Galería la guerra de Lviv - 8
La filmoteca de Lviv se ha convertido en un punto de instrucción en armamento, en las pausas la gente puede entrar a ver películas gratis. Edu León

Guerra en Ucrania
El antiimperialismo ingenuo y el 'westsplaining' que indignan a la Europa Central y Oriental

La izquierda polaca denuncia la guerra como una agresión de una potencia mundial a un vecino más vulnerable. Por desgracia, muchos de nuestros teóricos aliados en la izquierda occidental no comparten este punto de vista, lo cual ha causado bastante indignación en Europa Central y Oriental.
16 mar 2022 06:00

Llevamos ya más de dos semanas de terribles noticias desde Ucrania, que sufre una despiadada agresión rusa desde el sur, el norte y el este. La invasión tomó a mucha gente por sorpresa, a pesar de que la concentración del ejército ruso en la frontera con Ucrania había sido detectada el año pasado y hacía varias semanas leíamos y oíamos advertencias sobre el inminente ataque. Era difícil de creer que Putin optaría por la vía militar pero al final el déspota del Kremlin dio la fatídica orden a sus tropas. Ante esta invasión absolutamente injustificable la respuesta a nivel mundial ha sido mayoritariamente condenatoria, sobre todo en Europa y los países “anglosajones” fuera de ella, pero también hay voces discordantes y no necesariamente desde la derecha política.

En mi Polonia natal mantenemos un vínculo muy estrecho con Ucrania y nos solidarizamos con nuestros vecinos en estas horas aciagas independientemente de la ideología que mueve a cada uno. Tal vez solo la extrema derecha guarda un incómodo silencio, mientras que desde la izquierda lo tenemos muy claro: el pueblo ucraniano está sufriendo por culpa de las ambiciones imperialistas de Putin y tenemos que estar a su lado. Los partidos de izquierdas como Razem, los entornos anarquistas y LGTBI: todos están ayudando en lo que consideramos una lucha contra una agresión repugnante de una potencia mundial a un vecino más vulnerable. Por desgracia, muchos de nuestros teóricos aliados en la izquierda occidental no comparten este punto de vista, lo cual ha causado bastante indignación en Europa Central y Oriental.

Desafortunadamente las opiniones de una buena parte de la izquierda occidental (incluida la española, catalana y latinoamericana) y las declaraciones de varios de sus referentes intelectuales no están en sintonía con la condena incondicional de la invasión

Hace diez años que vivo en Barcelona, pero es la primera vez que tengo la impresión de estar en un lugar surrealista, alejado de la cruda realidad que viven mis seres queridos a dos mil kilómetros de aquí. El 8 de marzo salí a participar en la marcha feminista con una amiga polaca y nos sorprendió una pancarta que leía “Ni Rusia, ni OTAN”, como si la invasión de Ucrania fuera una pugna de dos imperios y como si los ucranianos y su voluntad no importaran. Hace una semana hablé sobre este tema con unos jóvenes antifascistas que tampoco querían posicionarse al considerar que era un conflicto entre dos bandos igualmente malvados. Unos días más tarde leí “OTAN dissolució” escrito en un muro de mi barrio, como si la culpa de la invasión fuera de la OTAN y no de Putin y la cúpula del Kremlin. En las redes sociales leo muchos comentarios de personas españolas y latinoamericanas que idealizan la lucha por la independencia del Donbás y asocian a Ucrania con el neonazismo.

Desafortunadamente las opiniones de una buena parte de la izquierda occidental (incluida la española, catalana y latinoamericana) y las declaraciones de varios de sus referentes intelectuales no están en sintonía con la condena incondicional de la invasión. Autores y activistas tan influyentes como Noam Chomsky, Naomi Klein y Yannis Varufakis han enfocado sus críticas en el expansionismo de la OTAN y el imperialismo de Estados Unidos, obviando la amenaza que supone el imperialismo ruso. Esta postura ha causado indignación en los países que comparten frontera con Rusia y que han sufrido en carne propia las ambiciones territoriales de su vecino, ya que converge peligrosamente con el discurso del Kremlin e ignora cuál es el rol de las izquierdas en este tipo de conflictos que es defender a la parte agredida.

Hay pocas cosas que las izquierdas teman más que ser acusadas de complicidad con el imperialismo. El rechazo de esa ideología es tan grande que últimamente muchos hemos caído en otra trampa: la de buscar tramas expansionistas de la OTAN o de Estados Unidos en todas partes e ignorar o hasta tolerar otros imperialismos, no menos peligrosos que el occidental. Numerosos publicistas de izquierdas de Europa Central y Oriental rechazan claramente la postura de este antiimperialismo ingenuo o quizás cínico (a veces ha sido tildado hasta de idiota) que percibe el mundo como un juego de estrategia entre imperios con esferas de influencia que hay que respetar.

La retórica que apunta hacia la OTAN y Estados Unidos como los culpables de la invasión rusa peca de la arrogancia propia del mismo imperialismo que supuestamente combate, ya que sólo concibe el mundo en función de las acciones del “occidente”

Una de las preguntas recurrentes en este debate plantea el siguiente problema hipotético: “¿Qué haría Estados Unidos si un día Canadá se aliara con Rusia y China económicamente y militarmente?”. Yo no sé qué haría y no lo puede saber nadie pero esto es irrelevante en cuanto a Ucrania: un país independiente que está sufriendo una invasión porque llevaba tiempo alejándose de Rusia y acercándose a sus vecinos occidentales por voluntad propia de sus ciudadanos. Si a alguien este escenario hipotético le parece relevante es que ha asumido las reglas de juego de los imperios como Rusia y Estados Unidos o aún peor: ha aceptado que esto es un juego, obviando las millones de vidas que están en riesgo.

La retórica que apunta hacia la OTAN y Estados Unidos como los culpables de la invasión rusa peca de la arrogancia propia del mismo imperialismo que supuestamente combate, ya que sólo concibe el mundo en función de las acciones del “occidente”. Los antiimperialistas occidentales suelen hacer hincapié en la pertenencia de Ucrania a la esfera de influencia de Rusia al ser una antigua república soviética, como si fuera algo inamovible y como si no importara lo que piensan los ucranianos. Para Putin la caída de la Unión Soviética fue la peor “catástrofe geopolítica” del siglo XX, pero para los países de Europa Central y Oriental fue una oportunidad para ejercer su derecho a la autodeterminación como estados libres. Ignorar los anhelos de los países pequeños para complacer a un imperio es bastante incoherente con las ideas políticas de la izquierda, sobre todo si se declara antiimperialista.

Quizás lo que más indigna a una buena parte de la izquierda en los antiguos países satélites de la Unión Soviética o de sus antiguas repúblicas es justamente la suposición de que Ucrania ha sido manipulada y utilizada por la OTAN y por Estados Unidos. Suponer esto equivale a ignorar la voluntad propia del pueblo ucraniano que, como vemos ahora, tenía razones muy sólidas para querer blindarse de la posible agresión rusa e integrarse en la Unión Europea y la OTAN —te guste o no dicha alianza militar—. Las encuestas en Ucrania lo dejan bastante claro: sus ciudadanos prefieren integrarse en la Unión Europea antes que estrechar lazos con Rusia, a lo que Putin respondió con una invasión. ¿Acaso pensaba que así los ucranianos cambiarán de opinión y aceptarán encantados volver a estar bajo el control ruso?

Esta reducción de Ucrania a un Estado-colchón perteneciente a la esfera de influencias rusa contra su voluntad debería ser absolutamente inaceptable para cualquier izquierdista. Debería primar la voluntad de los ucranianos que, al igual que los polacos, lituanos, letones o estonios, no quieren ser peones en ningún juego entre imperios sino que quieren decidir su futuro libremente y sin miedo. De la misma manera no quieren que nadie interfiera en sus decisiones sobre las alianzas económicas y militares. No hay que olvidar que estos países decidieron entrar en la OTAN para garantizar su defensa. Juzguen ustedes mismas si fue una decisión razonable viendo lo que está ocurriendo en Ucrania.

Ignorar los anhelos de los países pequeños para complacer a un imperio es bastante incoherente con las ideas políticas de la izquierda, sobre todo si se declara antiimperialista

Para los países de Europa Central y Oriental pertenecer a la OTAN es, desgraciadamente, una manera de blindarse contra las ambiciones territoriales del gran hermano ruso. Como ciudadano de Polonia les puedo asegurar que estos días me da alivio saber que mi país pertenece a la organización y no es precisamente por amor a ella. Para los países de nuestra zona es un pacto defensivo ante una amenaza de agresión absolutamente real, confirmada con las acciones de Putin en Ucrania. Es algo que aceptan incluso nuestros partidos de izquierdas como el Razem polaco. Por lo tanto, me gustaría pedirle a la izquierda occidental que deje de aleccionarnos sobre nuestras alianzas y criticarnos por querer garantizar nuestra seguridad. El día que las relaciones con Rusia sean de colaboración y fraternidad en vez de bullying chovinista del vecino más grande podremos hablar, pero por ahora por favor no nos digan que no entremos en o que salgamos de la OTAN porque sus países no están en primera línea de fuego como los nuestros.

No podemos tolerar más que se nos trate como Estados de la esfera de influencia de Rusia, cosa que una buena parte de la izquierda occidental da por sentado, ignorando que llevamos más de tres décadas en el mapa como países independientes y democráticos. Desde la izquierda de Polonia y otros países de la región las declaraciones de Naomi Klein y otros intelectuales occidentales sobre la invasión de Ucrania nos suenan a traición. Varufakis diciendo que Ucrania debería mantenerse neutral es un vergonzoso westsplaining de los privilegiados que no tienen la amenaza en sus fronteras. La propaganda del Kremlin que intenta presentar a Rusia como una fortaleza asediada por sus enemigos ha sido asumida como verdad por esos intelectuales que se limitan a proponer un acuerdo entre los imperios de Washington y Moscú para no provocar más a Putin. El discurso de la fortaleza asediada choca abiertamente con la realidad de una Rusia que intenta imponer su voluntad a los estados vecinos a base de amenazas y chantajes, presumiendo de un ejército poderoso y moderno con armas nucleares a su disposición. La política de apaciguamiento de Putin a costa de los países limítrofes de Rusia me recuerda demasiado a los esfuerzos de Francia y Gran Bretaña con otro dictador para evitar la segunda guerra mundial a toda costa. Ya sabemos cómo acabó aquella estrategia...

Seguramente los antiimperialistas occidentales ven en Rusia un contrapeso al imperialismo occidental y un heredero de la Unión Soviética que despertaba mucha simpatía entre la izquierda en general, a pesar de que era una expresión más del imperialismo ruso que le permitió establecer un dominio absoluto sobre Europa Central y Oriental, los países caucásicos y los estados de Asia Central. Hoy en día Rusia está gobernada por un dictador y es imposible defender sus intereses desde posiciones izquierdistas. Vladimir Putin lleva más de veinte años en el poder, ya sea como presidente o como primer ministro, elegido siempre en elecciones muy controvertidas, con la oposición política real aniquilada a base de detenciones arbitrarias, amenazas y sanciones.

No debemos olvidar a los numerosos activistas, periodistas, antifascistas y políticos de oposición que han sido asesinados, amenazados de muerte o apalizados en la Rusia de Putin. Recordemos que su gobierno ha cerrado varios canales de televisión contrarios a la invasión de Ucrania, ha limitado el acceso a las redes sociales y detiene a los manifestantes que salen a las calles a protestar contra la guerra. Por si la falta de libertad de expresión fuera poco, las políticas del Kremlin son extremadamente conservadoras en materias sociales como los derechos del colectivo LGTBI, discriminado y perseguido en Rusia. Me pregunto si realmente ese es el lado que quieren defender los izquierdistas occidentales en su intento de combatir el imperialismo de Estados Unidos y Europa. ¿De verdad tenemos que elegir entre un imperialismo y otro?

Me gustaría pedirle a la izquierda occidental que deje de aleccionarnos sobre nuestras alianzas y criticarnos por querer garantizar nuestra seguridad. El día que las relaciones con Rusia sean de colaboración y fraternidad en vez de 'bullying' chovinista del vecino más grande podremos hablar

Sin embargo, hay todavía más argumentos que oigo o leo en este debate que me suenan a excusas. Por ejemplo, algunas de las voces disidentes se niegan a participar en la oleada de solidaridad con Ucrania alegando el racismo en la diferencia entre el trato que reciben en las fronteras las personas refugiadas de Ucrania y las personas no blancas procedentes de otros países. No les falta razón a los críticos, ya que hace poco en la frontera polaca con Bielorrusia morían de frío y hambre migrantes sirios, afganos y africanos, víctimas de la cruel indiferencia y racismo institucional de Europa (tanto de la UE como de Bielorrusia y Putin), mientras que hoy aceptamos a cientos de miles de ucranianos con los brazos abiertos. A mí también me indigna muchísimo que valoremos las vidas humanas de formas tan distintas según su procedencia, religión y color de piel. Sin embargo, sería absurdo e injusto no solidarizarse con los ucranianos por este motivo en nombre de la lucha contra el racismo y la xenofobia. Hoy en día los mismos sectores que el año pasado criticaban la Unión Europea y el gobierno de Polonia por su cruel rechazo de los migrantes ayudan a los refugiados que llegan del este. Al final y al cabo deberíamos ayudar a las víctimas de cualquier injusticia.

Para acabar quería responder a algunas de las excusas más absurdas de los que se niegan a posicionarse o directamente defienden la invasión rusa. Por ejemplo, la existencia de un batallón neonazi Azov integrado en el ejército ucraniano. Son unos mil energúmenos que sirven para desacreditar a todo un pueblo de más de cuarenta millones de personas y tacharlos de nazis, incluyendo al presidente Zelenski, de origen judío. Es la misma propaganda que promueve el Kremlin, que lleva varias décadas apoyando a la extrema derecha en su propio país. Otro de los argumentos son las represiones en Ucrania a la población prorrusa, como la masacre de Odesa en 2014 perpetrada por miembros de la extrema derecha ucraniana. Sin duda ha habido reacciones injustificables a la rebelión prorrusa que Putin utilizó para anexionarse Crimea y mandar personal militar a Donetsk y Lugansk. No fue la primera vez que Rusia utilizaba la excusa de proteger a la población rusohablante para aumentar su territorio y amenazar a un país vecino, ya lo hizo en Georgia unos años antes. Es lamentable que se tolere este imperialismo disfrazado de apoyo a minorías amenazadas y justificar una invasión con estos argumentos.

La existencia del batallón neonazi Azov sirve para desacreditar a todo un pueblo de más de cuarenta millones de personas y tacharlos de nazis. Es la misma propaganda que promueve el Kremlin, que lleva varias décadas apoyando a la extrema derecha en su propio país

No cabe ninguna duda de que la invasión rusa a un país independiente cuya soberanía prometió defender en el 1994 firmando el Memorándum de Budapest es una absoluta barbaridad. A diferencia de la declaración verbal de la OTAN de no expandirse hacia el este, ese documento según el que Ucrania entregaba todas las armas nucleares heredadas de la Unión Soviética a cambio de las garantías de seguridad a las que se comprometió Rusia fue un acuerdo formal que Putin rompió enviando sus tropas en el 2014 y ahora. Desde posiciones izquierdistas no se puede tolerar la destrucción y la pérdida de miles de vidas de civiles y militares. Es absolutamente inaceptable que haya casi dos millones de refugiados que ya salió del país y muchos miles que pasan los días escondidos en búnkers y estaciones de metro. Todo esto por las ambiciones enfermas de un líder imperialista y megalómano que ni siquiera reconoce a los ucranianos como una nación soberana.

No hay que tener dudas frente a la siniestra amenaza que representa Putin no sólo para Europa Central y Oriental sino también para la paz y el bienestar en el mundo, incluyendo la propia Rusia. Espero que la invasión de Ucrania contribuya a una nueva conciencia antibélica y antiimperialista transversal que no tolere las ambiciones de Putin en nombre de un mal entendido antiimperialismo occidental. Pero más que nada espero que la izquierda occidental finalmente reconozca la voluntad propia y los derechos de los pueblos de nuestra región, ya que estamos hartos de la amenaza imperialista en nuestras fronteras y de los discursos paternalistas de nuestros teóricos aliados occidentales.

Archivado en: Guerra en Ucrania
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.