Migración
Buscar a los que se fueron

Tras participar en la primera Cumbre Mundial de Madres de Migrantes Desaparecidos en la Ciudad de México, madres africanas y activistas piensan estrategias para avanzar en la búsqueda de sus familiares
Madres africanas en la cumbre
Mama Oumi, de blanco, en el centro del grupo de madres africanas en México Nadia Azougagh
10 nov 2018 07:31

Se llama Mama Umi y perdió a su hermano en el 2006. Contó su historia el martes 6 de noviembre, en el centro social La Ingobernable (Madrid), rodeada de activistas en temas migratorios. Pocos días antes, esta mujer senegalesa participaba en la primera Cumbre Mundial de Madres de Migrantes Desaparecidos que tuvo lugar entre el 2 y el 4 de noviembre en la Ciudad de México. Allá acudió junto a otras mujeres africanas para poner en común sus experiencias con madres latinoamericanas. Experiencias de dolor y de pérdida, pero también de organización para seguir el rastro de quienes no volvieron, de quienes se perdieron, sobre los que nadie contesta.

El hermano de Mama Umi partió, junto a un grupo de amigos, hacia Mauritania con el objetivo de tomar un cayuco que le llevase a tierras españolas. Atrás dejó a sus dos hermanas. Pocas semanas después les contaron que su embarcación se había perdido en el mar. “Desde que me dijeron que mi hermano había muerto ya no soy la misma. Pasé tres meses sin salir de mi casa. No podía dejar de llorar”, cuenta Mama Umi. Poco después se rebelaría contra el duelo y el encierro, uniéndose a otras mujeres de su ciudad.

En la ciudad de Mama Umi, cansadas de decir adiós a hijos que nunca vuelven, intentan convencerles de quedarse en el país

Mama Umi representa al Colectivo de Madres contra la Emigración Clandestina, organización fundada en 2007. Desde allí, cuenta, cansadas de decir adiós a hijos y hermanos que nunca vuelven, intentan convencer a los jóvenes de que se queden en el país. Ella se encarga de acompañar y facilitar la escolarización de las niñas y niños que quedaron atrás, muchos de ellos sin documentación, pues en Senegal es el padre quien debe de inscribirles. Explica que hasta ahora han tenido muchas dificultades para rastrear el destino de sus desaparecidos, pero se ha vuelto de México con muchas ideas. 

Nadia Azougagh pertenece a la organización Iberoamericamigrante, que ha facilitado la participación de estas mujeres africanas en la cumbre. En el encuentro del pasado martes, la activista intentaba trasladar el clima de una reunión donde se dieron cita madres y familiares procedentes de 13 países. Azougagh destacó la experiencia de la Caravana de Madres Centroamericanas, con 14 años de historia, y numerosos migrantes encontrados. A su lado, Yousra El Otmany, de Caminando Fronteras, daba cuenta de las dificultades que se encuentran para localizar a quienes desaparecieron procedentes de África. “Nosotras tenemos una ficha muy exhaustiva. Cada vez que hay una desaparición localizamos a familiares, quienes completan la ficha. A partir de ahí investigamos centros de internamiento de extranjeros, forenses, tocamos todas las puertas habidas y por haber y, en última instancia, denunciamos en la Policía Nacional”, explicaba.

El Otmany alertaba que esta forma de actuar les causa problemas, pues se les criminaliza, estando la Unidad Central contra las Redes de Inmigración y Falsedades Documentales (UCRIF) pendiente de sus acciones. Para seguir el rastro de las personas desaparecidas, contaba la activista, han trabajado sobre todo con Senegal y Mauritania, si bien ahora están arrancando con Marruecos por la cantidad de casos que llegan de este país. 

Los esfuerzos de búsqueda de migrantes desaparecidos que realiza la sociedad civil requieren de muchos medios económicos lo que dificulta la sostenibilidad de los procesos

Tras el encuentro en la Ingobernable, Nadia Azougagh y Mama Umi, viajaron a Granada, donde presentaban el informe de Iberoamericamigrante Madres Subsaharianas buscando a sus hijas e hijos migrantes desaparecidos. La descoordinación entre los organismos internacionales, la sociedad civil y las instituciones en la búsqueda de desaparecidos; la imprecisión de los datos que se manejan y la inexistencia de información suficiente sobre lo que ocurre en la ruta son algunas de las principales problemáticas que señalan en su diagnóstico. Todo ello dificulta seguir la pista a las personas migrantes y saber qué suerte les espera en su recorrido.

Por último, desde el colectivo recuerdan que estas labores de seguimiento requieren de una cantidad notable de recursos que acaba asumiendo la sociedad civil, lo que dificulta la sostenibilidad de los procesos. 

Aterrizar lo compartido

Del otro lado de este pesimista diagnóstico está el testimonio de Mama Umi, quien tras su paso por México decía sentirse con muchas ganas de aterrizar lo compartido. “La gente estaba allí hablando en español, en inglés, idiomas que no hablo, pero al final nos entendíamos tan fácilmente, todas teníamos algo en común”, contaba la senegalesa. Para ella la experiencia habría servido para replantear su metodología y entender la necesidad de coordinarse en red con otras organizaciones africanas. “La verdad estaba sorprendida de toda la fuerza que tenían esas mujeres. Eran más mayores y tenían una energía desbordante”, manifestó el martes. 

Hemos pensado en crear nuestra caravana europea- africana, para aglutinar luchas

Desde Iberoamericamigrante apuntan hacia una iniciativa a imagen de aquellas que en Centroamérica y México han contribuido a localizar a familiares desaparecidos: “Hemos aprovechado para hablar con otros grupos de Italia y de Francia. Vinieron con madres argelinas y tunecinas y tuvimos muchas reuniones. Pensamos en crear nuestra caravana europea-africana, para aglutinar luchas”.

Si bien el proyecto está por definir, Azougagh expone la posibilidad de que la caravana partiera de Marruecos para pasar por España, Francia e Italia, sostenida por el acompañamiento de las redes activistas de cada territorio. “Lo debatimos mucho por las particularidades de cada país. Por ejemplo, aquí se encuentran desaparecidos, pero en Italia no. Entonces, sería una caravana de sensibilización en un inicio, porque no podemos generar expectativas diciéndoles que vamos a encontrar a sus familiares en el contexto actual”, puntualiza. 

Antes de volver a Dakar, Mama Umi aprovecha para seguir sembrando redes que le permitan acercar la posibilidad de reencontrar a quienes se fueron. De México, se marcharon integrando una Red Mundial de Madres de Migrantes Desaparecidos. Cuenta que la movilizó mucho ver a tantas mujeres, allí, con la foto de sus familiares. “Yo llevo la foto de mi hermano siempre, pero escondida. No puedo hablar de él sin llorar. Pero cuando estaba en la Cumbre me dije: juntémonos todas, las mujeres africanas, las latinoamericanas, juntémonos y hagamos algo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.