Medio ambiente
Numerosas plataformas extremeñas convocan una manifestación este sábado 18 contra el modelo productivo “basado en el saqueo de Extremadura”

La Alianza Energía y Territorio, Ecologistas en Acción y numerosas plataformas de defensa del territorio han convocado una movilización, que se prevé masiva, “contra un falso desarrollo de Extremadura basado en la megaminería y en la colonización energética, y por un modelo energético distribuido, justo y democrático”.
Manifestación ecologista Mérida
Aspecto de una movilización de diferentes plataformas en defensa del territorio el pasado verano en Mérida. Fotografía: redes sociales Plataforma Zona Villuercas Oeste.

Diversos colectivos extremeños afectados por diferentes proyectos de minería, fotovoltaicas y aerogeneradores, así como organizaciones medioambientalistas y otras socio-culturales, han convocado una manifestación el próximo sábado 18 de diciembre, a las 12.30 horas, cuya salida tendrá lugar desde el Teatro Romano de Mérida, para exigir una revisión del actual modelo energético, demandando otro “justo en materia social, medioambiental y territorial”.

Según los convocantes “nuestra región supera ya, holgadamente, los objetivos de la Unión Europea para 2050. Exportamos el 70% de la energía que producimos. Somos la primera región productora de energía fotovoltaica, con 3.337 megavatios repartidos en 626 plantas, lo que supone casi una cuarta parte del total de España; somos la segunda en nuclear; la segunda en termosolar y la tercera en potencia hidráulica instalada. Además se nos quiere convertir en la primera productora de hidrógeno verde por tener el 40% de agua embalsada del país”.

Añaden cómo “a esta realidad ya palpable en superficie, hemos de sumar la presión que generan en nuestro territorio las 230 solicitudes de concesiones megamineras. Nuestro subsuelo también es codiciado por contener 13 de los minerales fundamentales para satisfacer la especulativa demanda de materias primas destinadas a renovables”.

Somos la primera región productora de energía fotovoltaica, con 3.337 MW repartidos en 626 plantas, lo que supone casi una cuarta parte del total de España; somos la segunda en nuclear; la segunda en termosolar y la tercera en potencia hidráulica instalada

En relación al llamado Plan Verde Europeo, señalan que “nos sale muy caro en Extremadura, porque a pesar de todo lo que ya producimos y exportamos, se siguen imponiendo más macroproyectos mineros y energéticos, con sus correspondientes infraestructuras (viales, bases de hormigón, subestaciones, torres de alta tensión), más la demanda de recursos naturales e impactos medioambientales, socio-económicos y culturales”.

No queda libre de sus denuncias el gobierno extremeño, cuando subrayan la “hipocresía de la Junta de Extremadura que pretende engañarnos con un falso progreso, siguiendo las directrices europeas. En su línea cortoplacista, ajusta legislaciones y normativas urbanísticas a la merced del oligopolio minero y energético, posibilitando el fraccionamiento de macroproyectos de minería y de renovables para sortear los estudios medioambientales que requerirían, de considerarse como los macroproyectos que son, y que de facto impactan en el medio.

La Junta de Extremadura [...] pretende engañarnos con un falso progreso, siguiendo las directrices europeas. En su línea cortoplacista, ajusta legislaciones y normativas urbanísticas a la merced del oligopolio minero y energético

Esta estrategia administrativa denunciada parece una constante una constante en nuestra región. Recuerdan como ejemplo el término villuerquino de Garciaz, que quedaría ocupado en más de un 48% de su superficie por tres parques eólicos, que a todos los efectos habrían de considerarse como uno solo. Ecologistas en Acción ya hizo público en su momento un informe detallado al respecto de estas irregularidades, comunes en decenas de proyectos, fundamentalmente en plantas fotovoltaicas.

Abundan en este aspecto en el comunicado convocando a la movilización cuando remarcan cómo resultan “en extremo preocupantes estas prácticas generalizadas, y que nuestra región alardee de tener el macroproyecto fotovoltaico más grande de Europa en Usagre, siendo que tanto el alcalde como la promotora, Iberdrola, hayan sido investigados por los presuntos delitos de prevaricación urbanística, estafa, tráfico de influencia y corrupción en los negocios, ya que Iberdrola habría expropiado de forma irregular una finca de más de 500 hectáreas, afectando además una zona de acuíferos y yacimientos arqueológicos protegidos”.

COLECTIVOS QUE RESPALDAN LA CONVOCATORIA
ALIENTE (Alianza Energía y Territorio / Molinos No - Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura / Molinos No - Plataforma Zona Villuercas Oeste/ ADENEX / Plataforma No a la Mina de Cañaveral / Salvemos Las Villuercas / Comarca de Olivenza Sin Minas /  Campiña Sur Sin Megaminas / Dehesa Sin Uranio / Salvemos la Montaña de Cáceres / Sierra de Gata Viva / La Raya Sin Minas / Ecologistas en Acción Extremadura / ATTAC-Extremadura / Foro Extremeño Antinuclear/  Ecologistas Extremadura / Sociedad Zoológica de Extremadura / Juventud por el Clima - Fridays for future /  Plataforma Defensa Animal Extremadura / Campamento Dignidad / Tren Ruta de la Plata / Sindicato 25 de Marzo / Mujeres Sembrando / Agrupación de Asociaciones Vecinales de Cáceres / Red de Solidaridad Popular (RSP) / La Enredadera

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.