Migración
Buscar a los que se fueron

Tras participar en la primera Cumbre Mundial de Madres de Migrantes Desaparecidos en la Ciudad de México, madres africanas y activistas piensan estrategias para avanzar en la búsqueda de sus familiares
Madres africanas en la cumbre
Mama Oumi, de blanco, en el centro del grupo de madres africanas en México Nadia Azougagh
10 nov 2018 07:31

Se llama Mama Umi y perdió a su hermano en el 2006. Contó su historia el martes 6 de noviembre, en el centro social La Ingobernable (Madrid), rodeada de activistas en temas migratorios. Pocos días antes, esta mujer senegalesa participaba en la primera Cumbre Mundial de Madres de Migrantes Desaparecidos que tuvo lugar entre el 2 y el 4 de noviembre en la Ciudad de México. Allá acudió junto a otras mujeres africanas para poner en común sus experiencias con madres latinoamericanas. Experiencias de dolor y de pérdida, pero también de organización para seguir el rastro de quienes no volvieron, de quienes se perdieron, sobre los que nadie contesta.

El hermano de Mama Umi partió, junto a un grupo de amigos, hacia Mauritania con el objetivo de tomar un cayuco que le llevase a tierras españolas. Atrás dejó a sus dos hermanas. Pocas semanas después les contaron que su embarcación se había perdido en el mar. “Desde que me dijeron que mi hermano había muerto ya no soy la misma. Pasé tres meses sin salir de mi casa. No podía dejar de llorar”, cuenta Mama Umi. Poco después se rebelaría contra el duelo y el encierro, uniéndose a otras mujeres de su ciudad.

En la ciudad de Mama Umi, cansadas de decir adiós a hijos que nunca vuelven, intentan convencerles de quedarse en el país

Mama Umi representa al Colectivo de Madres contra la Emigración Clandestina, organización fundada en 2007. Desde allí, cuenta, cansadas de decir adiós a hijos y hermanos que nunca vuelven, intentan convencer a los jóvenes de que se queden en el país. Ella se encarga de acompañar y facilitar la escolarización de las niñas y niños que quedaron atrás, muchos de ellos sin documentación, pues en Senegal es el padre quien debe de inscribirles. Explica que hasta ahora han tenido muchas dificultades para rastrear el destino de sus desaparecidos, pero se ha vuelto de México con muchas ideas. 

Nadia Azougagh pertenece a la organización Iberoamericamigrante, que ha facilitado la participación de estas mujeres africanas en la cumbre. En el encuentro del pasado martes, la activista intentaba trasladar el clima de una reunión donde se dieron cita madres y familiares procedentes de 13 países. Azougagh destacó la experiencia de la Caravana de Madres Centroamericanas, con 14 años de historia, y numerosos migrantes encontrados. A su lado, Yousra El Otmany, de Caminando Fronteras, daba cuenta de las dificultades que se encuentran para localizar a quienes desaparecieron procedentes de África. “Nosotras tenemos una ficha muy exhaustiva. Cada vez que hay una desaparición localizamos a familiares, quienes completan la ficha. A partir de ahí investigamos centros de internamiento de extranjeros, forenses, tocamos todas las puertas habidas y por haber y, en última instancia, denunciamos en la Policía Nacional”, explicaba.

El Otmany alertaba que esta forma de actuar les causa problemas, pues se les criminaliza, estando la Unidad Central contra las Redes de Inmigración y Falsedades Documentales (UCRIF) pendiente de sus acciones. Para seguir el rastro de las personas desaparecidas, contaba la activista, han trabajado sobre todo con Senegal y Mauritania, si bien ahora están arrancando con Marruecos por la cantidad de casos que llegan de este país. 

Los esfuerzos de búsqueda de migrantes desaparecidos que realiza la sociedad civil requieren de muchos medios económicos lo que dificulta la sostenibilidad de los procesos

Tras el encuentro en la Ingobernable, Nadia Azougagh y Mama Umi, viajaron a Granada, donde presentaban el informe de Iberoamericamigrante Madres Subsaharianas buscando a sus hijas e hijos migrantes desaparecidos. La descoordinación entre los organismos internacionales, la sociedad civil y las instituciones en la búsqueda de desaparecidos; la imprecisión de los datos que se manejan y la inexistencia de información suficiente sobre lo que ocurre en la ruta son algunas de las principales problemáticas que señalan en su diagnóstico. Todo ello dificulta seguir la pista a las personas migrantes y saber qué suerte les espera en su recorrido.

Por último, desde el colectivo recuerdan que estas labores de seguimiento requieren de una cantidad notable de recursos que acaba asumiendo la sociedad civil, lo que dificulta la sostenibilidad de los procesos. 

Aterrizar lo compartido

Del otro lado de este pesimista diagnóstico está el testimonio de Mama Umi, quien tras su paso por México decía sentirse con muchas ganas de aterrizar lo compartido. “La gente estaba allí hablando en español, en inglés, idiomas que no hablo, pero al final nos entendíamos tan fácilmente, todas teníamos algo en común”, contaba la senegalesa. Para ella la experiencia habría servido para replantear su metodología y entender la necesidad de coordinarse en red con otras organizaciones africanas. “La verdad estaba sorprendida de toda la fuerza que tenían esas mujeres. Eran más mayores y tenían una energía desbordante”, manifestó el martes. 

Hemos pensado en crear nuestra caravana europea- africana, para aglutinar luchas

Desde Iberoamericamigrante apuntan hacia una iniciativa a imagen de aquellas que en Centroamérica y México han contribuido a localizar a familiares desaparecidos: “Hemos aprovechado para hablar con otros grupos de Italia y de Francia. Vinieron con madres argelinas y tunecinas y tuvimos muchas reuniones. Pensamos en crear nuestra caravana europea-africana, para aglutinar luchas”.

Si bien el proyecto está por definir, Azougagh expone la posibilidad de que la caravana partiera de Marruecos para pasar por España, Francia e Italia, sostenida por el acompañamiento de las redes activistas de cada territorio. “Lo debatimos mucho por las particularidades de cada país. Por ejemplo, aquí se encuentran desaparecidos, pero en Italia no. Entonces, sería una caravana de sensibilización en un inicio, porque no podemos generar expectativas diciéndoles que vamos a encontrar a sus familiares en el contexto actual”, puntualiza. 

Antes de volver a Dakar, Mama Umi aprovecha para seguir sembrando redes que le permitan acercar la posibilidad de reencontrar a quienes se fueron. De México, se marcharon integrando una Red Mundial de Madres de Migrantes Desaparecidos. Cuenta que la movilizó mucho ver a tantas mujeres, allí, con la foto de sus familiares. “Yo llevo la foto de mi hermano siempre, pero escondida. No puedo hablar de él sin llorar. Pero cuando estaba en la Cumbre me dije: juntémonos todas, las mujeres africanas, las latinoamericanas, juntémonos y hagamos algo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Migración
Migraciones La batalla por conseguir citas para pedir el asilo
Los retrasos en las citas para pedir el asilo suponen una vulneración de los derechos humanos y la legislación vigente.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.