Medio ambiente
Nace el movimiento Revoltes de la Terra para impulsar grandes movilizaciones ecologistas

Cincuenta organizaciones en defensa del territorio de los Països Catalans participaron en el acto de presentación de la nueva confluencia de luchas para hacer frente al colapso ecosocial. El encuentro tuvo lugar el 25 de enero en el centro social La Llavor del Prat de Llobregat.
Sindicat de Llogaters protesta contra la ampliación del aeropuerto de El Prat.
Protesta contra la ampliación del aeropuerto de El Prat Ivan Giesen
La Directa
13 feb 2025 13:09

Es sábado 25 de enero en el Prat de Llobregat y son las nueve de la mañana. Hay poco tráfico y la mayoría de las naves del Polígono Industrial Hondo del Peixo están cerradas. Solo se levanta una de las persianas. Es el antiguo Centre d’Estudis Llobregat, un inmenso inmueble abandonado y rebautizado desde hace debe años como Centre Okupat Autogestionat La Llavor.

Desde primera hora se respira expectación. Un hormigueo incesante y un murmullo creciente va llenando los pasillos del centro okupado. “La Llavor trabaja por las que luchan”, dice una pintada en la cocina-kafeta. Hoy, dentro de estas paredes, la frase toma todo su sentido. Más de cien personas participantes en 50 entidades y colectivos se han inscrito para asistir a una presentación tan misteriosa como esperada. Revoltes de la Terra es el resultado de más de dos años de reuniones, encuentros, debates, estrategias y acumulación de fuerzas entre personas y colectivos ecologistas y en defensa el territorio.

Ante un público en círculo, uno de los portavoces expone que en los últimos años “la situación ecosocial se ha agraviado y el expolio capitalista es implacable” y añade que “si el sistema es totalizante, también lo tiene que ser la respuesta”. Este movimiento ecologista se presenta como una nueva “dinámica de luchas” para “aglutinar fuerzas”, siguiendo el impulso de movimientos climáticos nacidos en los últimos años como Rebelión o Extinción o Soulèvements de la Terre.

“Abordamos el conflicto jugando con la composición de diferentes estrategias de lucha: los recursos jurídicos, la investigación, la denuncia o la acción directa”, señala una portavoz

Revoltes de la Terra pretende organizar encuentros en todo el territorio, en alianza con los grupos locales, donde combinar la reflexión y la propuesta con la acción contra “proyectos ecocidas”. A la vez, especifica un portavoz, los encuentros sirven para “ejemplificar y denunciar los mismos problemas que hay a escala global”.

A caballo entre el movimiento, la organización y la confluencia de colectivos, la propuesta, señala el portavoz, parte de tres ejes: “Confrontar el sistema tecnoindustrial con bloqueos, aprender a cubrir las necesidades para sostener la vida, crear comunidad, soberanía y autonomía y cambiar el sentido común, construir una nueva mirada, una cosmovisión que supere el individualismo, la destrucción de la naturaleza y que respete al resto de especies”.

Por un lado, Revoltes de la Terra se inspira en el trabajo de plataformas locales, gremiales y territoriales a lo largo de los Països Catalans: desde SOS Costa Brava (Girona), Menos turismo más vida (Mallorca), Stop JJ. OO. (Pirineo) o No a la Mat (Castelló) hasta Agua es vida o Revuelta Campesina. Por otro, también busca el refuerzo de entidades ecologistas históricas que durante años han tenido un papel destacado en las luchas por el territorio, como lo GOB Mallorca o Ecologistas en Acción.

Diversidad generacional, territorial y estratégica

La composición de este nuevo espacio es relevante: “Apostamos por la diversidad, por la amplitud, por unos encuentros intergeneracionales, masivos, festivos, lúdicos, que confronten y desborden los marcos. Pero donde, sobre todo, la gente venga, se lo pase bien y quiera volver”, declara una portavoz.

Poco después, celebra la diversidad que hoy llena el espacio, apelando que esta continúe siendo el hilo conductor del funcionamiento de Revoltes de la Terra: “Abordamos el conflicto jugando con la composición de diferentes estrategias de lucha: los recursos jurídicos, la investigación, la denuncia o la acción directa. Pero también necesitamos las infraestructuras populares, una gran retaguardia de cuidados y todas las habilidades y conocimientos de agricultores, artistas, profesionales de la investigación, personas con oficios, vecinas organizadas, activistas…”.

En la presentación hay jóvenes militantes de movimientos climáticos recientes, ecologistas de viejas generaciones con el culo pelado, vecinas insertadas en plataformas locales y también algún joven campesino

En coherencia con la idea de encuentros en todo el territorio, el perfil de las asistentes a la presentación de Revoltes de la Terra también es variado. Hay jóvenes militantes de movimientos climáticos recientes; ecologistas de viejas generaciones con el culo pelado; vecinas insertas en plataformas locales que se defienden de un plan urbanístico, de una fábrica química, o de una incineradora; activistas de los movimientos sociales de todos los frentes de lucha, y también algún joven agricultor.

Las procedencias territoriales de las personas que llegan también son variadas. Desde el Pirineo hasta la llanura de Lleida, del Camp de Tarragona a las comarcas de Castelló, desde Mallorca a las costas de Girona, hasta Barcelona, el Vallès y toda el área metropolitana. En los pasillos del centro social hay una pequeña muestra de materiales de luchas de todas partes, desde las camisetas de Stop Agroparc Gelida hasta los libros de los Soulèvements de la Terre. Pero, sobre todo, predomina el amarillo y negro, un manifiesto y una pancarta de presentación: “Somos Revoltes de la Terra, somos la tierra que se subleva”.

Después de una comida con productos del delta del Llobregat, el trabajo coral continúa. Diferentes resistencias locales presentan sus campañas y estrategias para hacer frente a las amenazas en sus territorios, ya sean mineras, plantas químicas, polígonos industriales, macrogranjas o autopistas.

Ya es oscuro cuando una ronda de valoraciones pone el punto final a la jornada. Un histórico militante de las luchas autónomas comparte con todo el mundo su impresión del encuentro: “Gracias por este día y todo lo que ha pasado aquí. He disfrutado y he reconectado con la ilusión de ver tantas caras nuevas, tanta gente dispuesta a organizarse”. La gente vuelve hacia sus territorios con optimismo. La persiana del centro social se baja de nuevo y Revoltes de la Terra empieza a andar.

La Directa
Artículo publicado originalmente en català en La Directa.

Archivado en: Medio ambiente
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.