Memoria histórica
La cárcel-museo de Badajoz

De cárcel a museo, del dolor al olvido, de la COPEL al arte de vanguardia sobrevolando nuestra memoria.
La Colmena 28 mayo 2024
28 may 2024 10:48

Jeremías Bentham fue un abogado inglés del siglo XVIII que quiso dotar de un sentido industrial a las cárceles y a los presos. Ideó el panóptico, una prisión circular, sin rincones, en la que el carcelero se situa en su centro y desde ahí controla a toda la población reclusa, irradiando su vigilancia. Así se economiza en vigilantes. Para sacarle rendimiento a los penados, propuso también que caminen sobre una rueda y así pongan en marcha telares y ruedas hidraúlicas. La redención por el trabajo en la era industrial.

Cuando Bentham soñó su panóptico no pudo imaginar que algún día uno de ellos sería un museo, como el MEIAC, el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporaneo, en Badajoz. Antes de encerrar pinturas y otras obras, el museo cárcel-panóptico encerró personas. Entre 1970 y 1979 fue el destino obligado de más de mil seres humanos con carácter afectivo ajeno al exclusivamente heterosexual.

Cuando Bentham soñó su panóptico no pudo imaginar que algún día uno de ellos sería un museo, como el MEIAC, el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporaneo, en Badajoz. Antes de encerrar pinturas y otras obras, el museo cárcel-panóptico encerró personas

Mientras que los jueces enviaban a la prisión provincial de Badajoz a los considerados “homosexuales activos”, los “pasivos” eran enviados a la de Huelva. Unos y otros se declaraban de tal modo para estar más cerca de sus familias. En estas condenas, que fueron más allá de los días de la dictadura, participaron jueces, médicos, psiquiatras, policías, trabajadores sociales y carceleros que aún siguen prestando sus necesarios servicios o disfrutan de merecidos retiros, sin que el tiempo les haya juzgado o tenga visos de juzgarles. El Estado sabe cuidar a sus esbirros.

Después, el verano de 1978 llenó de COPEL el museo-cárcel-panoptico de Badajoz. COPEL es dignidad; COPEL es esperanza; COPEL es Coordinadora de Presos en Lucha. Autogestionaria, solidaria, combativa, el Estado acabó con los motines de la COPEL mediante la dispersión y la heroína, sobre todo la heroína, diablo vestido de ángel, que hizo su entrada en las cárceles para no abandonarlas nunca más.

A día de hoy España es el país de Europa occidental con mayor número de mujeres presas. De estas ni se habla, porque no se las ve. En las páginas de respeto de “El Látigo y la pluma. Homosexuales en la España de Franco”, libro de Fernando Olmeda, figura la siguiente ilusión ácrata: “Me gusta mirar las cárceles, las iglesias y los cuarteles, porque sé que algún día desaparecerán”.

Amech Zeravla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.