Guinea Ecuatorial
Contar la historia de Guinea Ecuatorial fuera de la “librería colonial”

En ‘Geopolítica del conflicto de Guinea Ecuatorial’, Edjanga Jones Ndjoli disecciona desde el poder colonial al rol de las élites políticas y económicas africanas en la antigua colonia.
Fraga y Obiang
Fraga y Macías
26 feb 2021 09:44

El pasado 19 de diciembre tuve la oportunidad de participar como moderador en la presentación del libro Geopolítica del conflicto de Guinea Ecuatorial de Edjanga Jones Ndjoli y me gustaría explicar por qué considero que es un libro que deberían leer muchas personas en España.

Se tiende a decir que España es un país sin memoria, de ahí que haya sido una batalla política sacar una ley sobre la Memoria Histórica (para pasar a ser Ley de Memoria Democrática) que por otro lado sigue siendo criticada por prácticamente todos los sectores conservadores del país. Y es que la memoria es una batalla política, o mejor dicho, la selección de aquello que se debe recordar —así como el cómo se debe recordar.

Guinea Ecuatorial fue colonia de España, llegando a adquirir el estatus de provincia, hasta 1968. Aunque nuestra memoria no llegue tan lejos resulta que existe un pequeño país en el Golfo de Guinea que se habla español. Este es el primer elemento que hay que tener en cuenta para entender el libro de Edjanga. A partir de aquí todo lo que nos cuenta tendrá más sentido para nosotras.

En una suerte de genealogía del país africano y excolonia de España se vuelve necesario evitar los reduccionismos para describir cuáles han sido los procesos históricos, los actores locales e internacionales, cómo se han ido configurando y redefiniendo las fuerzas y sobre todo las relaciones de poder marcadas por un elemento clave y que se pretende central en todo análisis de Guinea Ecuatorial, como es la racialidad, y en ese sentido el propio racismo definido desde la blanquitud.

La mirada al pasado debe llegar hasta los tiempos de la trata y cómo esta marcó las relaciones entre los propios pueblos africanos de la región condicionándolas e incluyéndolas en la rueda del capitalismo global racializado

Se evidencia que la mirada al pasado debe llegar hasta los tiempos de la trata, las primeras posiciones en enclaves de portugueses, británicos y españoles a lo largo del tiempo. Y cómo estas marcaron las relaciones entre los propios pueblos africanos de la región condicionándolas e incluyéndolas en la rueda del capitalismo global racializado.

Algunos de los autores esenciales para analizar el pasado y el devenir de los distintos países del continente africano son Achille Mbembe, Valentin-Yves Mudimbe o el propio Frantz Fanon (este si más reconocido desde Europa), y es precisamente a partir de estos autores, entre otros, que Edjanga reflexiona y analiza la importancia y consecuencia profunda de los procesos coloniales, sus herramientas y tecnologías de dominación que vinieron a suponer una suerte de juego de “la sustitución”.

Sustitución de las concepciones, epistemologías, cosmologías, de elementos claves como son el poder, la libertad, el territorio, la propiedad, la cultura e incluso del propio “ser”. Todo ello bajo la retórica y el proyecto discursivo de la hispanidad, es decir de la civilización como un todo apropiado y apoderado. Se imponía la obligación de ser salvado.

A lo largo del libro de los muchos elementos que disecciona del poder colonial y posteriormente los poderes de las élites políticas y económicas africanas en Guinea Ecuatorial quiero destacar cuatro: El primero sería los procesos de instrumentalización de las diferentes identidades étnicas (por parte de todos los actores) primariamente por los poderes coloniales generando enfrentamientos, recelos, jerarquías entre unos y otros al otorgar lugares de poder y privilegio a determinadas figuras políticas locales. Pero también, por parte de los diferentes grupos étnicos para poder acceder a recursos que eran limitados para unos pocos. Procesos que siguieron reproduciéndose en el periodo poscolonial como estrategia política que viene a enfrentar a los de abajo entre ellos en lo que Edjanga denomina como la “destrucción de la confianza” como una tecnología de dominación y que basa su esencia en la propia configuración de la violencia marcada por un enemigo siempre amenazante.

El siguiente elemento sería, el análisis que lleva a cabo de las respuestas a la colonización del “ser” con un acercamiento que recuerda al del sociólogo afro estadounidense W. E. B. Du Bois desde sus tesis de la “doble conciencia” pero que resulta en última instancia inmaterializable lo que tiene consecuencias sicológicas y materiales en los sujetos colonizados que al final del día por mucho que pretendan (conscientes o no) llevar a cabo un proceso de aculturización, o incluso de la mal llamada integración, no pueden arrancarse la piel negra que los condiciona.

Guinea Ecuatorial
La vida en las fauces de la muerte
El autor hace una revisión histórica de los 50 años de independencia de Guinea Ecuatorial, a través de los regímenes de Macías y Obiang

El tercero punto que quiero destacar, marcado también por el propio colonialismo y las élites africanas, sería las herencias de imitación de los modelos europeos de configuración del Estado. Cómo se demuestra el fracaso del estado-nación con realidades pluriétnicas y se asienta en un estado clientelar y patrimonial poscolonial pero que tiene raíces profundamente coloniales y cuya desestructuración responde así mismo a los intereses de los poderes extranjeros. De España, pero también de Estados Unidos, China y otros.

Y el cuarto y último punto, transversal a toda la obra, es la capacidad para articular desde inicio a fin la importancia de la raza como elemento esencial, no solo del pasado sino del propio presente, para poder comprender el devenir de Guinea Ecuatorial.

En definitiva, Geopolítica del conflicto de Guinea Ecuatorial es importante por la riqueza de su contenido, por lo bien escrito que está, pero también por quién lo enuncia, o en este caso lo escribe, en un ejercicio más frente lo que el propio Mudimbe denomina la “librería colonial”. La necesidad, de que cada vez más gente joven de Guinea Ecuatorial genere contenido sobre su país. Y sobre todo cuando el resultado es un libro tan necesario por su enfoque como el que nos ha regalado Edjanga Jones Ndjoli.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Guinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial Las mujeres nunca son menores
Se observa que en Guinea Ecuatorial existe una tendencia preocupante: muchos hombres buscan relaciones con niñas menores de 18 años.
África
Feminismos Las estrategias feministas de las mujeres de Guinea Ecuatorial frente al patriarcado
Como ocurre en todas las sociedades, las violencias machistas atraviesan las vidas de las mujeres en la antigua colonia española, pero además, éstas se ven abandonadas por un estado que no dispone de un marco de protección a las víctimas.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.