China
Libertad para Tashpolat Tiyip, académico detenido y condenado a muerte por el Gobierno chino

Marie-Françoise Courel, presidenta honoraria de l’Ecole Pratique des Hautes Etudes (EPHE), directora de estudios emérita y miembro de la Academia de Ciencias de Ultramar, denuncia el arresto arbitrario y la condena a muerte de Tashpolat Tiyip, acusado de doble juego, separatismo, utilización de sus amigos y de sus relaciones internacionales para “fomentar su golpe”.

Tashpolat Tiyip
Tashpolat Tiyip recibe el título honorífico de doctor honoris causa en la Sorbona, París, en noviembre de 2008.
Ecole Pratique des Hautes Etudes (EPHE)
12 nov 2018 11:52

En la provincia autónoma de Xinjiang, al noroeste de la China, el Gobierno de Pekín ‘decultura’ todo un pueblo para avanzar hacia una sinisacion a pasos agigantados.

Todos los medios son buenos: más de tres millones de personas encerradas en campos de recuperación, adoctrinamiento, tortura física y mental, desmembramiento de familias, separación de niños, desapariciones…

China encarcela a sus élites regionales y condena a muerte a sus científicos.
Uno de ellos, nuestro colega asociado.


Tashpolat Tiyip, presidente de la Universidad del Xinjiang durante casi diez años, doctor honoris causa de la École Pratique des Hautes Études, ha sido condenado a la pena capital. La figura de Tashpolat Tiyip es emblemática del sufrimiento actual de todo un pueblo, cuya erradicación cultural ya está en marcha.

Tashpolat Tiyip ‘desapareció’ en mayo del 2017. Apasionado profesor, investigador de renombre, durante años hemos trabajado en conjunto. Construimos una red mundial pluridisciplinaria dedicada al estudio de regiones áridas —zonas recurso para el planeta—. Tres volúmenes publicados por editores científicos de prestigio (Springer y Hermann) son el testimonio de esta colaboración junto con la organización de cuatro conferencias internacionales. El 14 de noviembre 2008, en la Sorbona, en homenaje a sus méritos científicos excepcionales, Tashpolat Tiyip fue elevado al rango de doctor honoris causa por sus pares de l’Ecole Pratique des Hautes Etudes.

El 3 de octubre nos hemos enterado de que ha sido condenado a muerte. Después de su arresto, hace más de un año en el aeropuerto de Pekín, donde se encontraba con siete de sus estudiantes con destino a Europa para participar en un coloquio científico, hasta el anuncio de su condena a la pena capital, no se tenía noticias de él. Hoy en día no se sabe dónde se encuentra.

¿De qué es culpable Tashpolat Tiyip? El Gobierno chino lo acusa de “doble juego”, o sea, de seguir vinculado a su cultura en secreto, lo que lo convierte en un sospechoso de “separatismo”, un crimen a los ojos del Partido Comunista Chino que exige una sumisión absoluta. En nombre de ese crimen, Pekín ejecuta científicos, encierra a pensadores, amenaza a los especialistas de la literatura uigur y cierra los museos luego de hacer “desaparecer” a sus directores.

Hoy en día, en el Xinjiang, no basta aceptar la dominación china ni someterse. El poder apunta definitivamente a la sinisacion, es decir a la erradicación total de todo lo que hace a un pueblo y a una cultura. Desde la elección del nombre hasta la religión, pasando por las tradiciones culinarias y las vestimentas, China ha decidido destruir de manera sistemática la memoria de un pueblo.

Desde hace tiempo, el desarrollo del turismo interno había impuesto una “folklorizacion” del territorio: los barrios históricos en las ciudades han sido destruidos para ser reemplazados por arquitecturas pseudo-tradicionales; en los desiertos se expande un “turismo de aventura” que consiste en una vuelta de una hora a lomo de camello por 90 euros. Parques de atracciones rutilantes son construidos en algunos de los sitios naturales más bellos del mundo...

Y para llevar a cabo esta erradicación, se hace desaparecer a los individuos capaces de denunciar, y se hace reinar el terror para imponer el silencio. Más allá de las condenas a muerte de personalidades, el conjunto de la población es objeto de una agresión sin precedentes.

Mas de un millón de uigures están encerrados en campos de internación, llamados púdicamente “centros de formación profesional”. Otros dos otros millones se encuentran en campos “abiertos” separados del mundo.
¿Cual es el objetivo? “Favorecer la armonía religiosa”, eliminar el extremismo gracias a una armonía religiosa con el recurso de una educación ideológica apropiada.

Todo facilitado con “tratamientos psicológicos”. Además, varios cientos de miles de detenidos han sido enviados por la fuerza a campos situados fuera del Xinjiang, en Manchuria y en el Gansu. A pesar de la tentativa de las autoridades chinas de dar un fundamento legal a estos campos de internación, se trata en realidad de la mas grande encarcelación en masa de una minoría en el mundo.

En paralelo a estos millones de detenciones extrajudiciales y al adoctrinamiento político en masa, China despliega una gran cantidad de instrumentos de control: vigilancia permanente, cámaras de reconocimiento facial, colecta de datos del ADN de toda la población, inscripción de códigos QR en los domicilios y documentos, presencia militar y policial intensificada, visitas domiciliarias de “control de lealtad”. Sin contar con el recurso “clásico” de amenazas, arresto de familiares y tortura.

Todos los medios son buenos para poner de rodillas a los uigures y a los kazakhs (otra población autóctona del Xinjiang) acusados —injustamente— de recurrir a la violencia para tratar de frenar la invasión de Xinjiang por la colonización de chinos venidos del interior (Han en su mayoría). Puestos en práctica desde hace varios meses en el Xinjiang, estos métodos deberían intensificarse según You Quan, un miembro influyente del Partido Comunista Chino, particularmente comprometido en asuntos étnicos y religiosos, como es el caso de la protección frente a la “infiltración del extremismo religioso”.

Nuestro colega iraní Mahmoud Taleghani de la Universidad de Teherán, director de Institut de Recherches Appliqués pour la Culture Iranienne (IRACI), fundador del Museo del Patrimonio Cultural del Guilan (Rasht, Irán) promotor junto a Tiyp Tashpolat y yo misma de nuestra Conferencia Internacional sobre Agua, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en regiones áridas y semi-áridas, nos recuerda “su apoyo a la idea de una nación construida sobre la base del multiculturalismo, pues consideramos como algo esencial el enriquecimiento de la cultura dominante gracias a las culturas regionales. Esta triste noticia exige de nosotros sostener sin condiciones la causa de este eminente colega. Nos unimos a nuestros colegas franceses y chinos, particularmente a los miembros de la Academia de Ciencias de China, para hacer toda la presión posible sobre las autoridades competentes con la finalidad de impedir por todos los medios este resultado fatal”.

En Francia, país de los derechos humanos, de la libertad, de la laicidad no se dice nada o muy poco sobre esto.

Éste es un llamado que lanzo al mundo hispánico. Debemos salvar a nuestro colega Tiyip Tashpolat (si es que está todavía vivo), a sus familiares, y a sus colegas que encarnan la cultura del pueblo uigur. Hay que exigir del Gobierno chino que pare de martirizar a los uigures y a los kazakhs de China. No podemos dejar desaparecer todo un pueblo sin reaccionar. Está en juego la conciencia de toda la humanidad.

Archivado en: Represión China
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

China
China Tang Ping, la revolución de los tumbados
Los clichés sobre el pueblo chino abundan en fantasías sobre su laboriosidad, pero muchos jóvenes están difundiendo, no sin dificultades, la dulce práctica de no hacer nada.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.