Ecologismo
Para la transición ecosocial: una economía solidaria y ecológica

Ante las graves previsiones de la crisis climática es absolutamente necesario accionar una transición ecológica y socialmente justa. Analizamos el papel de la Economía Solidaria para ello.
Idearia 2019
Sesión en el eje de auditoría social del encuentro sobre sostenibilidad y Economía Solidaria, Idearia 2019 (Autoría Manel Bernete)

Delante el escenario de futuro, con las graves previsiones de la crisis climática, es absolutamente necesario accionar una transición ecológica y socialmente justa, a través de una revolución a muchos niveles: en la cultura, en el consumo, en la gestión del tiempo y del trabajo, en la gestión de las finanzas y de la gobernanza de nuestras instituciones, entre otros. Para liderar todos estos cambios es necesario contar con múltiples agentes, uno de ellos tiene que ser la Economía Solidaria.

La Economía Solidaria y sus prácticas, como el cooperativismo, son sin duda propuestas que nos dirigen hacia un modelo socioeconómico que pone la vida a centro y se integra en los sistemas de la biosfera. La urgencia y dimensión de la crisis ecológica, hace necesaria una Economía Solidaria fuerte y muy extendida en grandes capas de la sociedad, que vea las transiciones como una oportunidad para acelerar y hacer crecer las alternativas que se vienen cultivando desde hace años. Como tejido de la Economía Solidaria, es fundamental que nos preguntemos que papel queremos (y somos capaces) de asumir en la transición ecosocial, y que sin duda, reforzemos la dimensión ecológica de la Economía Solidaria, una asignatura pendiente.

Mas allá de la Economía Verde

La economía verde tradicionalmente comparte valores con la economía social y solidaria, pero a menudo recibe críticas porque se sustenta en los pilares del crecimiento económico y de la economía neoclásica, cuando tendría que estar basada en un crecimiento igual a cero, dentro los límites ecológicos. Por otro lado, como hemos dicho, al llevar en su adn la voluntad de transformación social, la economía solidaria, es la candidata para el impulso de la transición ecosocial.

No obstante, el fuerte arraigo de la Economía Solidaria a sus valores vinculados a movimientos políticos que impulsan la transformación social le acerca quizás más a principios de igualdad o de democracia que a aquellos relacionados con el medio ambiente. Si comparamos los valores de la economía solidaria con los de la economía verde podemos ver que efectivamente en la ESS la protección del medio ambiente es un valor genérico y poco desarrollado, mientras que en la economía verde se plantean con más profundidad.

Podemos constatar comparando la clasificación de valores del estudio de Fernàndez & Miró (2016)- L'economia social i solidària a Barcelona con la de Earth Summit (2012), citado a Mateo (2015) - Economía verde y cooperativismo en Andalucía. Mientras que en el primer caso solo 1 de los 10 principio atribuidos a la Economía Social y Solidaria hace referencia a este ámbito (el fomento de la calidad y la sostenibilidad de la vida y del medio ambiente), para el segundo la economía verde incluye otros valores ecologistas tales como: enfoque de precaución, internalización de externalidades, producción y consumo sostenibles, planificación integrada, estratégica y coordinada para el desarrollo sostenible, la economía verde y la reducción de la pobreza y transición justa.

Para profundizar ese valor en la economía social y solidaria es necesario trabajar a diferentes escalas algunos de los valores de la economía verde como el enfoque de precaución o la internalización de las externalidades económicas generadas, así como tener en cuenta la producción y consumo sostenible, algo en lo que la economía solidaria somos justamente referentes, así como avanzar en la planificación de la economía y la transición justa, así como en la prevención y salvaguarda de la biodiversidad.

Dicho esto, no son pocos los esfuerzos de los últimos años por ampliar y profundizar esta perspectiva ecologista dentro de la Economía Solidaria, buscando superar así las limitaciones sistémicas de la economía verde. Es el caso de los reiterados posicionamientos en pro de la justicia climática, de la celebración del último encuentro de Idearia centrado en propuestas de la ESS para la sostenibilidad o los diversos debates promovidos desde en este mismo blog para reflexionar sobre cómo un edificio puede luchar contra el cambio climático, emergencia climática y respuestas desde la ESS o el reto de la descarbonización de la economía.

Lo llevamos a la práctica

En la Xes en concreto, hemos creado una comisión de ecología para impulsar este objetivo de dotar de una mayor profundidad ecologista las propuestas y acciones de la Economía Solidaria. Recogemos algunas de las últimas acciones promovidas para bajar a tierra estas ideas.

Una de las líneas de trabajo nace de detectar a través de los informes anuales del Mercat Social, que las organizaciones de la ESS no estan interiorizando de forma generalizada las prácticas ecológicas. En este sentido, hemos promovido pequeñas campañas orientadas a mejorar los indicadores ambientales de las organizaciones.

Por otro lado, en coordinación con otras comisiones, hemos trabajado las Propuestas para la Democracia Económica y la Transición Ecosocial que busca contribuir al debate público sobre la necesidad del cambio de modelo socioeconómico. Siguiendo esta hoja de ruta, la comisión de incidencia política de la XES ha participado en el programa Vida Verde - Emergencia Climática, donde pudimos debatir y desgranar, las propuestas para las transiciones ecosociales y feministas. Otro gran objetivo de este documento es el de generar un espacio de diálogo e hibridación de ideas entre la ESS y los movimientos sociales, para generar un marco común de trabajo en torno a la transición ecosocial. En esta línea, participamos en la mesa redonda “Repensemos el modelo productivo y reproductivo”, organizada por la plataforma Girona por el Clima para el día mundial del medio ambiente, donde expusimos las propuestas que planteamos desde la XES.

Bajo este mismo marco hemos realizado las jornadas “Canviem la Lògica” del pasado 18 de junio, que fué la cuarta edición del espacio de reflexión sobre ecología y ESS, que organizamos desde la comisión de Ecología. En esta edición trabajamos entorno a los siguientes ejes: energía, alimentación, urbanismo y movilidad, residuos y conservación del territorio, con el objetivo de identificar las líneas de trabajo estratégicas para avanzar hacia la transición ecosocial desde la economía social y solidaria, con el horizonte puesto en 2030. Estas líneas de trabajo, las complementamos con algunas de las acciones o proyectos estratégicos que pensábamos que debían conformarlas, así como también los actores más relevantes con quien trabajar. El proceso de construcción estratégica, sigue vivo, presentaremos los primeros resultados en la próxima X Fira d’Economia Solidaria de Catalunya.

En todo ello andamos en la comisión de ecología de la XES, esperando contagiar con nuestras propuestas y acciones los pasos de otras redes y agentes de la Economía Solidaria en este necesario camino para la transición ecosocial desde una economía solidària i eccològica.

.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
GustavoCopelmayer
7/10/2021 11:31

"Colocar la vida (y el futuro de la humanidad) en el centro", de eso se trata. Aplausos por estas iniciativas y también a los medios que las promueven y fomentan.

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en Vigo desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.