Pensamiento
Rutina

Todo en este mundo transpira crimen: el diario, la pared y el rostro del hombre, escribía Baudelaire, quien también decía no entender cómo se podía tocar un diario sin una convulsión de asco.

Fotograma de The Crowd (King Vidor, 1928).
Fotograma de The Crowd (King Vidor, 1928).
18 sep 2017 15:19

Todo en este mundo transpira crimen: el diario, la pared y el rostro del hombre, escribía Baudelaire, quien también decía no entender cómo se podía tocar un diario sin una convulsión de asco. Seguimos sin comprender. Pero, a fuerza de verlos, acabamos acostumbrándonos y esa náusea se hace cotidiana, viéndose solo interrumpida por las noticias de los muertos más próximos. Sin embargo, no es la violencia más explícita la única que nos rodea ni son los muertos en portada sus únicas víctimas. Otra pasa sigilosa delante de nuestros ojos, desapercibida, solo detectada por cierta sensibilidad o, quizás, por el grado de inteligencia necesario para discernir los crímenes que conviven con las costumbres de una sociedad, asesinatos de una sangre cuyo rastro se camufla dentro del marco de lo permitido. Porque en la sociedad contemporánea la violencia es la norma. 

En un sentido parecido lo expresaba Ingeborg Bachmann al afirmar que “son todavía muchísimas las personas que no mueren, sino que son asesinadas”, apuntando a un crimen en el cual no corre la sangre, síntoma de una enfermedad que era, según ella, enfermedad del mundo y de la época. Sigue siéndolo de la nuestra. También hoy los procesos de aniquilación se suceden por doquier. Eventualmente, una inundación puede hacer que se descubra uno de sus cadáveres, como sucedió con la joven rumana encerrada en un sótano de un club en Estepona, que murió ahogada en las inundaciones del mes de diciembre del pasado año. ¿Cuántas mujeres en cuántos sótanos están siendo privadas de libertad en este momento? Imposible saberlo. Pero sus asesinos viven entre nosotros. 

La mayoría de las veces se diría que estamos en paz, esa paz aparente de problemas privatizados (tu problema privado en el trabajo, tu problema doméstico, tu problema familiar) y la guerra, allá lejos, reducida a unas franjas horarias que podemos fácilmente evitar. Solo de vez en cuando una imagen interrumpe el letargo: un niño en estado de conmoción salvado de un bombardeo alimenta nuestra buena conciencia y por un tiempo, tan breve como el que su imagen tarda en desaparecer de nuestras pantallas, nos preocupamos. Pero la bolsa que hemos llenado en el supermercado necesita que alguien la vacíe al llegar a casa y distribuya el contenido en su lugar asignado: los cereales, las galletas, lo que sea… ¿Qué podrías hacer tú, tan minúscula frente a una injusticia tan grande? Nada. La rutina se encarga del resto. Otros cereales, más galletas. Hay que ir a trabajar. Es mejor no pensarlo demasiado. No conoces a ese niño. Sería patológico llorar por un desconocido. Así tampoco consigues nada. Lo realmente importante es acallar la certeza de que, aun sin desearlo -no lo deseas- somos responsables de esas muertes en vida que externalizamos en campos de refugiados en terceros países, lejos de nuestra vista y de nuestra conciencia, a la distancia suficiente que nos permite cambiar de canal o, mejor aún, conseguir que deje de aparecer en cualquier canal. 

No. Oficialmente no estamos en guerra, aunque la crueldad del mundo nos sorprenda sin cesar: en la pantalla del móvil y de la televisión; al pasar las páginas de economía, en el periódico; al escuchar, al otro lado de la pared, la discusión diaria de los vecinos. Sí, también ahí. ¿Por qué él se enfurece siempre tanto? ¿Tendrá que ver con llevar o no la razón? Ella apenas abre la boca. La discusión desaparece al subir el volumen de la radio en los auriculares. Todos tenemos problemas. Lo peor son los niños; ellos no pueden subir otro volumen que el de su voz y acaban reproduciendo los insultos que oyen en casa (basta escucharlos una vez para sentir un escalofrío). 

Bachmann lo decía con claridad: “La guerra, la verdadera guerra no es más que el estallido de esa guerra que es la paz”.

Nadie desea mirar a los ojos a una realidad hecha crimen. Es preferible pensar que vivimos en una sociedad en la que hay solo algunos desperfectos, demasiadas víctimas. Pero deja ya de darle tantas vueltas. Se hace tarde y mañana hay que ir a trabajar. La rutina prepara así el engranaje para el correcto funcionamiento del mundo. 

Otra noche más, casi en silencio -y bien podría ser un grito-, digo mierda antes de apagar la luz. 
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.