Guinea Ecuatorial
Contar la historia de Guinea Ecuatorial fuera de la “librería colonial”

En ‘Geopolítica del conflicto de Guinea Ecuatorial’, Edjanga Jones Ndjoli disecciona desde el poder colonial al rol de las élites políticas y económicas africanas en la antigua colonia.
Fraga y Obiang
Fraga y Macías
26 feb 2021 09:44

El pasado 19 de diciembre tuve la oportunidad de participar como moderador en la presentación del libro Geopolítica del conflicto de Guinea Ecuatorial de Edjanga Jones Ndjoli y me gustaría explicar por qué considero que es un libro que deberían leer muchas personas en España.

Se tiende a decir que España es un país sin memoria, de ahí que haya sido una batalla política sacar una ley sobre la Memoria Histórica (para pasar a ser Ley de Memoria Democrática) que por otro lado sigue siendo criticada por prácticamente todos los sectores conservadores del país. Y es que la memoria es una batalla política, o mejor dicho, la selección de aquello que se debe recordar —así como el cómo se debe recordar.

Guinea Ecuatorial fue colonia de España, llegando a adquirir el estatus de provincia, hasta 1968. Aunque nuestra memoria no llegue tan lejos resulta que existe un pequeño país en el Golfo de Guinea que se habla español. Este es el primer elemento que hay que tener en cuenta para entender el libro de Edjanga. A partir de aquí todo lo que nos cuenta tendrá más sentido para nosotras.

En una suerte de genealogía del país africano y excolonia de España se vuelve necesario evitar los reduccionismos para describir cuáles han sido los procesos históricos, los actores locales e internacionales, cómo se han ido configurando y redefiniendo las fuerzas y sobre todo las relaciones de poder marcadas por un elemento clave y que se pretende central en todo análisis de Guinea Ecuatorial, como es la racialidad, y en ese sentido el propio racismo definido desde la blanquitud.

La mirada al pasado debe llegar hasta los tiempos de la trata y cómo esta marcó las relaciones entre los propios pueblos africanos de la región condicionándolas e incluyéndolas en la rueda del capitalismo global racializado

Se evidencia que la mirada al pasado debe llegar hasta los tiempos de la trata, las primeras posiciones en enclaves de portugueses, británicos y españoles a lo largo del tiempo. Y cómo estas marcaron las relaciones entre los propios pueblos africanos de la región condicionándolas e incluyéndolas en la rueda del capitalismo global racializado.

Algunos de los autores esenciales para analizar el pasado y el devenir de los distintos países del continente africano son Achille Mbembe, Valentin-Yves Mudimbe o el propio Frantz Fanon (este si más reconocido desde Europa), y es precisamente a partir de estos autores, entre otros, que Edjanga reflexiona y analiza la importancia y consecuencia profunda de los procesos coloniales, sus herramientas y tecnologías de dominación que vinieron a suponer una suerte de juego de “la sustitución”.

Sustitución de las concepciones, epistemologías, cosmologías, de elementos claves como son el poder, la libertad, el territorio, la propiedad, la cultura e incluso del propio “ser”. Todo ello bajo la retórica y el proyecto discursivo de la hispanidad, es decir de la civilización como un todo apropiado y apoderado. Se imponía la obligación de ser salvado.

A lo largo del libro de los muchos elementos que disecciona del poder colonial y posteriormente los poderes de las élites políticas y económicas africanas en Guinea Ecuatorial quiero destacar cuatro: El primero sería los procesos de instrumentalización de las diferentes identidades étnicas (por parte de todos los actores) primariamente por los poderes coloniales generando enfrentamientos, recelos, jerarquías entre unos y otros al otorgar lugares de poder y privilegio a determinadas figuras políticas locales. Pero también, por parte de los diferentes grupos étnicos para poder acceder a recursos que eran limitados para unos pocos. Procesos que siguieron reproduciéndose en el periodo poscolonial como estrategia política que viene a enfrentar a los de abajo entre ellos en lo que Edjanga denomina como la “destrucción de la confianza” como una tecnología de dominación y que basa su esencia en la propia configuración de la violencia marcada por un enemigo siempre amenazante.

El siguiente elemento sería, el análisis que lleva a cabo de las respuestas a la colonización del “ser” con un acercamiento que recuerda al del sociólogo afro estadounidense W. E. B. Du Bois desde sus tesis de la “doble conciencia” pero que resulta en última instancia inmaterializable lo que tiene consecuencias sicológicas y materiales en los sujetos colonizados que al final del día por mucho que pretendan (conscientes o no) llevar a cabo un proceso de aculturización, o incluso de la mal llamada integración, no pueden arrancarse la piel negra que los condiciona.

Guinea Ecuatorial
La vida en las fauces de la muerte
El autor hace una revisión histórica de los 50 años de independencia de Guinea Ecuatorial, a través de los regímenes de Macías y Obiang

El tercero punto que quiero destacar, marcado también por el propio colonialismo y las élites africanas, sería las herencias de imitación de los modelos europeos de configuración del Estado. Cómo se demuestra el fracaso del estado-nación con realidades pluriétnicas y se asienta en un estado clientelar y patrimonial poscolonial pero que tiene raíces profundamente coloniales y cuya desestructuración responde así mismo a los intereses de los poderes extranjeros. De España, pero también de Estados Unidos, China y otros.

Y el cuarto y último punto, transversal a toda la obra, es la capacidad para articular desde inicio a fin la importancia de la raza como elemento esencial, no solo del pasado sino del propio presente, para poder comprender el devenir de Guinea Ecuatorial.

En definitiva, Geopolítica del conflicto de Guinea Ecuatorial es importante por la riqueza de su contenido, por lo bien escrito que está, pero también por quién lo enuncia, o en este caso lo escribe, en un ejercicio más frente lo que el propio Mudimbe denomina la “librería colonial”. La necesidad, de que cada vez más gente joven de Guinea Ecuatorial genere contenido sobre su país. Y sobre todo cuando el resultado es un libro tan necesario por su enfoque como el que nos ha regalado Edjanga Jones Ndjoli.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Guinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial Las mujeres nunca son menores
Se observa que en Guinea Ecuatorial existe una tendencia preocupante: muchos hombres buscan relaciones con niñas menores de 18 años.
África
Feminismos Las estrategias feministas de las mujeres de Guinea Ecuatorial frente al patriarcado
Como ocurre en todas las sociedades, las violencias machistas atraviesan las vidas de las mujeres en la antigua colonia española, pero además, éstas se ven abandonadas por un estado que no dispone de un marco de protección a las víctimas.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Más noticias
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.