Medios de comunicación
Las mujeres aparecen 2,5 veces menos en los medios que los hombres

Según un estudio, publicado este martes por la consultora Llorente y Cuenca, las mujeres aparecen citadas en los titulares un 21% menos que los hombres, quienes elaboran un 50% más de noticias que ellas.
8M 2021 Valencia - 8
El movimiento #RegularizaciónYa también tuvo un papel protagónico en la jornada del 8M valenciana Mathias Rodríguez
1 mar 2023 10:52

“La mujer de Pedro Sánchez denuncia a Pilar Baselga por difundir el bulo de que es transexual”. Este titular, publicado este martes en eldiario.es, es sólo un ejemplo de las muchas veces que se invisibiliza el nombre de la mujer, en este caso de Begoña Gómez. Según un estudio, publicado este martes por la consultora Llorente y Cuenca, existen 2,5 noticias más sobre hombres que sobre mujeres y aparecen citadas un 21% menos en los titulares.

El estudio, denominado Mujeres sin nombre, ha analizado 14 millones de noticias publicadas durante el último año con mención explícita al género en los 12 países en los que esta consultora está presente (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana). Y la conclusión es que la presencia y el tratamiento de la mujer en los medios de comunicación “sigue siendo un desafío pendiente, aunque se ha avanzado en los últimos años”. Y estos avances, aseguran en el estudio, tienen que ver con la aparición de corresponsalías de género.

El nombre propio de las mujeres aparece un 21% menos en titulares que el de los hombres.  “El lector se sienta frente a noticias de mujeres sin nombre”

Entre los datos recogidos, destaca que el nombre propio de las mujeres aparece un 21% menos en titulares que el de los hombres. Y largo camino queda en la información deportiva, la ciencia o el cine, donde la presencia del nombre propio de la mujer es un 40% inferior. “El lector se sienta frente a noticias de mujeres sin nombre”, aseguran. En el área de deportes solo un 5% de las noticias mencionan explícitamente a las mujeres.

Por otro lado, la mención explícita al género es 2,3 veces más frecuente en mujeres que en hombres. “Cuanta mayor es la mención del “apellido femenino”, menor es la  tendencia a citar el nombre propio de las protagonistas. Esta subordinación semántica las relega a un rol secundario y anecdótico”, aseguran desde el informe. A esto se añade la mención a la familia de las mujeres en los medios: un 36% superior a los hombres y de una manera “cosificadora”. “Hay un 366% más de menciones a la familia en noticias sobre empresas asociadas a la mujer que al hombre (4 veces más), y un 191% en el caso de ciencia (dos veces más)”. Escenario similar se vislumbra en el aspecto físico: El modo en que visten ellas se refleja en una de cada 25 noticias, un 20% más que cuando las noticias hablan de ellos.

El modo en que visten ellas se refleja en una de cada 25 noticias, un 20% más que cuando las noticias hablan de ellos

Además, la firma de los hombres sigue imponiéndose a las de las mujeres, ya que elaboran un 50% más de noticias que las mujeres. Y existe una clara diferenciación en cuanto a las temáticas tratadas: mientras ellos escriben sobre economía, política, tecnología y deporte, ellas tienen más presencia en secciones de salud, sucesos, sociedad y cultura.

Importante mención merece el tratamiento de la violencia machista, que sigue sin cumplir los estándares que recomiendan los manuales. Así, desde este análisis avisan de que la “doble victimización” de la víctima sigue siendo una constante, poniendo el foco en ella en lugar de en el agresor. “Se nombra casi tres veces más a la mujer que al hombre cuando se habla de violencia y el doble en situaciones de acoso”, se lee en el estudio. A todo esto se añade el uso de su identidad: mientras las víctimas son expuestas por su nombre, el del agresor a menudo queda oculto por su  alias.

“La imagen de la mujer en los medios de comunicación está mejorando, pero todavía queda mucho recorrido“, asegura Luisa García, Chief Operating Officer (COO) de Llorente y Cuencia y coordinadora del informe. "Seguimos hablando poco de ellas y a menudo de forma sesgada. Estoy convencida de que la visibilidad del talento femenino y de la mujer en general supone un acelerador de la igualdad”, zanja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Javier Gallardo Vía
2/3/2023 11:43

El estudio se apoya en una muestra poco significativa (de Europa, solo España y Portugal) y que no parece bien categorizada (qué tipo de medios, ¿publicación o receptores de la publicación? ¿Qué tramo de tiempo? ¿Comparativa frente a la mayoría del planeta? ¿Se puede generalizar desde una muestra tan pequeña?). ¿Y qué importancia tiene? ¿Sería de esperar una presencia 50/50 de forma “natural”?
Una lectura marxista revela una (justa) aspiración a más contratación de mujeres en el periodismo y a una intervención del estado para ajustar el periodismo a unos cánones establecidos. En sectores con mayoría aplastante de mujeres (enseñanza) no parece haber problema. Por otra parte, el pueblo llano parece ansiar que los consejos de administración de grandes empresas esté compuesto por pijos y pijas al 50% (no se reclama igualdad por procedencia social, universidades privadas de elite y universidades públicas). Se está haciendo juego al poder (a los poderosos y las poderosas), que con el disfraz de justas reivindicaciones de igualdad construyen herramientas de dominación social. De entrada, la división entre proletariado y poseedores de los medios ha quedado sustituida por las “clases” hombre/mujer. Es una falsedad material equiparar a la dueña de un banco con la kely de los hoteles. La banquera se parece más a los banqueros, las kelys a los camareros. Pero esto está siendo borrado de la conciencia de la GENTE.

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.