Medio ambiente
Cómo crear un millón de empleos verdes en un año

El Observatorio de Sostenibilidad presenta una propuesta para dedicar los fondos de recuperación europeos a la inversión medioambiental con el fin de crear 1,13 millones de empleos en un año, más otros 600.000 en una década.

Placas solares Eko Carabanchel
El informe 'Reconstruyendo el futuro: un Green New Deal para España' plantea una hoja de ruta para crear 859.000 empleos directos e indirectos en un año.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

16 nov 2020 16:31

Los fondos del plan NextGenerationEU, el plan inversor de la Unión Europea para recuperar la economía tras la crisis generada por la pandemia del covid-19 —aún con muchos flecos que cerrar y enmarcado en el Pacto Verde Europeo— están en la mente de cualquier economista y cualquier gobierno que quiera hacer una previsión a corto y medio plazo sobre el devenir de la economía. Son 750.000 millones de euros, de los que España espera captar 72.000 millones de euros en subvenciones.

Hoy, el Observatorio de Sostenibilidad (OS) lanza una propuesta con un objetivo nada desdeñable: generar 1,13 millones de empleos en el plazo de un año usando esos fondos —tanto desde el ámbito privado como del público— en ámbitos como la energía, el transporte sostenible o la rehabilitación energética, a la vez que se incide en la descarbonización de la economía española.

No solo eso, el plan señala que se podrían generar otros 600.000 empleos adicionales en una década “si se aprovecha todo el potencial de sectores como la economía circular, adaptación al cambio climático, agricultura y ganadería extensiva y gestión forestal sostenible”, apuntan desde el OS. En concreto, a una década vista, la gestión forestal sostenible y la adaptación al cambio climático podrían crear 280.000 empleos, mientras que la ganadería y agricultura extensiva y ecológica supondría 150.000 empleos potenciales y la economía circular unos 160.00. 

859.000 empleos directos e indirectos

El informe Reconstruyendo el futuro: un Green New Deal para España analiza el potencial de creación de empleo usando los fondos europeos para la reconstrucción verde y afirma que, “con adecuadas políticas de inversión, en el plazo de un año se podrían conseguir generación de empleo de 859.000 empleos directos e indirectos y un total de 273.000 trabajadores inducidos”, fruto estos últimos, según el OS, del efecto multiplicador del empleo de las inversiones en tiempos de crisis.

Uno de los coordinadores del informe Álvaro Gaertner, ingeniero físico por las universidades Carl von Ossietzky y Oldenburg (Alemania), señala que “para que los españoles podamos tener una buena vida que a la vez respete los límites ecológicos de nuestro planeta es necesario que empecemos a hacer ya todas las inversiones en los ámbitos de las renovables, el transporte, la rehabilitación energética o la agricultura que puedan hacer posible esa buena vida”.

Ecologismo
¡Café verde para todos!

Las instituciones públicas europeas están movilizando el mayor volumen de recursos de la historia para la transición verde. Ese “dinero público verde” se está destinando, en un alto porcentaje, a grandes corporaciones, en una suerte de macrooperación exprés de greenwashing.


Asimismo, su compañero Carlos Alfonso incide en “la importancia de crear empleo en el medio rural para fijar población en temas como las infraestructuras verdes y el sector forestal, proteger la biodiversidad, minimizar las inundaciones con soluciones basadas en la naturaleza y combatir la erosión y desertificación”.

La primera premisa para conseguir el plan es la aprobación sin mayor retraso de la esperada Ley de Cambio Climático y Transición Energética, así como los decretos que regularán las subastas para la instalación de energías renovables, con el objetivo de potenciar la instalación de energías renovables. La promoción de este tipo de energías implicaría inversiones privadas de 6.908 millones de euros, con una creación de 11.4.741 puestos de trabajo, según los datos de la investigación.

Una inversión en redes eléctricas de 1.067 millones —160 de ellos públicos— supondría además otros 16.545 empleos directos e indirectos.

Movilidad sostenible y trenes

La aceptación de la propuesta del OS supondría amplificar la implantación de planes de movilidad urbana sostenible, con obras como zonas de bajas emisiones, carriles bici y bus o peatonalizaciones, y una inversión pública de 4.000 millones de euros lo que implicaría 93.460 empleos.

La inversión en infraestructura ferroviaria es clave en el plan presentado este lunes. 6.000 millones de euros serían destinados a infraestructuras como la red de Cercanías, que ha sufrido en los últimos años una falta de inversión debido a la apuesta por la alta velocidad; el corredor mediterráneo o la Y Vasca; además de crear infraestructuras para traspasar gran parte del transporte de mercancías que hoy se realiza por carretera al tren, como exige la UE. Los objetivos de la Unión es que el 30% de las mercancías por carretera de una distancia superior a 300 km se haga por ferrocarril en 2030. 

La apuesta por el tren buscaría además reducir el uso del coche y el avión mediante el incremento del uso de las infraestructuras ya construida a través de la implantación de “un sistema de horarios cadenciados integrados en el transporte regional, reintroduciendo los trenes nocturnos, mejorando las conexiones internacionales a través del tren y mejorando la financiación del transporte público”, señalan desde el OS. Los investigadores del OS calculan en 114.000 los empleos que se generarían en el sector ferroviario y del transporte público local y regional.

País Vasco
El PNV premia a Iberdrola y Petronor en los fondos europeos para la reconstrucción
El plazo para aportar el primer borrador de la hoja de ruta de las inversiones con las que el Estado gastará los 59.166 millones a fondo perdido de la Unión Europea termina el 15 de octubre.

Rehabilitación de edificios y saneamiento de aguas

El sector que más empleo crearía sería el de la rehabilitación energética de edificios, que necesitaría de 9.215 millones de euros de inversión privada y 3.000 pública. En total, las propuestas del OS implicarían, según afirman, 194.515 empleos directos o indirectos. “Hay que acelerar sustancialmente la promoción de la rehabilitación energética de edificios prevista en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, implantando un programa similar al del banco público de inversiones alemán KfW que tenga el objetivo de rehabilitar el año que viene más de 650.000 viviendas”, señalan los investigadores.

Tampoco es desdeñable el sector de la depuración y saneamiento de agua, con 114.280 posibles empleos y una inversión pública de 5.652 millones de euros. Solo para cumplir la legislación europea actual sería necesarios, según el OS, 3.152 millones, aunque en su propuesta plantean otros 2.500 para el mantenimiento de las existentes. Fernando Prieto, director del OS, destaca “la especial importancia del sector del agua en un escenario de cambio climático, donde sigue habiendo importantes problemas en calidad del agua, por la carencia de depuradoras y de soluciones basadas en la naturaleza”. 

La lista se cierra con más de 6.000 millones para el tratamiento del territorio e infraestructuras verdes “que hagan que nuestros ecosistemas sean resilientes de cara al impacto del cambio climático y evitemos la desertización”, señalan desde el OS, y una modificación de la fiscalidad “introduciendo un impuesto creciente al CO2 emitido por el transporte privado de pasajeros en coche y avión y por el sector residencial de 30 euros por tonelada”.

Para el director del OS, la llegada de los fondos del NextGenerationEU es “una magnífica oportunidad para que la salida de la crisis se haga de una forma verde y sostenible”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.