Medio ambiente
El impacto ambiental de los 125 aerogeneradores en el Maestrazgo: ¿cuántos árboles van a talarse?

El Consejo de Ministros ha aprobado la construcción de 20 parques eólicos en el Maestrazgo, una de las zonas de mayor biodiversidad de España. Ambientalistas cifran en dos millones los árboles maduros que van a ser talados. Expertos en energía verde denuncian que se trata de un “bulo”.
Morella eólicas
Vistas desde Morella de un parque eólico. Álvaro Minguito
2 ago 2024 06:00

“Estamos a las puertas del mayor destrozo ambiental de nuestra historia”. Ernesto Romeo, responsable del grupo de energía y medioambiente del grupo ciudadano Teruel Existe, repite la frase una y otra vez. Atiende la llamada telefónica de El Salto para hablar de la luz verde que el Consejo de Ministros le ha otorgado al macroproyecto eólico del Clúster del Maestrazgo —la mayor actuación de energía renovable de España que se instalará en una de las zonas de mayor sensibilidad ambiental de la península— y su catarsis deja poco lugar a las preguntas. “¿Si ponen 125 aerogeneradores aquí, donde hay una biodiversidad única, dónde no los van a poner?”, lanza indignado.

Romeo y la plataforma Teruel Existe llevan años luchando junto a otros colectivos para que las administraciones públicas —el gobierno de Aragón, el de la Comunidad Valenciana y La Moncloa— frenen este megaproyecto eólico, presentado por Forestalia, un grupo empresarial dedicado a las energías renovables, en diciembre de 2020.

El expediente, traspasado al fondo de inversión danés Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), ha sufrido varias modificaciones por su impacto ambiental. El Ministerio de Transición Energética y Reto Democrático (Miteco) eliminó dos parques, 36 molinos y cambió varias ubicaciones y, a largo de estos años, el proyecto ha recibido informes técnicos desfavorables por parte de Aragón y la Comunidad Valenciana, donde se instalará toda la infraestructura, lo que ha generado fuertes disputas políticas.

España Vaciada Teruel renovables eólicas
Carteles contra las eólicas en la provincia de Teruel. Álvaro Minguito

La mayor parte del proyecto está situada en la Comarca del Maestrazgo, donde hay un geoparque mundial de la Unesco, con 67 Lugares de Interés Geológico y dos entornos geológicos de Relevancia Internacional. Pero una parte de la infraestructura de evacuación llega hasta Morella, en la provincia de Castellón.

De acuerdo a los plazos establecidos por el Real Decreto-ley 23/2020, la batería de medidas en materia de energía que el Gobierno aprobó para acelerar el despliegue de renovables, la Autorización Administrativa de Construcción (AAC) vencía el 25 de julio. A contrarreloj, el Consejo de Ministros, con el aval del PSOE y el rechazo de Sumar, aprobó finalmente el macroproyecto, que aún no ha sido publicado en el BOE.

La luz verde se entregó con un llamativo hermetismo. El Ejecutivo no mencionó el tema en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y nadie del PSOE dio explicaciones

La luz verde se entregó con un llamativo hermetismo. El Ejecutivo no mencionó el tema en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros y nadie del PSOE dio explicaciones. Tampoco se pronunció la ministra Teresa Ribera, férrea defensora del equilibrio entre biodiversidad y energías renovables.

Lo cierto es que el Maestrazgo, una de las zonas naturales más vírgenes del país, será intervenida con 125 aerogeneradores de 200 metros de altura, 173 kilómetros de líneas de alta tensión y 327 kilómetros de pistas (carreteras) en una superficie total de 71.500 hectáreas.

El “destrozo” ambiental

Tras la aprobación de los 20 parques eólicos, el movimiento ciudadano Teruel Existe y los diputados Jorge Pueyo (Sumar-Aragón)y Àgueda Micó (Compromís-Comunidad Valenciana) convocaron ruedas de prensa para explicar con cifras el “destrozo” ambiental que va a significar este inmenso proyecto eólico.

“Estamos hablando de un destrozo ecológico brutal”, resumió en rueda de prensa el diputado de Sumar-Aragón Jorge Pueyo

Denunciaron que 84 de los aerogeneradores se construirán sobre la Red Natura 2000, la red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad, y que la colocación de los molinos y la construcción de las líneas de alta y de las carreteras (nueve metros de ancho) implicaría la deforestación de 890 hectáreas (1.390 campos de fútbol) y la tala de dos millones de árboles. “Estamos hablando de un destrozo ecológico brutal”, resumió Pueyo.

Las cifras fueron cuestionadas y rebatidas por varios expertos en energía renovable, entre ellos Pedro Fresco, ex director general de Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, actual director general de la firma AVAESEN y autor del libro Energy fakes: mitos y bulos sobre la transición energética.

“No hay que ser muy perspicaz para darse cuenta que se habrán usado estimaciones de superficie afectada muy hinchadas y una densidad de árboles por hectárea muy elevada, y todo eso con sus correspondientes redondeos al alza”, reprochó en un hilo de X.

Fresco explica que “la cifra no está en ningún documento” y que “es casi imposible de saber”. Detalla que las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) valoran la sensibilidad de las especies afectadas sin entregar números concretos. En su ecuación, la deforestación de 890 hectáreas implicaría la tala de más de 2.200 árboles por hectárea, una densidad que es muy difícil que tenga el Maestrazgo.

Francisco Valverde, consultor especializado en mercados eléctricos, también duda de la cifra. Dice que al superponer el mapa del Maestrazgo con la ubicación de los aerogeneradores, la deforestación es limitada. Estima que, como mucho, se talarán 2.000 árboles y que “el grueso de vegetal retirado vendrá de la ampliación de accesos”.

¿Por qué las organizaciones conservacionistas hablan de dos millones de árboles? Romeo lo revela: es la cifra que la empresa danesa está presupuestando para empezar con los trabajos de deforestación. “Es una información que tenemos de primera mano. Sabemos que hay una empresa de gestión forestal que está contactando con otras empresas de ese gremio para subcontratar. La cifra no es nada descabellada. Desde un principio advertimos que la deforestación y la tala de árboles iban a ser de mucha magnitud. Basta subirse a los miradores del Maestrazgo para dimensionar el daño que se va a cometer. Para colocar los molinos y toda la infraestructura complementaria, líneas eléctricas y caminos, se tienen que arrasar bosques que son muy densos”, afirma.

Y agrega: “Hay pinos silvestres y negral, tejos, acebos, sabina rastreras, turiferas. Estamos hablando de cinco o seis especies por metro cuadrado. No se puede negar ni minimizar la barbaridad medioambiental que se quiere hacer”.

Un daño ecológico que excede a los árboles

Javier Oquendo es portavoz de la Plataforma en Defensa de los Paisajes de Teruel, otro colectivo que se opone al proyecto. Advierte que el arbolado es un “tema sensible”, pero que “el resto de impactos es igual o más fuerte”.

Enumera: los 20 parques afectan de manera directa a cinco espacios reconocidos por la Red Natura 2000 y a tres de forma indirecta. Hay 23 Hábitats de Interés Comunitario afectados y 33 especies incluidas en la Directiva Aves de la Unión Europea. Más: 28 especies animales incluidas en el Catálogo Español de especies amenazadas y 12 especies vegetales catalogadas en peligro de extinción o amenazadas.

Explica, además, que la mayor deforestación se va a producir en la zona de líneas de alta tensión, porque requieren de un corredor deforestado para evitar incendios. Esta franja va desde los 40 hasta los 80 metros.

“Más allá de la cifra de tala, no hay razón para justificar por qué se ponen molinos en espacios protegidos cuando se podrían poner en otro sitio. La afectación a la Red Natura es bestial”, asegura Javier Oquendo, portavoz de la Plataforma en Defensa de los Paisajes de Teruel

“Estamos hablando de una zona de pinares muy densa en algunos sitios. Más allá de la cifra de tala, no hay razón para justificar por qué se ponen molinos en espacios protegidos cuando se podrían poner en otro sitio. La afectación a la Red Natura es bestial, se va a saco a meter los molinos dentro”, lamenta.

Oquendo intuye que Forestalia —primer promotor— eligió el Maestrazgo por tratarse de una zona muy poco poblada y que el proyecto fue avanzando por la “connivencia política” de la empresa con el anterior gobierno de Aragón, el del socialista Javier Lambán (2025-2023), y por la “seducción” de todos los ayuntamiento involucrados, que han abrazado la inversión como “el último tren” para evitar la despoblación.

En su opinión, el “mayor error” del Gobierno con la aprobación de este proyecto es, paradójicamente, “ir contra las renovables”. “Está agudizando el enfrentamiento entre las renovables y la biodiversidad. Es un error de fondo muy grande y peligroso”.

Las renovables especulativas

Fernando Prieto, director del Observatorio de Sostenibilidad, viene denunciando desde hace tiempo que “el actual desarrollo descontrolado de macroplantas eólicas es un mero instrumento especulativo”.

Sostiene que las instalaciones se compran y se venden a precios cada vez mayores, con miles de desarrollos en algunas comunidades autónomas y nada en otras, igual que por municipios, con una falta total de transparencia en los contratos, en los impactos ambientales y “una endémica corrupción a gran escala”.

El año pasado, en una carta firmada junto a Agnes Delage, catedrática de ciencias sociales de Universidad Aix Marseille (Francia) y Luis Bolonio, técnico en conservación de biodiversidad y cooperación al desarrollo, puntualizó que la aceleración del despliegue de las energías renovables en España “desvía la atención de lo esencial, el triunfo de las renovables especulativas”.

“Tachándonos de retardistas, de antirrenovables, de anticientíficos y un largo etcétera de descalificaciones, se intenta seguir con este modelo especulativo y que en definitiva, todo se acelere para que nada cambie”, advertían los tres autores en esa misiva.

El traspaso de este macroproyecto de Forestalia al fondo de inversión Copenhagen Infrastructure Partners a finales de 2021 es “otro claro ejemplo de este triunfo especulativo”.

Esta empresa danesa tiene inversiones diversificadas en Europa, América del Norte y Asia, con un tamaño objetivo de 12.000 millones de euros, lo que lo convierte en el mayor fondo del mundo dedicado a inversiones en infraestructuras de energía renovable de nueva creación. “Gestionamos 12 fondos y hemos recaudado aproximadamente 28 000 millones de euros de más de 160 inversores institucionales de todo el mundo”, se jactan en su página web.

En España, con oficinas en Madrid, está presente a través de cuatro de estos fondos. Es propietario de uno de los mayores parques eólicos en operación: Monegros, en Aragón. Además, es promotor del Proyecto Catalina, de hidrógeno verde a gran escala, ubicado en Andorra (Teruel).

La firma ya movió fichas para empezar las obras en el Maestrazgo. A mediados de julio, recibió la autorización para ocupar una superficie de 32 hectáreas en el Aeropuerto de Teruel para almacenar los componentes de los 125 aerogeneradores.

La judicialización

Oquendo explica que la autorización para construir no es sinónimo de “construcción inmediata”. La empresa todavía tiene que obtener muchos papeles administrativos (hay doce municipios involucrados: Cantavieja, Fortanete, La Iglesuela del Cid, Mirambel, Tronchón, Villarluengo, Mosqueruela y Puertomingalvo en Teruel; y Morella, Portell de Morella y Cinctorres en Castellón) y sortear la vía judicial.

La Plataforma en Defensa de los Paisajes de Teruel ya presentó, junto a No a la MAT (de los pueblos de Castellón), la Fundación para la conservación del Quebrantahuesos y el Movimiento Ciudadano Teruel Existe, un recurso contencioso administrativo, admitido a trámite por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. “El procedimiento ha sido irregular y el incumplimiento de leyes del Estado Español justifica la presentación del contencioso”, ha explicado el colectivo en un comunicado. La presentación ha incluido el pedido de una medida cautelar para evitar que la firma mueva ninguna maquinaria. “Cualquier acción puede generar un daño irreversible”, afirma su portavoz.

En paralelo, el colectivo presentará una denuncia a la Comunidad Económica Europea, ya que el proyecto está “infringiendo varias Directivas comunitarias y en concreto la Directiva de hábitats”. “Si estos parques se construyen, la UE va a tirar por la borda la Red Natura 2000, lo que significaría un terrible antecedente”, explica Oquendo.

Lo mismo harán Podemos y Alianza Verde, grupos políticos que ya adelantaron que en las próximas semanas llevarán diversas iniciativas al Congreso y al Parlamento Europeo para evitar que este proyecto salga adelante.

“Proyectos como este llamado Clúster del Maestrazgo hacen mucho daño al desarrollo racional de las energías renovables. Es inexplicable que el Miteco apruebe esto. Muchas veces advertimos de la ligereza en la evaluación ambiental”, ha denunciado el exdiputado morado Juan López de Uralde.

Para la coordinadora general de Podemos Aragón, Marta de Santos, es “lamentable” que el Gobierno haya “sucumbido frente a los intereses de las empresas del lobby energético desatendiendo su deber de cumplir la ley y defender el patrimonio público”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Paco Caro
2/8/2024 17:34

Esto no es "transición". Esto es "lo de siempre".

0
0
RamonA
2/8/2024 11:46

Renovables, sí; pero no así. El MITECO, Lamban y los Ayuntamientos del Maestrazgo, por motivos diferentes, se cargan una parte de Teruel especialmente atractiva y rica medioambientalmente hablando. ¡Anda que no hay sitios mejores para instalar molinos!

0
0
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Israel encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Más noticias
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.