Opinión
Nos han desterrado y lo saben

La mayoría de las mujeres que han podido recuperar la tierra lo han tenido que hacer a través de mecanismos que no cuestionaran el derecho de propiedad de los hombres ni sobre las tierras, ni sobre los derechos de las mujeres.
Huerto agroecología I
Una huerta con cebollas a punto para recoger. (CC BY-NC)
Jurista lesbofeminista licenciada en Derecho por la Universidade Estadual Paulista (UNESP) - Sao Paulo
24 ago 2024 06:00

A lo largo de nuestras vidas, ¿en cuántos ríos sin dueños nos hemos bañado? ¿De cuántas huertas sin maridos nos hemos alimentado? ¿Cuántas semillas criollas hemos hecho florecer en tierras que no hemos heredado del padre, del tío o del hermano soltero? En definitiva, ¿cuántas mujeres conocemos que han accedido a un cachito de tierra donde sembrar sus sueños, sin tener que enfrentarse a instituciones heterosexuales de poder? Pocas han sido las mujeres libres que han podido cosecharse en tierras liberadas.

Desde una perspectiva jurídica —la lengua paterna del poder—, una de las razones de esta asimetría se relaciona con la evolución del derecho a la tierra que, en diferentes tradiciones normativas, ha estado doblegada a los mandatos del derecho a la propiedad privada de la tierra. De manera que la mayoría de las mujeres que han podido recuperar la tierra lo han tenido que hacer a través de mecanismos que no cuestionaran el derecho de propiedad de los hombres ni sobre las tierras, ni sobre los derechos de las mujeres.

Familia, estado y mercado: instituciones que han sido legitimadas por el Derecho para mantener la dominación masculina sobre nuestros cuerpos y territorios

Matrimonio, herencia, reforma agraria de mercado o mediante la compra y venta en una economía transnacional de tierras dominada por el agronegocio. Familia, estado y mercado: instituciones que han sido legitimadas por el Derecho para mantener la dominación masculina sobre nuestros cuerpos y territorios. Es más, el reconocimiento del derecho humano a la tierra además de tardío, no solo se vincula al derecho DE propiedad —entendido como garantía—, sino que al derecho A LA propiedad, es decir, el derecho de acceso. En la práctica esto supone naturalizar y dar por sentada la injusta distribución territorial entre hombres y mujeres.

Que las mujeres no podamos disponer de un cachito de tierra sin relacionarnos con los hombres y sus instituciones no es un fenómeno nuevo, mucho menos una imperfección accidental de la construcción democrática contemporánea. En Abya Yala la escasa titularidad rural de las mujeres remonta a la colonización, que ha sido imprescindible para garantizar la concentración de tierras en las manos masculinas invasoras.

Ya en aquel entonces el acceso a la tierra era utilizado como moneda de trueque para el reconocimiento de derechos civiles a las mujeres y como parte de la estrategia de expansión de las fronteras colonialistas, que no actuaba solo sobre la tierra, sino sobre el cuerpo de las mujeres, personas empobrecidas y esclavizadas, niñas y animales que se utilizaban en el modelo de agricultura extensiva.

Un proyecto civilizatorio que expulsa y explota todo lo que es vivo y ajeno al dominio masculino y que ha forjado muchos de los estados-naciones latinoamericanos y de otros pueblos subalternos a lo largo y ancho del planeta. Un espolio heteropatriarcal originario que, acompañado del proyecto supremacista de blanqueamiento poblacional, es incorporado y perfeccionado por la acumulación capitalista persistiendo, conforme enseña Nancy Fraser, hasta la actualidad.

No es casual que apenas conozcamos fincas encabezadas y cultivadas por mujeres. Nos han robado nuestras tierras. Nos han desterrado y lo saben

Por tanto, no es casual que apenas conozcamos fincas encabezadas y cultivadas por mujeres. Nos han robado nuestras tierras. Nos han desterrado y lo saben. Y para asegurar este cautiverio, nos han impuesto su división (hetero)sexual del trabajo, cuyos efectos además hemos aprendido a llamar amor. Un saqueo territorial legitimado por los propios fundamentos del Estado de Derecho, arraigados a un contrato social que no es más que la historia de la libertad y de la hermandad entre los hombres.

Al final, según explica Carole Pateman, el contrato social solo ha podido existir a partir de un contrato previo e implícito que es el contrato sexual. Contrato que ha permitido que los hombres regulen y accedan a los cuerpos de las mujeres, a la vez que impide que estas tengan pleno acceso a la participación política y a la ciudadanía en las sociedades modernas. Monique Wittig da un paso más y le nombra “contrato heterosexual”, ya que considera las mujeres seres apropiados y apropiables y, por tanto, desposeídas de reciprocidad contractual.

En un escenario global ampliamente violento, belicista y de ascención de la ultra-derecha, la eficacia del derecho humano de las mujeres a la tierra no puede seguir siendo una retórica vacía para la consolidación del monólogo de la razón masculina occidental. Obstaculizarnos el acceso a la tierra atiende a una organización geopolítica sexista y racista del poder. Nuestro desafío es, por tanto, visibilizar y desestabilizar este sistema de dominación múltiple de la vida, disputando y legitimando otros modelos que ya florecen en la praxis de la (r)existencia feminista de los movimientos de mujeres, los cuales difícilmente acceden al monopolio jurídico de la organización territorial.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.