por objeto la realización de una actividad o el cumplimiento de una finalidad que atente, aliente o tolere prácticas calificadas como infracciones en el título IV de esta ley”.

Al ser declarada como BIC, la pirámide podría ser objeto de la concesión de subvenciones o protecciones especiales en virtur de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León, que en su artículo 24 determina que “los poderes públicos garantizarán la conservación, protección y enriquecimiento del Patrimonio Cultural de Castilla y León de acuerdo con lo establecido en esta Ley”.

“Los fascistas italianos que murieron ayudando a Franco no merecen ningún honor en democracia y la Junta de Castilla y León pretende tratarlos honorablemente que es una forma de enaltecer el sufrimiento de sus víctimas”, dice Emilio Silva, presidente de la ARMH

Para el presidente de la ARMH, Emilio Silva, “no se puede enaltecer a quienes vinieron a España para apoyar un golpe de Estado y asesinar a quienes trataban de proteger la democracia. Los fascistas italianos que murieron ayudando a Franco no merecen ningún honor en democracia y la Junta de Castilla y León pretende tratarlos honorablemente que es una forma de enaltecer el sufrimiento de sus víctimas”. Y añade que “nadie entendería que con dinero público se erigiera o protegiera un monumento a la memoria de un grupo terrorista porque una sociedad democrática no puede festejar la destrucción de una democracia”.

La ARMH recuerda que en el año transcurrido desde que se inició el procedimiento hasta la resolución de la declaración de la piramide como BIC, este monumento “ya se ha tratado con las especiales protecciones de los bienes declarados de interés cultural”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.