Migración
Las madres tunecinas de migrantes desaparecidos exigen vías seguras

Madres organizadas de la asociación tunecina La Terre pour Tous exigieron en Barcelona vías seguras a la Unión Europea para acabar con las muertes en el Mediterráneo.
madres tunecinas
Las madres muestran retratos de sus hijos desaparecidos Carlos Soledad

Enmarcadas por la exposición fotográfica de Mireia Comas “Las luchas de las mujeres trabajadoras del campo”, el pasado sábado 17 de septiembre se celebraron las Jornadas de Intercambio “Mujeres entre fronteras, resistencias a la islamofobia y el racismo” organizadas por el Institut de les Desigualtats en el espacio colectivo de La Comunal en el barrio barcelonés de Sants. Al encuentro se dieron cita migrantes, activistas, investigadores y periodistas del fenómeno migratorio. Las representantes de las madres de la asociación La Terre pour Tous llenaron de dignidad el espacio con sus testimonios de lucha y cargaron contra la política migratoria europea de puertas cerradas.

Leyla Akik es la madre de Youseff, quien desapareció el 31 de julio 2020. Comenzó a buscarlo con esperanzas de encontrarlo “pero no está, por eso ha crecido mi lucha para saber la verdad y ahora me siento la madre de todos los jóvenes que desaparecen”. Akik asegura que en Túnez ha intentado acercarse a los medios de comunicación “pero nadie escucha”. Fue por esta razón que decidió pintar un gran mural en su casa, con frases que en esta ocasión lleva pintadas en su ropa. Siente rabia contra el gobierno “Las lágrimas caen en Túnez, nuestros jóvenes se han ido y el gobierno no se responsabiliza, nadie escucha”. Leyla sueña con sensibilizar al mundo entero sobre la crueldad de las desapariciones y que todas las madres comprendan su lucha “me cuestiono si se trata solamente de accidentes en el mar o si es un crimen organizado por las políticas de la Unión Europea”.

“Las lágrimas caen en Túnez, nuestros jóvenes se han ido y el gobierno no se responsabiliza, nadie escucha”, Leyla sueña con sensibilizar al mundo entero sobre la crueldad de las desapariciones

Desde el Institut de les Desigualtats, organizador del acto, Corina Tulbure, moderadora de la mesa explicó que “el régimen de fronteras, con raíces en el pasado colonial, acentúa las desigualdades entre Norte y Sur y someten a la violencia y la negación de los derechos básicos a las personas en función de jerarquías globales” y señaló que entre estas fronteras “las mujeres desarrollan resistencias y redes entre países y generaciones”. En esta línea, dio su testimonio Souad Ben Sassi, quien colocó una foto grande de su hijo en la mesa y comenzó su testimonio señalando que antes su hijo era alegre, pero que en la foto lo ve preocupado, como si fuera una premonición de lo que le esperaba. “Cada día desaparecen más jóvenes. Sufro por perder a mi hijo y no encuentro sentido a mi vida”. Ben Sassi quiere también sensibilizar a otras madres, “es necesaria la organización y la concienciación”. La madre y activista asegura que muchas madres “piensan que sus hijos siguen viviendo, pero en realidad no saben lo que les ha pasado”. Culpa a la Unión Europea de las muertes de sus hijos y exige que “el mundo debe de saber lo que pasa”.

Madres tunecinas 1

Imed Soltani, miembro fundador de la asociación La Terre pour Tous, cuyos sobrinos también desaparecieron, rememoró el periplo que la organización ha realizado desde 2011 cuando comenzaron a organizarse las madres para buscar a sus hijos. En 2015, por ejemplo, realizaron una importante investigación del trayecto a Italia, pero no obtuvieron resultados sobre el paradero de sus familiares. Para la sociedad tunecina, la política de cierre de fronteras representa, según el activista, “más muertes en el mar, dado que, cada vez, la frontera separa más a las familias”. En la actualidad, señala Soltani, la organización lucha contra la política de cierre de fronteras porque “si no hay visados, la gente se tira al mar”. En muchas ocasiones , lamentablemente, las familias han de ir a reconocer los cuerpos de sus hijos muertos a Europa, “pero no hay visados y por tanto no pueden recuperar los cuerpos” y por la misma razón “no podemos investigar”.

Solamente en unos cuantos días, el tiempo que han estado las madres en Catalunya, Soltani asegura que ha recibido noticias del naufragio de dos lanchas “cinco muertos y el resto desaparecidos”. Es por esta dura situación que la asociación La Terre pour Tous reivindica “una política de apertura de fronteras y derecho a la libre movilidad”. El experimentado activista señaló que existe una fuerte presión social por triunfar en Europa, y si las fronteras están bloqueadas entonces los hijos no pueden volver a Túnez y se quedan bloqueados. “Nosotras exigimos libertad de movimiento porque entonces si los chicos no encuentran trabajo o una vida digna, se regresan o se van a otro lado, como cualquier persona, como hacen los europeos en nuestros países”.

“Nosotras exigimos libertad de movimiento porque entonces si los chicos no encuentran trabajo o una vida digna, se regresan o se van a otro lado, como cualquier persona, como hacen los europeos en nuestros países”

Al terminar los discursos de las madres, se proyectaron dos videos, uno en el que el público pudo conocer el proyecto de Shamseline, un activista que ha construido en la ciudad de Zarzis, cerca de la frontera entre Túnez y Libia, un cementerio para las personas que han naufragado saliendo desde Libia, ofreciéndoles una sepultura digna. También se presentó el trabajo de Mohsen Lihidheb, escritor y autor del museo de las migraciones, quien recoge objetos traídos por el mar de los naufragios a la costa desde los años 90.

Antes de comer, fue el turno de Norma Falconi, de la organización Papeles para todos y todas, una veterana luchadora y lideresa migrante que participó en los encierros del 2001 en Barcelona. Todo un hito en la lucha migrante, considerada la mayor regularización extraordinaria que han conseguido los migrantes luchando en las calles del Estado Español. La activista señaló la importancia de la autoorganización migrante “los de arriba no van a hacer por si solos los cambios que necesitamos, hemos de luchar”. Falconi hizo un repaso de todas las luchas en las que ella y su organización han participado “contra los desahucios, por el empadronamiento sin condiciones” y reivindicó la importancia de que las personas migrantes “escriban su propia historia”. Señalando que los opresores siempre cuentan la historia desde su perspectiva.

Para terminar la mañana, David Moya, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, hizo un repaso teórico respecto al concepto jurídico de la igualdad y explicó de qué forma se han ido incorporando pequeños cambios en las legislaciones más recientes para favorecer la incorporación de nuevos colectivos en el ámbito laboral público y privado, como es el caso de la cuotas de discriminación positiva. Tras un interesante debate respecto al espíritu de la Ley de Extranjería, el público pasó a degustar la comida organizada por el Institut de les Desigualtats y después de la pausa, por la tarde continuaron los testimonios.

Migración
Buscar a los que se fueron
Madres africanas participaron en la primera cumbre mundial de Madres de desaparecidos en busca de sus hijas e hijos en la Ciudad de México.

De la mano de María Creixell, activista del colectivo Obrint Fronteres, Pedro Echevarría, presidente de La mar de Onuba —revista independiente que ha destapado graves violaciones a los derechos humanos perpetuadas a las mujeres temporeras de Huelva—, y de Carlos Soledad del movimiento Papers For All, coalición de organizaciones defensoras del libre movimiento en Europa y América; se destacó la importancia de las redes en las resistencias contra las violaciones de derechos humanos. También se destacó la potencia transformadora de los colectivos de migrantes autoorganizados y la necesidad apremiante de informarnos en medios alternativos que tomen en cuenta las versiones de los migrantes para escapar del discurso oficial “centrado en el miedo, el paternalismo y el sensacionalismo”.

Para terminar, las madres y todas las asistentes disfrutaron del concierto de Pinan 450F, un proyecto artístico cuyos tres músicos han vivido de cerca la experiencia migratoria y el racismo, pero también la interculturalidad desde abajo. Además, durante todo el evento se recogieron firmas para conseguir la Iniciativa Legislatura Popular (ILP) impulsada por el movimiento #RegularizacionYa.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.