Pueblos originarios
El reality show ‘Supervivientes’ y el despojo de las tierras garífunas

El reality show Supervivientes no se rueda en una isla desierta. Sus habitantes, pertenecientes al pueblo garífuna, denuncian los efectos del rodaje en su forma de vida y su marginación en la toma de decisiones.
Supervivientes Honduras
Asamblea de los habitantes garífunas en la isla de 'Supervivientes'. Juan Vicente Iborra
La Ceiba (Honduras)
26 mar 2019 13:49

En abril de 2018, tras los partidos de la Champions, Telecinco dominó la tabla de audiencia con 12 de las 25 emisiones del reality de Supervivientes, llegando a reunir en la gala del día 5 de abril un 32,5% de la cuota de pantalla, con una media de 3.724.000 espectadores. Este programa que desde el año 2000 se ha emitido en Panamá, Islas Seychelles, República Dominicana, Kenia, Brasil y Nicaragua, se graba actualmente a unas millas naúticas de la costa hondureña, en Cayos Cochinos, un archipiélago de islas y pequeños cayos atravesadas por el segundo arrecife de coral más grande del mundo, el Sistema Arrecifal Mesoamericano.

Esta región marítima que recibe el nombre de Monumento Natural Marino Archipiélago Cayos Cochinos se encuentra desde 1994 custodiado por la Fundación Hondureña para la Protección y Conservación de Cayos Cochinos (HCRF por sus siglas en inglés), mejor conocida como Fundación Cayos Cochinos, que conjuntamente con el Instituto de Conservación Forestal elaboran el plan de manejo del área protegida.

Este área que el programa Supervivientes representa como indómito y virgen, se encuentra sin embargo habitado por pobladores garífunas desde hace más de 200 años cuando llegaron expulsados de la isla de San Vicente por el Imperio Británico. A pesar de que durante siglos los habitantes originarios habituados a la pesca, han desarrollado formas de conocimiento ecológico ancestral que han permitido preservar el medio, la Fundación limitó la injerencia de las comunidades garífunas de la región (Corozal, Sambo Creek, Nueva Armenia, Río Esteban, East End y Chachahuate) en la gestión y conservación de la región biomarítima, esgrimiendo entre otros motivos la pesca indiscriminada, que lejos de la realidad, se ha realizado de manera artesanal con cayucos y redes para responder a las necesidades alimenticias y que convierten este rubro en la principal fuente de ingresos para las comunidades.

En los meses de grabación de los reality shows se limita el acceso a los bancos de pesca, lo que repercute directamente en las posibilidades de pesca, y exige a los pescadores de las comunidades afectadas a viajar más lejos para conseguir el pescado

Entre otras directrices se establece por ejemplo que en los meses de grabación de los reality shows se limite el acceso a los bancos de pesca, lo que repercute directamente en las posibilidades de pesca, y exige a los pescadores de las comunidades afectadas a viajar más lejos para conseguir el pescado. El año pasado el programa se filmó en Cayo Paloma, un islote que tradicionalmente fungía como refugio de los pescadores de la comunidad de Corozal, donde solían descansar y salar pescado en las noches, y que actualmente la Fundación arrienda a la productora.

La Fundación Cayos Cochinos genera dividendos a partir de la entrada de tours turísticos y la presencia de buceadores que asisten como voluntarios científicos. Las comunidades, lejos de verse favorecidas por estas actividades, ven determinadas sus posibilidades a través de la puesta en escena de la llamada Mesa Negociadora, una reunión periódica donde representantes de grupos de pescadores y miembros de los patronatos (órganos representativos) de las comunidades discuten sus agravios con la Fundación.

Las comunidades, lejos de verse beneficiadas, ven sus actividades económicas limitadas por los contratos firmadas por empresas privadas que bajo la idea de “conservación ecológica” despojan sus derechos territoriales protegidos por el Convenio 169 de la OIT 

Sin embargo, esta mesa lejos de convertirse en un mecanismo democrático de toma de decisiones limita las posibilidades de las comunidades afectadas de intervenir más allá de las directrices impuestas por la propia Fundación. Existe muy poca transparencia respecto a las actividades económicas que se desarrollan en el archipiélago, aunque Natalie Brown y Keri Vacanti Brondo revelan que Magnolia, la productora encargada de filmar el programa pagó 560.000 dólares a la Fundación Cayos Cochinos por los derechos de grabación.

Las comunidades, lejos de verse beneficiadas, ven sus actividades económicas limitadas por los contratos firmadas por empresas privadas que bajo la idea de “conservación ecológica” despojan sus derechos territoriales protegidos por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo del que el estado hondureño es firmante. La Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) realizó en 2003 una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por las consecuencias de las actividades de la Fundación sobre la seguridad alimentaria y la forma de vida de las comunidades por el que la CIDH declaró su admisibilidad en 2007.

Aunque algunos pobladores se han involucrado al esquema de trabajo con la fundación y la productora durante el período de grabación, las actividades que desempeñan son accesorias y generalmente se limitan al transporte, aportando la mano de obra: técnicos de fibra óptica, transporte en lanchas de los juegos y otros elementos necesarios para los decorados y labores de limpieza.

Estas actividades, de las que no hay cifras oficiales pero se estima que serían de unos 1.000 dólares por comunidad involucrada en el plan de manejo, se suman a la opción de optar a recursos a través de la propuesta de proyectos a través de la mesa negociadora. El equipo de grabación viene de fuera y se hospeda en el lujoso hotel Palma Real.

Mientras Mediaset comienza a destapar el nombre de los participantes de la próxima edición, las comunidades garífunas luchan por preservar sus recursos naturales frente a las lógicas de desposesión del conservacionismo neoliberal e impedir la migración de los jóvenes de las comunidades hacia el norte ante la falta de oportunidades laborales en la comunidad.

Las autoridades navales, ante la proximidad del inicio del programa, amenazó a los comuneros con fusiles de alto calibre y con gas lacrimógeno si no desalojaban la isla

Hace unos días el nuevo grupo de jóvenes pescadores de la comunidad de Nueva Armenia realizó un plantón en los Cayos para reivindicar su uso de los territorios ancestrales frente a la renuencia de la Fundación por considerarlos como interlocutores válidos al haber negociado desde la década de los 90 con el viejo grupo de pescadores de la comunidad afines a las directrices de la Fundación, el grupo de pescadores de Santa Ana.

Las autoridades navales, ante la proximidad del inicio del programa amenazó a los comuneros con fusiles de alto calibre y con gas lacrimógeno si no desalojaban la isla. La escenificación de una isla remota en la que un naúfrago debe sobrevivir para poder regresar a la civilización ha sido en el imaginario moderno posible desde el tropos de enunciación colonial que convirtió al nativo como una otredad exótica que debe ser asimilada al proyecto colonial o como el bárbaro que debe ser exterminado, o en última instancia desplazado para reproducir las lógicas de acumulación capitalista.

La grabación de Supervivientes no solo contribuye al despojo territorial y el desplazamiento de comunidades, sino que en algunos casos el programa contribuye a su infantilización, convirtiendo los cuerpos garífunas en objeto de consumo colonial. Frente a esta prolongada apropiación de sus territorios para escenificar el teatro de la supervivencia colonial las comunidades afectadas han decidido organizarse para recuperar sus tierras ancestrales reivindicando un modo de existencia de real sobrevivencia ante las lógicas de desposesión del “neoliberalismo verde”.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Cuando los indios de todas las tribus ocuparon Alcatraz y otras batallas del ‘Red Power’
Durante los años 60 y 70 un fuerte movimiento indigenista reclamó derechos y dignidad en los EEUU. Leonard Peltier, uno de aquellos jóvenes activistas, podrá morir en su casa tras medio siglo en la cárcel.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
#57329
17/4/2020 11:25

Que se lo degen al pueblo garifuna

0
0
#32575
3/4/2019 6:01

Buenisimo...hasta cuando van a respetar los derechos de Los Pueblo's carai.

2
0
#32336
28/3/2019 20:22

Vergonzosa Mediaset!!

2
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.

Últimas

Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.
Educación
Educación La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco
El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Crisis climática
Parlamento Ciudadano Climático Un jurado popular ciudadano para combatir la crisis climática y el retroceso democrático
En un momento crítico para la democracia y la acción climática, cinco organizaciones medioambientales reunieron en el Congreso de los Diputados a científicos, actores sociales y asambleístas para impulsar un Parlamento Ciudadano Climático Permanente.

Recomendadas

Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.