Pensamiento
Saber y emancipación

Atreverse a pensar la relación entre saber y emancipación es una de las cuestiones que Marina Garcés aborda en su breve ensayo Nueva ilustración radical

Miquel Angel Joan (fotografía de Ferran Petit, 2016)
Miquel Angel Joan (fotografía de Ferran Petit, 2016)
@magoa_
26 nov 2017 14:11

Atreverse a pensar la relación entre saber y emancipación es una de las cuestiones que Marina Garcés aborda en su breve ensayo Nueva ilustración radical (Anagrama, 2017).

Después del fin del “fin de la historia” nos encontramos, según Garcés, en un tiempo póstumo. Ya no estamos en la condición posmoderna sino en un tiempo extra que es también el tiempo de las prórrogas; como si de un partido de fútbol se tratara, es un tiempo de descuento, de los minutos que restan. Una de las consecuencias de este cambio es la sustitución del tiempo de la promesa por el tiempo de la amenaza, que cierra posibilidades y formas de vida. Vivimos, en interdependencia global, bajo el signo de la catástrofe (económica, ecológica, humanitaria). Lo que se produce, según Garcés, es una desconexión entre el tiempo y la vida, que pone en cuestión la posibilidad de la práctica de transformación de nuestras vidas y sus límites. Que el tiempo se acabe quiere decir que se acaba el tiempo vivible, es decir, el tiempo en el que podemos intervenir sobre las condiciones de vida, donde se inserta el límite de lo vivible.

La autora alerta que nos estamos acostumbrando a vivir el tiempo restando, bajo la pregunta del “hasta cuándo”, a la vez pregunta por los límites de los recursos naturales y del propio sistema que hace de la explotación y del crecimiento económico sus únicos argumentos: ¿Hasta cuándo podremos usar sin freno el petróleo? ¿Hasta cuándo aguantarán las burbujas (económicas, inmobiliarias…) sin estallar? 

El problema de la sociedad del conocimiento y la información ha dejado de ser el de la universalidad de su acceso; ahora es cómo manejarnos en el tsunami de datos que llegan a diario a nuestros dispositivos móviles u ordenadores. Vivimos con un déficit de atención generalizada, náufragos en un mundo en constante actualización en el que, a falta del tiempo necesario para poder digerir y explicar, acabamos agarrados a las boyas de las opiniones e ideología ajenas. Somos, afirma Garcés, analfabetos ilustrados: "Lo sabemos todo, pero no podemos nada (...) solo podemos frenar o acelerar nuestra caída en el abismo." 

La propuesta de una ilustración radical pasa por el combate contra la credulidad (con la ayuda de la crítica), por una crítica de la cultura (su desenmascaramiento como sistema de sujeción política) y por volver a poner en el centro el debate sobre el estatuto de lo humano (que involucra también un nuevo sentido de las humanidades y una pregunta dirigida al corazón del humanismo: ¿puede el humanismo dejar de ser un imperialismo?).

La ilustración radical comporta el hermanamiento del pensamiento crítico y las prácticas educativas en aras de la transformación social. La educación se entiende, siguiendo la estela de obras anteriores de la autora como Un mundo común o Filosofía inacabada, como aprender a vivir juntos, a partir de problemas comunes, desde la condición de que cada uno podamos pensarlos por nosotros mismos o, dicho de otro modo, inscribirnos juntos en una realidad a la que damos sentido y que transformamos en virtud de ese sentido que le hemos dado.

Las humanidades, desde esta perspectiva, involucran a todas aquellas actividades con las que "elaboramos el sentido de la experiencia humana y afirmamos su dignidad y libertad." Se trataría, en el contexto de crisis actual, de asumir la tarea de redefinir los sentidos de la emancipación. Al mismo tiempo, elaborar un sentido de la experiencia humana en el que se tendría que evitar la dominación de unos modelos culturales sobre otros, escapando del imperialismo que ha caracterizado tradicionalmente al humanismo. Finalmente, lejos de evocar un pasado idílico ilustrado, la tarea del presente es "elaborar el sentido de la temporalidad", es decir, una vez nos encontramos en un tiempo póstumo debemos interrogarnos por las condiciones "compartidas, recíprocas, igualitarias" del tiempo vivible

De este modo, Marina Garcés nos invita, en este nuevo ensayo, a seguir pensando la dimensión común del mundo en el que habitamos y el sentido del tiempo por vivir.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Pensamiento
Mar García Puig “Habitar la metáfora es un peligro que merece la pena”
La escritora catalana Mar García Puig publica ‘Esta cosa de tinieblas’, un breve ensayo narrativo que defiende el poder liberador de la metáfora frente a una pureza simplificadora y paralizante.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.