Guinea Ecuatorial
Contar la historia de Guinea Ecuatorial fuera de la “librería colonial”

En ‘Geopolítica del conflicto de Guinea Ecuatorial’, Edjanga Jones Ndjoli disecciona desde el poder colonial al rol de las élites políticas y económicas africanas en la antigua colonia.
Fraga y Obiang
Fraga y Macías
26 feb 2021 09:44

El pasado 19 de diciembre tuve la oportunidad de participar como moderador en la presentación del libro Geopolítica del conflicto de Guinea Ecuatorial de Edjanga Jones Ndjoli y me gustaría explicar por qué considero que es un libro que deberían leer muchas personas en España.

Se tiende a decir que España es un país sin memoria, de ahí que haya sido una batalla política sacar una ley sobre la Memoria Histórica (para pasar a ser Ley de Memoria Democrática) que por otro lado sigue siendo criticada por prácticamente todos los sectores conservadores del país. Y es que la memoria es una batalla política, o mejor dicho, la selección de aquello que se debe recordar —así como el cómo se debe recordar.

Guinea Ecuatorial fue colonia de España, llegando a adquirir el estatus de provincia, hasta 1968. Aunque nuestra memoria no llegue tan lejos resulta que existe un pequeño país en el Golfo de Guinea que se habla español. Este es el primer elemento que hay que tener en cuenta para entender el libro de Edjanga. A partir de aquí todo lo que nos cuenta tendrá más sentido para nosotras.

En una suerte de genealogía del país africano y excolonia de España se vuelve necesario evitar los reduccionismos para describir cuáles han sido los procesos históricos, los actores locales e internacionales, cómo se han ido configurando y redefiniendo las fuerzas y sobre todo las relaciones de poder marcadas por un elemento clave y que se pretende central en todo análisis de Guinea Ecuatorial, como es la racialidad, y en ese sentido el propio racismo definido desde la blanquitud.

La mirada al pasado debe llegar hasta los tiempos de la trata y cómo esta marcó las relaciones entre los propios pueblos africanos de la región condicionándolas e incluyéndolas en la rueda del capitalismo global racializado

Se evidencia que la mirada al pasado debe llegar hasta los tiempos de la trata, las primeras posiciones en enclaves de portugueses, británicos y españoles a lo largo del tiempo. Y cómo estas marcaron las relaciones entre los propios pueblos africanos de la región condicionándolas e incluyéndolas en la rueda del capitalismo global racializado.

Algunos de los autores esenciales para analizar el pasado y el devenir de los distintos países del continente africano son Achille Mbembe, Valentin-Yves Mudimbe o el propio Frantz Fanon (este si más reconocido desde Europa), y es precisamente a partir de estos autores, entre otros, que Edjanga reflexiona y analiza la importancia y consecuencia profunda de los procesos coloniales, sus herramientas y tecnologías de dominación que vinieron a suponer una suerte de juego de “la sustitución”.

Sustitución de las concepciones, epistemologías, cosmologías, de elementos claves como son el poder, la libertad, el territorio, la propiedad, la cultura e incluso del propio “ser”. Todo ello bajo la retórica y el proyecto discursivo de la hispanidad, es decir de la civilización como un todo apropiado y apoderado. Se imponía la obligación de ser salvado.

A lo largo del libro de los muchos elementos que disecciona del poder colonial y posteriormente los poderes de las élites políticas y económicas africanas en Guinea Ecuatorial quiero destacar cuatro: El primero sería los procesos de instrumentalización de las diferentes identidades étnicas (por parte de todos los actores) primariamente por los poderes coloniales generando enfrentamientos, recelos, jerarquías entre unos y otros al otorgar lugares de poder y privilegio a determinadas figuras políticas locales. Pero también, por parte de los diferentes grupos étnicos para poder acceder a recursos que eran limitados para unos pocos. Procesos que siguieron reproduciéndose en el periodo poscolonial como estrategia política que viene a enfrentar a los de abajo entre ellos en lo que Edjanga denomina como la “destrucción de la confianza” como una tecnología de dominación y que basa su esencia en la propia configuración de la violencia marcada por un enemigo siempre amenazante.

El siguiente elemento sería, el análisis que lleva a cabo de las respuestas a la colonización del “ser” con un acercamiento que recuerda al del sociólogo afro estadounidense W. E. B. Du Bois desde sus tesis de la “doble conciencia” pero que resulta en última instancia inmaterializable lo que tiene consecuencias sicológicas y materiales en los sujetos colonizados que al final del día por mucho que pretendan (conscientes o no) llevar a cabo un proceso de aculturización, o incluso de la mal llamada integración, no pueden arrancarse la piel negra que los condiciona.

Guinea Ecuatorial
La vida en las fauces de la muerte
El autor hace una revisión histórica de los 50 años de independencia de Guinea Ecuatorial, a través de los regímenes de Macías y Obiang

El tercero punto que quiero destacar, marcado también por el propio colonialismo y las élites africanas, sería las herencias de imitación de los modelos europeos de configuración del Estado. Cómo se demuestra el fracaso del estado-nación con realidades pluriétnicas y se asienta en un estado clientelar y patrimonial poscolonial pero que tiene raíces profundamente coloniales y cuya desestructuración responde así mismo a los intereses de los poderes extranjeros. De España, pero también de Estados Unidos, China y otros.

Y el cuarto y último punto, transversal a toda la obra, es la capacidad para articular desde inicio a fin la importancia de la raza como elemento esencial, no solo del pasado sino del propio presente, para poder comprender el devenir de Guinea Ecuatorial.

En definitiva, Geopolítica del conflicto de Guinea Ecuatorial es importante por la riqueza de su contenido, por lo bien escrito que está, pero también por quién lo enuncia, o en este caso lo escribe, en un ejercicio más frente lo que el propio Mudimbe denomina la “librería colonial”. La necesidad, de que cada vez más gente joven de Guinea Ecuatorial genere contenido sobre su país. Y sobre todo cuando el resultado es un libro tan necesario por su enfoque como el que nos ha regalado Edjanga Jones Ndjoli.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Guinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial Las mujeres nunca son menores
Se observa que en Guinea Ecuatorial existe una tendencia preocupante: muchos hombres buscan relaciones con niñas menores de 18 años.
África
Feminismos Las estrategias feministas de las mujeres de Guinea Ecuatorial frente al patriarcado
Como ocurre en todas las sociedades, las violencias machistas atraviesan las vidas de las mujeres en la antigua colonia española, pero además, éstas se ven abandonadas por un estado que no dispone de un marco de protección a las víctimas.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.