Brasil
¿Qué falta para que Bolsonaro sea encarcelado?

Frente a todas las pruebas existentes sobre el plan de asesinato contra Lula, tanto el expresidente como sus secuaces insisten en afirmar que las acusaciones no pasan de ser una persecución política desatada por sus enemigos.
Jair Bolsonaro.
Fotografía: Tânia Rêgo, Agência Brasil. Tânia Rêgo
11 dic 2024 11:04

En el extenso y contundente informe de 884 páginas elaborado por la Policía Federal se concluye que el ex presidente Jair Bolsonaro operó como el líder de una organización criminal que planificó un Golpe de Estado para mantenerlo en el poder después de que perdiera las elecciones en octubre de 2022. Y no solo eso, los investigadores también descubrieron que ese plan incluía el asesinato del candidato vencedor, Lula da Silva, de su vicepresidente Geraldo Alckmin y del Ministro del Supremo Tribunal Federal (STF), Alexandre de Moraes.

En una de sus partes, el documento señala que “los elementos de prueba obtenidos a lo largo de la investigación demuestran de forma inequívoca que el entonces presidente de la República, Jair Messias Bolsonaro, planificó, actuó y mantuvo el control de forma directa y efectiva de los actos ejecutorios realizados por la organización criminal que tenía por objetivo la concretización de un Golpe de Estado y la Abolición del Estado Democrático de Derecho”.

Análisis
Análisis Los fantasmas de 1964 atormentan a la democracia brasileña
Con la Ley de Amnistía de 1979, la política del perdón hecha a costa de los perseguidos por la barbarie autoritaria no sólo consolidó el pacto de silencio, sino que estableció la banalización de las violaciones de los derechos humanos.

Por lo mismo, la Policía Federal solicita el procesamiento de Bolsonaro y otras 36 personas fundamentalmente por estos tres crímenes: Intención de dar un Golpe de Estado; abolición violenta del Estado democrático de derecho y formación de organización criminal. De acuerdo a las indagaciones realizadas y a un amplio material comprobatorio, el Golpe no se habría consumado por “circunstancias ajenas a la voluntad del ex presidente” y sus cómplices.

La primera de ellas, es que no tuvieron el apoyo del Comandante y la cúpula del Ejército, ni del Comandante y el primer escalón de la Fuerza Aérea. El único Comandante que estuvo dispuesto a participar de esta articulación golpista, fue el Almirante Almir Garnier de la Marina, quién puso sus tropas a disposición del presidente y según demuestran las conversaciones interceptadas, tenía el arsenal y los tanques de la Armada “preparados” para actuar en caso de que el presidente Bolsonaro se lo solicitara. Por este motivo, Garnier se encuentra dentro de la lista de los 37 individuos apuntados como sospechosos por la tentativa de Golpe.

El Plan para matar a Lula, Alckmin y Moraes elaborado por el ex General Mario Fernandes  que fue impreso dentro de la propia sede del gobierno y llevado al ex presidente para su aprobación es indesmentible

En otro fragmento del escrito se puede constatar el papel de liderazgo que asumió el ex presidente en la conspiración: “Las abundantes pruebas recogidas indican que el grupo investigado, liderado por Bolsonaro, desarrolló y diseminó la narrativa falsa de la existencia de vulnerabilidad y fraude en el sistema electrónico de votación desde el año 2019, con el objetivo de sedimentar en la población la falsa realidad de fraude electoral”.

Fue precisamente por este motivo que el ex presidente fue juzgado y condenado en el STF en junio del año pasado bajo la acusación de abuso de poder político y uso indebido de los medios de comunicación, cuando utilizando los recursos del Estado convocó a una reunión a todos los embajadores en el Palácio da Alvorada para descalificar el sistema electoral de Brasil. En ese juicio el ex presidente fue declarado culpable e inelegible por ocho años.

Es importante destacar que la definición de organización criminal se debe a la existencia de diversos núcleos de actuación destinados a implementar con éxito el Golpe. Estos seis grupos serían: 1) Núcleo de desinformación y ataques al sistema electoral cuya función era divulgar noticias falsas y crear un ambiente propicio para el Golpe; 2) Núcleo responsable por incitar y conquistar la adhesión de los militares a las acciones golpistas; 3) Núcleo jurídico para sustentar legalmente el Golpe; 4) Núcleo operacional de apoyo, destinado a planificar y ejecutar las medidas para mantener los manifestantes en los cuarteles, organizar las movilizaciones y dirigir la logística y el financiamiento; 5) Núcleo de inteligencia paralela dedicado a recolectar informaciones y monitorear los pasos de Alexandre de Moraes y otras autoridades; y 6) Núcleo de oficiales de la alta jerarquía para influenciar e incitar el apoyo de otros sectores de las Fuerzas Armadas.

Análisis
Análisis Un atentado que deja muchas interrogantes
El fallido atentado del pasado 13 de noviembre en Brasilia se puede leer muy claramente a partir del sentimiento de triunfo global de la extrema derecha que ha provocado en Brasil –y en el resto del planeta— la reciente victoria de Trump.

El Plan para matar a Lula, Alckmin y Moraes (llamado de Punhal Verde Amarelo), elaborado por el ex General Mario Fernandes (actualmente preso) que fue impreso dentro de la propia sede del gobierno (Palácio do Planalto) y llevado al ex presidente para su aprobación es indesmentible. Muchas copias ya han sido profusamente difundidas por la prensa. Este plan consideraba el reclutamiento de seis asesinos, para los cuales deberían ser entregados seis teléfonos móviles nuevos comprados con identidades falsas. La PF descubrió posteriormente que seis militares poseían móviles recién comprados y que con ellos realizaban el seguimiento del Ministro Moraes y su familia para definir el mejor momento para secuestrarlo y luego proceder a asesinarlo.

Los agentes sospechan que este asesinato no fue consumado porque se encontraba condicionado al decreto que firmaría Bolsonaro para declarar un Estado de Sitio y dar el sustento legal para que las Fuerzas Armadas fueran movilizadas para ocupar las calles y las principales instituciones del país. La minuta de golpe había sido presentada un par de días antes por Bolsonaro a los tres Jefes de las Fuerzas Armadas, que como ahora sabemos, no adhirieron unánimemente a la intentona golpista.

Frente a toda la evidencia existente, tanto Bolsonaro como sus secuaces insisten en afirmar que no sabían nada de este plan sedicioso y que las acusaciones en contra del ex presidente no pasan de una persecución política desatada por sus enemigos. Esto me hace recordar una escena de la película “Los buenos compañeros”, en la cual un avezado asesino enseñaba a un joven aspirante a la organización criminal, las dos reglas de oro de la mafia: Nunca, pero nunca reconocer un crimen y jamás delatar a los comparsas.

La previsión de especialistas es que el conjunto de este proceso puede durar mucho tiempo, razón por la cual una condena definitiva se puede arrastrar por una década

Bolsonaro y la mayoría de sus incondicionales seguidores han seguido rigurosamente esta regla, aunque algunos de ellos —como Mauro Cid— se han acogido al ofrecimiento de delación premiada para disminuir sus penas, todo lo cual se encuentra actualmente bajo secreto de sumario. Es decir, todavía faltan más detalles de este frustrado plan y de todos los elementos coadyuvantes de este proyecto ilegal e ilegitimo para mantenerse en el poder.

El trabajo efectuado por la Policía Federal es tan exhaustivo, escrupuloso y completo que una descalificación del conjunto de argumentos y pruebas que están incluidos en sus casi 900 páginas parece ser totalmente improbable. Ello lleva a pensar que difícilmente Bolsonaro no será sancionado por el peso de las informaciones que se encuentran incluidas en el mencionado dossier.

Pero, ¿qué falta para que Bolsonaro sea condenado y preso? ¿cuáles son los pasos a seguir? Actualmente, el documento de la PF se encuentra en manos de la Procuraduría General de la República (PGR), que deberá analizar las acusaciones y decidir si realiza la denuncia ante el Supremo Tribunal Federal, ya sea de algunos de los 37 sospechosos o de todos ellos, si solicita nuevas diligencias o si archiva el proceso por falta de pruebas. Hecha la denuncia por parte de la PGR, los ministros el STF deben decidir si la aceptan y en caso positivo, los acusados pasarán a la condición de reos y comenzarán a responder al proceso penal. Solo cuando sea promulgada una sentencia definitiva y no exista ya ninguna posibilidad de recursos en la Justicia, los procesados podrán ser considerados culpables.

La previsión de especialistas es que el conjunto de este proceso puede durar mucho tiempo, razón por la cual una condena definitiva se puede arrastrar por una década. A pesar de toda la información acumulada que incrimina a los golpistas, muchas etapas procesales pueden dificultar la sanción y prisión de los involucrados: pericias interminables, centenares de testigos, despachos, audiencias conciliadoras, diligencias varias, recursos, etc. Preocupante escenario. Si la población no se moviliza para acelerar los lentos ritos que utiliza el sistema judicial, es probable que Bolsonaro y el resto de los sediciosos sigan libres por un periodo insoportable, para continuar conspirando contra la democracia brasileña.

Archivado en: Jair Bolsonaro Brasil
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Un atentado que deja muchas interrogantes
El fallido atentado del pasado 13 de noviembre en Brasilia se puede leer muy claramente a partir del sentimiento de triunfo global de la extrema derecha que ha provocado en Brasil –y en el resto del planeta— la reciente victoria de Trump.
Análisis
Análisis El bolsonarismo sin Bolsonaro: una nueva coyuntura política en Brasil
Con la inhabilitación del ex presidente, el cambio de ciclo político en Brasil está asegurado porque el bolsonarismo se ve obligado a reconfigurarse y también exige a sus oponentes a cambiar de estrategia.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.