Estados Unidos
Bananas

Mientras asaltan el Capitolio, la tarea de descolonizar el relato periodístico sigue pendiente.
Asalto al Capitolio Trump Estados Unidos - 7
Foto: Blink O'fanaye

@MiquelCarr

7 ene 2021 11:07

Cuando uno pensaba que lo había visto todo en esta vida, van los Village People y ocupan el Capitolio en Washington. Más allá de analizar concienzudamente si la performance a la que asistió en vivo medio planeta fue un montaje o un conato de golpe de estado (extraño, en un país sin embajada de los Estados Unidos), llama la atención cómo los medios han digerido el suceso y cómo lo han utilizado para remachar cierta idea del mundo, con menos ganas de desaparecer de nuestra vista y oídos que el mismo Donald Trump.

No lo tomen a broma, ni menosprecien. Es muy grave. Estas imágenes son de ahora mismo, en la capital de los Estados Unidos, no en una “república bananera”, no en un país en vías de desarrollo. Seguidores del presidente asaltan la sede del legislativo animados por el presidente.

Que lo diga cualquier persona de a pie puede entenderse como normal, después de haberse estado construyendo durante los dos últimos siglos esa imagen de democracia perfecta alrededor del gigante norteamericano. Los líderes del mundo libre y esas cosas, revisen la cinemateca. Si hubiese pasado lo mismo algo más al norte, en Canadá por ejemplo, es evidente que la reacción no habría sido igual, por mucho que los índices de gobernanza democrática la sitúen por encima. El problema es que es un tweet de una corresponsal de una televisión pública de nuestro país, especialista en asuntos exteriores.

Es difícil concentrar tanto colonialismo en tan poco espacio. También podemos estar siendo terriblemente injustos y no contar con las cosas del directo, la emoción de los momentos históricos que te atrapan en el sofá frente a la pequeña pantalla. Yo estaba allí, niño, mientras el mundo se acababa. Nada que ver con abrir los regalos esa misma mañana. El problema es que esa canción con diferente letra, salvo contadas excepciones, fue la que interpretó el periodismo nacional e internacional. En EEUU no puede pasar, esto es la democracia, y el resto podemos llegar a ser ungidos por toda esa sabiduría si es que nuestros instintos primarios o nuestro destino manifiesto, el nuestro, algo defectuoso, ya se sabe, no nos jugara malas pasadas periódicamente.

Un argumento que no se oyó cuando meses atrás volvieron a arreciar los asesinatos e incidentes racistas por aquellas latitudes. Por mucho que veamos todas esas películas y obras que nos hablan de la lucha por los derechos civiles de la población negra en los míticos años 60, seguimos pensando (y construyendo) esa imagen pristina de un estado derecho, fallido en realidad para millones de personas y amenazante para quien no se pliegue a sus intereses: en 2018, 27,8 millones de estadounidenses no tuvieron ningún tipo de seguro de salud y el 25% de la población retrasa la visita al médico porque no pueden pagar el coste de la atención sanitaria. El derecho al aborto pende de un hilo, con la elección a contrarreloj de la última magistrada ultraconservadora, pero el escándalo, el todo se va a la mierda, el miedo global aparece cuando Yellowstone Wolf y sus amigos se cuelan en el Congreso dispuestos a todo por un selfie. Que la misma cámara siga aprobando un gasto militar equivalente al 38% del total mundial en 2019, solo para EEUU, también debe de ser una garantía para la democracia planetaria. 

Pero eso sólo pasa en los arrabales del mundo, pequeños nuestros, como si de una ley natural e inmutable se tratara. Hay días en los que la labor de contar con unos medios que hagan llegar a la ciudadanía una visión del mundo diferente, plural, compleja y libre de complejos, parece fuera de nuestro alcance. Sin esa información de calidad, sin esos medios comprometidos con la labor de construir una ciudadanía crítica (sobre todo los públicos), poco podemos hacer desde la sociedad civil organizada. Nos desgañitaremos defendiendo que África no es un niño hambriento rodeado de moscas, pero todos esos micros, plumas y objetivos tienen que acompañarnos, no devolver ideas e imágenes que condenan fatalmente en nuestras cabezas a continentes y pueblos enteros. Cualquiera de nuestras campañas se va al garete con un minuto de telediario, esa es la relación de fuerzas y la tarea que cada día acometemos.

Un respeto a las repúblicas (y a las monarquías) bananeras, un día os sorprenderán y nadie os habrá contado ni cómo ni por qué.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
#79179
7/1/2021 23:09

Chapeau !

1
0
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.