Nepal
Katmandú, capital de los perros callejeros

Infecciones cutáneas, atropellos e inanición son los principales problemas que sufren los más de 22.500 perros callejeros de la capital de Nepal, a lo que se suma un cáncer de transmisión sexual que afecta al 20% de la población canina.

19 abr 2019 06:44

“Desy quería hacerse amigo de los humanos. Como respuesta le arrojaron agua hirviendo en la piel” cuenta Basu Parajuli, un trabajador de origen nepalí del centro Kathmandu Animal Treatment (KAT). La violencia de las historias de los perros acogidos por esta organización es visible en sus cuerpos. Una gran quemadura en el costado de Desy responde a esta anécdota. Lleva dos meses a salvo, pero aún con signos de dolor.

La realidad de los perros callejeros en el corazón del Himalaya no pasa desapercibida para nadie. En Katmandú, capital de Nepal, se puede apreciar como malviven en los rincones más inhóspitos. Tratan de subsistir entre montañas de basura que les sirven de comedor y carreteras convertidas en su hogar. Muchos han sido abandonados y otros directamente nacieron en la calle. Más de 22.500 perros callejeros habitan las calles de la capital. Como respuesta han aparecido diferentes organizaciones en defensa de los animales nepalíes.

Una de ellas es el centro Kathmandu Animal Treatment (KAT) con más de diez años comprometidos en esta causa. Las instalaciones se encuentran en el municipio de Budanilkantha (Kathamandú). Los trabajadores y el equipo de voluntarios se dedican a velar por el bienestar animal en la ciudad. Para ello se dedican a la esterilización, la distribución de tratamientos antirrábicos y el control de la natalidad. Además acogen a los perros en situación más grave.

Abrió sus puertas en 2004 y están ampliando el centro para acoger a más animales heridos. “Ahora tenemos 70 pero queremos acoger a 450 perros más”, cuenta Samuel Deva, el gerente del proyecto.

Cáncer de transmisión sexual, la última amenaza

Samuel, de origen inglés, tiene 27 años. Lleva seis colaborando con KAT y está finalizando sus estudios en medicina. Esto le ha permitido indagar en algunos de los problemas que acontecen a los animales de Kathmandú.

Su mayor preocupación es el Tumor Venéreo Transmisible (TVT). Es un tipo de cáncer que solo afecta a la población canina y se contagia por medio del contacto sexual. “El 20% de los perros callejeros padecen esta enfermedad, es decir, entre 5.000 y 10.000. Es preocupante”, explica Samuel.

Una forma de prevenirlo es la esterilización, método por el cual apuestan las organizaciones animalistas de la zona. De esta forma los animales duermen más horas, cogen más peso, pasan menos tiempo comiendo basura y no se reproducen. “Cuantos más perros estén esterilizados, más rápido bajará la población y más sanos estarán los que ya han nacido” dice el cooperante.

Cada día reciben entre 20 y 50 peticiones de ayuda por parte de algún viandante que se encuentra con un perro en malas condiciones. Aunque prácticamente toda la población necesita tratamiento de algún tipo.

La elevada cifra de perros callejeros está relacionada con la pobreza del país y los elevados costes de la atención veterinaria. “Si no pueden cubrir sus necesidad básicas mucho menos van a poder cuidar a los perros de la calle” afirma Samuel. Cuando los animales enferman, suelen ser expulsados de las casas en vez de ser enviados al veterinario.

Las estrechas y bidireccionales carreteras de la ciudad son su principal vía de tránsito. Por eso las colisiones con automóviles son bastante frecuentes. Además también presentan síntomas de inanición, llagas abiertas o problemas cutáneos como la sarna.

La tarea de los voluntarios dentro del proyecto resulta esencial. Se encargan del cuidado diario de todos los perros junto con Basu, el único trabajador del centro. Algunos de ellos adoptan a los animales llevándoles a sus países de origen. Así tienen una oportunidad de comenzar una nueva vida y dejar de vivir entre los residuos del resto de la población.

El asesinato no es la solución

Esta situación de alarma ha llegado también a oídos del gobierno, el cual tomó medidas muy polémicas para impedir el aumento de la población. Según KAT el Gobierno solía envenenar a más de 10.000 perros callejeros cada año con un pesticida llamado estricnina. Lo dejaban a modo de trampa en trozos de carne en las zonas más pobladas. Lo cual puso en riesgo también a los menores que juegan en las calles.

La muerte mediante este tipo de intoxicación provoca violentas convulsiones de hasta nueve horas. Tras esto los cadáveres son arrojados al río y descompuestos en él. De esta forma perjudican a la población que depende del agua del río para cubrir sus necesidades básicas.

KAT ha denunciado reiteradamente esta práctica. No solo por vulnerar la integridad física de los animales sino también por ser un método ineficaz. Sin esterilización, la población no disminuye y la problemática continúa.

La relación con el gobierno ha mejorado. Ahora se reúnen asiduamente y se muestran más favorables a la esterilización. “Parecen estar más abiertos a escucharnos, con suerte contaremos con su apoyo en los próximos años”, cuenta Samuel.

El propósito de la organización es esterilizar área por área. Pretenden hacerlo con 7.500 perros cada año para reducir la población de manera significativa. “Es un objetivo ambicioso, pero si lo conseguimos pronto habrá menos de mil de perros en la ciudad” arguye.

200 muertes anuales por rabia

La salud de los animales resulta importante para toda la ciudadanía. Especialmente los colectivos más vulnerables como las niñas y niños. Cada año 16.000 personas son hospitalizadas por mordeduras de perro. La rabia causa 200 muertes humanas cada año en Nepal y es transmitida normalmente por estos animales. Las principales víctimas son menores y ancianos.

Según Samuel esto se debe a que “los niños pasan mucho tiempo corriendo por las calles y las personas mayores suelen ser agresivas con los perros y ellos se defienden”. Han conseguido proporcionar 29.000 vacunas antirrábicas en los últimos 14 años. Cada 28 de septiembre, Día Mundial Contra la Rabia, realizan vacunaciones a gran escala.

Entre tratamientos, rescates y operaciones, también intentan formar parte de la educación de los más pequeños. Mediante charlas en colegios y orfanatos enseñan cómo prevenir mordeduras y valores de respeto hacia los demás animales. El devenir de los perros en Nepal es incierto, pero cada vez más organizaciones están mostrando su apoyo a los proyectos locales en su defensa.

Antiespecismo
Antiespecismo “En el futuro el especismo será tan cuestionado como otras formas de discriminación”
Activistas por los derechos de los animales visitan un matadero con el fin de mostrar el final que padecen los animales criados para el consumo humano.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Ali
21/4/2019 22:15

Interesante artículo5

2
3
Anónimaex
19/4/2019 12:42

lo que saco en claro tras leer este artículo es que el asesinato no es la solución pero la esterilización sí... qué vida más perra

8
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.