Estados Unidos
El asalto al Capitolio y las carcajadas de las redes

Se diría que la histérica civilización en la que vivimos utiliza el esperpento y el absurdo como un método de catarsis, como si fuéramos incapaces de gestionar emocionalmente una actualidad que parece sacada de la mente de un guionista cutre hasta las cejas de psicodélicos.
Asalto al Capitolio Trump Estados Unidos - 4
Foto: Blink O'fanaye
16 ene 2021 06:00

Se escuchaba en el ambiente del asalto al Capitolio, humor, los asaltantes reían. Se veía en los selfies, los robos, en los trajes de vikingos, Batman o cualquier otra performance que evocara todo tipo de personajes ficticios. Incluso en la reacción de las redes sociales al asalto. Había preocupación, por supuesto, pero compartía su espacio con un aura de extrañamiento, la sensación de vivir un sueño esperpéntico, surreal, que pese a la catástrofe y la tensión ríe. A veces a carcajadas.

Observando algunas de las imágenes del 6 de enero, puede dar la sensación de que los manifestantes no fueran conscientes de la gravedad de sus actos ni de sus posibles consecuencias legales, como si el humor negro y el absurdo propio del meme lo hubiera empapado todo.

Un tipo vestido entre nativo americano y vikingo —o de lo que cree él que es un vikingo, esta cultura se ha convertido en un catalizador de la masculinidad más frágil y tóxica— asalta el Capitolio, entra en el senado y posa en el asiento presidencial; organizaciones ultracatólicas montan una enorme cruz de madera a las puertas del senado y, al contrario que sus predecesores históricos que se santiguarían con gesto solemne, se dan el lujo de bromear y reír; un risueño protofascista sonríe con un atril robado, dispuesto tal vez a llevarse a casa el recuerdo de una jornada histórica… Se trata de un episodio dramático, pero lleno de sonrisas. Las de los asaltantes, desquiciadas, y las nuestras, ¿incrédulas? ¿Frívolas tal vez?

Se trata de un episodio dramático, pero lleno de sonrisas. Las de los asaltantes, desquiciadas, y las nuestras, ¿incrédulas? ¿Frívolas tal vez?

Se trata de lo que podríamos llamar la cultura del meme. Si bien es cierto que la realidad cultural de la red es tan diversa que no es posible simplificarla, hay tantas ciberculturas como usuarios organizados en comunidades online. Desde amantes de los unicornios hasta los conspiranoicos de QAnon (Movimiento descendiente del foro 4chan, un forocoches en inglés) a los que pertenece el “vikingo” que ha ocupado tantas portadas.

Internet ha extendido una cultura propia en un tiempo récord, la globalización no solo ha implicado la expansión y mestizaje de diferentes culturas, sino que también ha dado espacios a todo tipo de comunidades que han crecido entorno a dinámicas y reglas propias, creando culturas que no dependen de los límites fronterizos del estado nación en foros, redes sociales o videojuegos, entre otros.

Era imprevisible e incierto el resultado del asalto, no tanto como golpe de estado, sino como desencadenante de violencia y caos. Una jornada negra en la historia de la hasta ahora primera potencia mundial que certifica su declive. Pero las redes sociales se inundaban de chistes y memes sobre la situación. Incluso se llegó a extender una actitud que cosificaba sexualmente a nuestro descamisado “vikingo” conspiranoico. “Podría haber asaltado mi cama” era la consigna (dejaré para otra ocasión las razones por las que los nazis no son atractivos).

Estados Unidos
Bananas
Mientras asaltan el Capitolio, la tarea de descolonizar el relato periodístico sigue pendiente.

Existe un nexo común entre los asaltantes y nosotros —entre los asaltantes y usted querido lector, pero no le acuso, un servidor padece la misma conexión— el humor negro. Nos hemos acostumbrado a frivolizar con todo. Vivimos en una sociedad que ama el humor negro y el esperpento.

Es difícil entender por qué hacemos humor en una situación como esta. Se diría que la histérica civilización en la que vivimos utiliza el esperpento y el absurdo como un método de catarsis, como si fuéramos incapaces de gestionar emocionalmente una actualidad que parece sacada de la mente de un guionista cutre hasta las cejas de psicodélicos y necesitáramos del humor como elemento edulcorante para ingerir una realidad que nos espanta. Tal vez la globalización nos ha ofrecido demasiada información, más de la que estamos capacitados para procesar al ritmo frenético con el que se sucede la actualidad.

Hoy día una inmensa mayoría de la población es consciente de que el capitalismo, como sistema económico mundial, establece unas reglas de juego que crean sufrimiento y miseria. Es fácil acceder, ser testigo, de las injusticias que se dan a lo largo de todo el globo, solo necesitamos un “clic”. Incluso los perfiles neoliberales, conocedores de dichas miserias, han establecido el discurso meritocrático como justificación moral del desastre. “There is no alternative” decía Thatcher, su frase resuena hasta nuestros días. Estas injusticias gozan del privilegio de la indiferencia, de la resignación. Actitudes para las que el humor juega un papel clave.

El carácter performativo del humor: una brecha generacional

Pienso en los estratos más ancianos de nuestra sociedad, en nuestros abuelos, y no puedo imaginar siquiera un atisbo de humor. ¿Cómo habrían reaccionado mis abuelos si vieran el asalto? Los imagino preocupados, dándose la mano y deseando (mediante rezo o sin él) que no se diera ninguna desgracia, pensando en el bien común.

La generación de posguerra tenía otra forma de experimentar la catarsis, su forma de vivenciar las catástrofes implicaba anticipar el duelo. La calma, la prudencia y la mesura como parte de un carácter que sabe lo que es sufrir, que necesita estar preparado para los embistes de la vida. Un carácter forjado en la escasez frente a uno acostumbrado a la abundancia, “primermundista”. La brecha generacional es notable.

Obviamente, hay un efecto performativo en el humor del meme como lo había en esta “anticipación del duelo” de los sujetos de posguerra. Nuestros actos configuran nuestro carácter. Hay un hilo conductor estrecho entre una sociedad frívola y un humor negro que no parece tener límites.

Los memes explican mejor la realidad social que un artículo de prensa porque forman parte del imaginario colectivo, son el medio que da forma a la cotidianidad

Pareciera que el humor se hubiera convertido en uno de los filtros a través de los cuales interpretamos la realidad, la caverna de platón hoy no refleja las sombras de una hoguera sino bufones, caricaturas a través de un proyector. Los memes explican mejor la realidad social que un artículo de prensa porque forman parte del imaginario colectivo, son el medio que da forma a la cotidianidad. Si un acontecimiento no es susceptible de convertirse en meme no será noticia. La agenda de los telediarios está marcada por las redes sociales. Parece una inercia imparable.

En el fondo del asunto nos encontramos con el “todo vale” neoliberal. Nada importa fuera del individuo, la realidad colectiva nos es ajena y solo accedemos a ella si nos ofrece la estimulación que demandamos, sea humor o rabia. Nos hemos acostumbrado a frivolizar con todo. El paso del sujeto-ciudadano al sujeto-consumidor tiene consecuencias, implica un imaginario en el que no tenemos más derechos y deberes que los dictados por el mercado. Las instituciones, como representantes de la norma, dejan de ser sagradas y el sujeto santificado con sus cosplays, las invade y utiliza como escenario para el selfie. Instantánea que más tarde será mercantilizada en redes sociales.

Estados Unidos
Además del coronavirus, en Estados Unidos campa el virus de la extrema derecha

Me temo que el virus ultra evitará tanto que se juzgue a Trump por delito de alta traición, como que se le inhabilite por incapacidad de acuerdo con la enmienda 25 de la Constitución de su país. 

Ante la ausencia de obstáculos, reímos con memes por aquello que nuestros abuelos penarían. Si la libertad individual es el eje que vertebra nuestro sistema de valores existe el riesgo de que cualquier impedimento sea percibido como ilegítimo, incluso las barreras éticas y morales. Así, el humor, bajo el amparo de la libertad de expresión, puede llegar a justificar una actitud de indiferencia ante el mal ajeno. Si ante el asalto al Capitolio nos entregamos a la carcajada, ¿cuándo se dan la reflexión y la preocupación por el otro? Es posible que simplemente no se den.

No hay duda de que reír es sano, esta no es una oda contra la libertad de expresión ni contra el humor, tampoco un alegato en defensa de ese cliché de que “cualquier tiempo pasado fue mejor”. Pero una sociedad necesita diferenciar entre lo importante y lo absurdo, entre lo permisible, lo legítimo, admisible, lo que procede y lo que no. Podemos reírnos de lo que queramos, pero seamos conscientes de las implicaciones éticas de nuestros actos. ¿Reiremos también cuando asalten nuestro parlamento?

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
#80110
17/1/2021 11:30

El humor está ahí, donde menos te lo esperas:
https://cultura.e-noticies.es/volveremos-a-cataluna-cuando-sea-independiente-78538.html
Ya lo dijo Neil Postman: Divirtámonos hasta morir.

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.